You are on page 1of 3

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Filosofía y Letras

DEPARTAMENTO: Letras

CARRERA: Letras CURSO LECTIVO: 2020

CÁTEDRA: Latín I CURSO: primero

DURACIÓN:cuatrimestral TOTAL DE HS. SEM.: cuatro


TURNO: mañana

PROFESOR TITULAR: Raúl Lavalle

PROFESOR PRO-TITULAR:

PROFESORA ASISTENTE: Inés Warburg

PROFESOR ASISTENTE:

PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO:

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

- Lograr que los alumnos incorporen elementos básicos de la morfología latina.


- Lograr que los alumnos incorporen elementos básicos de la sintaxis latina (oración
simple, proposiciones coordinadas y proposiciones adjetivas).
- Lograr que los alumnos adquieran una correcta ubicación del mundo cultural romano.
- Lograr que los alumnos comprendan la importancia de la cultura latina, en sí misma y
como heredera y maestra de otras culturas.

2. UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1. Principales elementos fonéticos. Cantidades vocálicas. Diptongos. Acentuación.

Unidad 2. El sustantivo: declinación y usos principales de los casos; particularidades en la


declinación. El adjetivo: declinación y funciones sintácticas.

Unidad 3. Los grados de significación del adjetivo. Comparativos y superlativos


irregulares.
El verbo. Conjugación del verbo sum y de los verbos regulares, voz activa: modos
indicativo (infectum y perfectum), subjuntivo (infectum) e imperativo). Iniciación al tema
de presente de la voz pasiva; desinencias pasivas.

Unidad 4. Usos de las preposiciones más frecuentes. Complementos de lugar. La


formación de adverbios. Comparativo y superlativo de los adverbios. Función sintáctica.
Unidad 5. Proposiciones coordinadas. Tipos de nexos coordinantes.

Unidad 6. Pronombres. Clasificación. Declinación del pronombre Proposiciones incluidas


adjetivas. Proposiciones incluidas adverbiales: causales, finales de ut, condicionales de si
con imperfecto de subjuntivo.

Unidad 7. El latín como lengua indoeuropea. El Lacio primitivo. Sustratos arqueológicos


diversos. La influencia etrusca. La influencia griega. Períodos históricos fundamentales del
mundo romano. El Poema del Ave Fénix, ejemplo de literatura tardía. Tópicos líricos en el
Pervigilium Veneris.

Obras: Poema del Ave Fénix; Pervigilium Veneris.

3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

La unidad 1 será desarrollada durante agosto; las unidades 2 y 3, durante septiembre; las
unidades 4 y 5, durante octubre; la unidad 6, durante noviembre. La unidad 7 está dedicada
a los temas de cultura y civilización y se desarrollará durante todo el cuatrimestre.

4. BIBLIOGRAFÍA

4. 1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

Carolus Egger. Latine discere iuvat, 4ª ed. Lib. Editrice Vaticana, 1986.
Eduardo Valentí Fiol. Gramática de la lengua latina. Barcelona, Bosch, var. ed.
Vox Latina. Barcelona, Bosch, var. ed.
Iniciación a la lengua y cultura latinas. Barcelona, Bosch, var. ed.
Santiago Segura Munguía. Latín. Madrid, Anaya, 1985.
Lucio Ignacio Llopis – Carlos Prats. Idus (primer curso). Barcelona, Vicens Vives, 1998.
Jean Bayet. Literatura latina. Barcelona, Ariel, var. ed.
Pierre Grimal. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona-Bs. As., Paidós, 1981.
Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam, 2ª ed. R.P. Colunga y L. Turrado. Madrid,
BAC, 1946.
“Conviene saber la pronunciación eclesiástica”, en Litterulae (www.litterulae.blogspot.com).
Javier Gómez Espelosín. “Etruscos; El auge de una civilización”, en Historia, nº 45.
Poema del Ave Fénix, en http://litterulae.blogspot.com/p/textos-independientes.html.

4. 2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

T.R. Reid. “The world according to Rome”, National Geographic, v. 192, nº 2.


Washington, ag. 1997.
Feliciano Delgado. “De la etimología antigua a la actual”, Alfinge, 13. Univ. de Córdoba
(España), 2001.
“Familia indoeuropea”, Lenguas del mundo, http://www.proel.org/mundo.html .
Erla Zwingle. “Italia antes de los romanos”, National Geographic (esp.), en. 2005.
“El latín no es lengua muerta”, ABC (Esp.
http://www.abc.es/videos-cultura/20150831/latin-lengua-muerta-4455056418001.html).
José Juan Del Col. Diccionario de locuciones latinas. Bahía Blanca, 2013.
Raymond Bloch. Los etruscos. Eudeba, var. ed.
A. Blanco (y otros). Los etruscos (nº 27 de Cuadernos de Historia). Madrid, Hyspamérica,
1986.
Rick Gore. “The eternal Etruscans”, National Geographic, v. 173, nº 6. Washington, junio 1988.
Giuseppe M. Della Fina. “Gli Etruschi senza segreti”, La Repubblica, 22 mar. 2000.
Romolo A. Staccioli. Cómo reconocer el arte etrusco. Barcelona, Edunsa, 1993.
Giuliano Bonfante – Larissa Bonfante. The Etruscan language; An introduction.
Manchester Univ. Press, 1983.
Alda Tarella. Cómo reconocer el arte romano. Barcelona, Edunsa, 1993.
Daniel Antoniotti. “Dos sonetos latinos”, Excerpta scholastica, 6. Buenos Aires, 1999.
VARIOS. Storia, civiltà e vita ai tempi di Roma. Novara, DeAgostini, 1999.
La veillé de Vénus. Intr. Robert Schilling. Paris, Les Belles Lettres, 1944.
Varios. Carpe diem; Le più belle citazioni latine. Firenze, Giunti, 2017.
5. METODOLOGÍA

La explicación de los temas de lengua se hará partiendo de textos sencillos tomados de los
métodos indicados arriba. Los alumnos prepararán el análisis y la traducción, y en clase se
harán las correcciones y explicaciones correspondientes, de acuerdo con los temas de
sintaxis latina. Los temas de cultura y civilización se explicarán en las clases teóricas.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


(Mención de los trabajos prácticos requeridos. Secuencia de tiempo. Condiciones de aprobación.)
La profesora asistente entregará al profesor titular un informe sobre el desempeño en clase
de cada uno de los alumnos. Este informe estará basado especialmente en la traducción de
textos de los citados libros de Egger y Valentí Fiol y de los ejemplos de exámenes finales
anteriores. Se requerirá 75 % de asistencia.

7. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Los alumnos rendirán durante el curso dos exámenes parciales, en las siguientes fechas: 28
de septiembre y 19 de octubre. Los alumnos deberán obtener un promedio de cuatro puntos
para aprobar la cursada de la materia. Se tomará recuperatorio. El contenido de los parciales
será de lengua (traducción y análisis de texto).

8. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL


(Obligatorio: individual, oral y ante tribunal. Pueden agregarse otras condiciones requeridas por la cátedra.)

En el examen final los alumnos traducirán un texto desconocido y uno conocido del
programa. Además de los puntos del programa y la bibliografía, deberán poseer una
adecuada imagen del mundo mediterráneo antiguo, en su historia y en su geografía.

9. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y


FECHA

Firma:

Aclaración: Raúl Lavalle

Lugar y fecha: Buenos Aires, 23 de marzo de 2020

10. FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

You might also like