You are on page 1of 9

Introducción a la Economía

Resumen
Economía
La Economía es una ciencia social, ya que el sujeto y objeto de este es el hombre y por lo tanto estudia los procesos
productivos, de comercialización, de distribución y de consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las
necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos. Esto quiere decir que las ciencias giran en torno
a la escasez de los recursos que contamos, dependiendo de nuestras necesidades.
Se encarga de saber que producir, para quien producir y cómo producir.

¿Cuándo nace la economía?


Se dice que nace con el libro “La riqueza de las naciones” de Adam Smith en el año 1776, año en el que
también se produjo la independencia de Estados Unidos. En el año 1779 se produjo la Revolución Francesa poniendo
fin a las sociedades monárquicas donde no había clases sociales por que las clases de sociedad eran por parentesco o
descendencia. Había dos clases, los dedicados a la producción y los otros a la política, donde se formulaban muchas
preguntas respecto de la producción, para así poder incorporarse al mercado y subsistir. Nace por factores
materiales, por los escasos recursos y cambios socios – políticos.

¿Por qué es una ciencia?


Las ciencias económicas existen por la aparición de problemas. Los economistas tratan de abordar su sujeto
de estudio con objetividad científica y aunque resulte raro considerar a la economía como una ciencia esta lo es, ya
que radica en el método científico, el cual consiste en el desarrollo objetivo y la comprobación de teorías acerca de
cómo funciona el mundo. Los economistas usan la teoría y la observación, pero se les dificulta la experimentación
por eso se basan en los datos que le proporciona la realidad.

¿Por qué es una ciencia social?


Es una ciencia social porque tiene como objeto de estudio al ser humano. Sus enunciados no son tan rígidos
como en las ciencias duras, sino que hay diferentes enfoques. Como los seres humanos somos seres racionales
tenemos capacidad de equivocarnos y aprender de los errores.

Proceso Racional
Los economistas generalmente asumen que los individuos son racionales. Un individuo es racional, dadas las
oportunidades sistemáticas, y deliberadamente hace todo lo posible por alcanzar sus objetivos.
El proceso racional se encuentra formado por:
 Estructuras de Valor: Se va modificando a lo largo de la vida con las experiencias de vida.
 Información: Cuando el ser humano se educa está tratando de incorporar el manejo de la información,
capacitándose para ser más racional. Cuanta más información tiene, es más racional.

Problemática Económica
El manejo de la información es muy importante. La cantidad de información que maneje un ser humano va a
ser más o menos racional. Al ser más racional uno tiene más capacidad para pensar y reconocer las necesidades que
tiene, como: Falta de trabajo, de educación, de salud, de vivienda, etc.
Las necesidades implican carencias. Mientras el ser humano este vivo genera necesidades, lo cual lo
convierte en un importante generador de ellas. El proceso económico existe porque existen seres humanos.
Todas las personas tenemos necesidades pero no todos tenemos las mismas formas de satisfacerlas, por eso
cada persona estable un orden de prioridades de necesidades. Por eso la clasificación de necesidades en los libros no
existe.

1
Las necesidades se satisfacen con bienes y servicios. Todo está en un marco de plena libertad.

Las Grandes Divisiones de la Economía


Una clasificación clásica consiste en hacer dos grupos para diferenciar la economía:
 Microeconomía: Centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares
o consumidores y empresas o productores). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en
los distintos mercados. Estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, etc.
o Consumidores: Curva de demanda
o Productores: Curva de oferta
La microeconomía es una parte de las ciencias económicas basadas en la escasez. Depende de las
necesidades que tenemos que son ilimitadas para satisfacer nuestras necesidades.
Tenemos dos tipos de necesidades:
o Necesidades Primarias: Comer, dormir, etc. Básicas para la subsistencia.
o Necesidades Secundarias: Viajes, vestimenta, etc. Necesidades sofisticadas.
 Macroeconomía: Centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico,
inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). Estudia como una subida del tipo de
interés afecta al consumo, etc.
Este posee:
o Variables: De flujo, que son relacionadas con el tiempo y se tienen en cuenta a la hora de medir
las riquezas, y variables de stock que no tiene relación con un tiempo dado.
o Agregados de la Economía: Como el producto bruto y la renta.
o Comportamiento de los tres sectores:
 Sector Privado: De consumo e inversión.
 Sector Público: De ingresos (impuestos y deudas) y costos.
 Sector Externo: De tipo de cambio e importación y exportación.
La relación entre macroeconomía y microeconomía se la puede tomar como dos enfoques diferentes, pero
de iguales maneras complementarias ya que en definitiva el comportamiento global de la economía depende de las
decisiones que toman millones de hogares y empresas.

Bienes o Servicios
Cosa u objeto que sirve para satisfacer necesidades.

Clasificación de bienes
 Bienes Libres: Hay mucho en la naturaleza; todos podemos tomar la cantidad que queramos; no tienen
precio; la economía no los estudia; Ejemplo: agua de los mares, aire, etc.
 Bienes Económicos: Tienen precio; alguien invirtió para tenerlos o para que existan; se pide algo a
cambio por ellos; los estudia la economía; requieren de un proceso productivo.
 Bienes de Consumo: Sirven para satisfacer necesidades del hombre; los no duraderos se consumen con
el primer uso.
 Bienes de Capital: Se utilizan en los procesos de producción; no satisfacen necesidades humanas. Según
la utilización humana, un bien (como por ejemplo un auto) puede ser de capital (si se lo usa para
trabajar) o de consumo (si se lo utiliza como particular, de uso propio).
 Bienes Finales: Son los que finaliza el proceso productivo y esta listos para satisfacer una necesidad
humana.
 Bienes Intermedios: Finaliza el proceso productivo pero no están listos para satisfacer ninguna necesidad
humana. Van a ser utilizados en el proceso productivo de otro bien EJ: Harina, se utiliza para hacer pan,
pizza, etc.

Factores de Producción
Los bienes económicos requieren de un proceso productivo. Todo proceso productivo requiere tiempo, y por
tal también es importante la sincronización del proceso productivo.
1
La economía tiene que estar un paso adelante, por ejemplo: en invierno se produce la ropa que se va a
vender en verano. Si se toman medidas a corto plazo, estas no cambian nada porque la economía necesita tiempo,
por ejemplo: los subsidio del estado, los planes sociales, etc.
Los bienes o servicios requieren de factores de producción:

Factor Productivo Retribución


Tierra (tiene utilización agropecuaria, es una fuente de Renta
energía, y son recursos naturales).
Trabajo (físico e intelectual). Estos factores lo tienen las Salario
familias y sus integrantes.
Capital (no hace referencia al dinero en sí, sino a bienes de Interés
capital)
 Maquinarias
 Bienes: Tangibles e intangibles (conocimiento)
Capacidad Empresaria (proceso decisorio; es quien dirige, Beneficio (ganancia)
decide y organiza el proceso productivo).

Si esto no funciona, la economía no funciona y aparece desempleo. El objetivo de la producción de bienes y


de servicios es maximizar beneficios o las ganancias (que implica minimizar los costos). Toda persona que participa en
el proceso productivo influirá en el precio.

Modelos Económicos
La economía tiene la dificultad de llevar a experimentos las experiencias estudiadas en las ciencias económicas, la
cual esto da a entender, que tiene una difícil base experimental. Por lo tanto estudia las cosas mediante cuadros,
gráficos, y modelos, tomando variables o factores de la realidad y con lo cual lo estudian en base a modelos.

Tenemos dos modelos:

 Diagrama de Flujo Circular: Es un esquema que representa como está organizada la economía. Las
decisiones las toan las familias y las empresas, las cuales interactúan en los mercados de bienes y
servicios, en donde las familias son las compradoras y las empresas las vendedoras. Familias y empresas
también interactúan en los mercados de los factores de producción; en estos las empresas son las
compradoras, y las familias las vendedoras. En el circuito exterior las flechas señalan el flujo del dinero y
en el interior señalan el flujo de insumos y productos.

 Fronteras de Posibilidad de Producción: Es una gráfica que nos muestra los diferentes niveles de
producción que una economía puede tener dados los factores de la producción y la tecnología que
dispone. Nos muestra la combinación de producción de dos distintos productos que pueden existir en
una economía. La economía puede producir cualquier combinación dentro y fuera de la frontera. Los
puntos que están fuera son imposibles de alcanzar, dado los recursos con lo que cuenta la economía.

1
Costo de Oportunidad
Es lo que tengo que dejar de hacer, aquello a lo que tengo que renunciar para obtener algo. Está
representado por la cantidad de bienes a los que tengo que renunciar para producir más de otro bien.

Mercado y Competencia
Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los compradores son el
grupo que determina la demanda que habrá por el producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta
de dicho producto. Tenemos mercados libres y planificados (ya está estipulado que vienes se realizan y cuando, son
para todos).
Los economistas utilizan el término de mercado competitivo para describir un mercado en el que hay
múltiples compradores y vendedores y, por lo tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo
sobre el mercado.

Tipos de Mercados
 Mercado de Competencia Perfecta: Para que se considere como tal debe ser un producto atomizado, ser
homogéneo, de libre movilidad y con información perfecta.
Este tipo de mercado tiene dos características principales:
o Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y;
o los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede
influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.
 Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o
comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del monopolio
son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa
que ejerce el monopolio.
Las barreras a la entrada tienen tres orígenes:
o Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa;
o Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un
servicio y;
o Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que todo el resto de
productores.
 Mercado de Competencia Imperfecta:
Es aquel que opera entre los dos extremos:
o El Mercado de Competencia Perfecta y;
o El de Monopolio Puro.
Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:
 Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas que
venden productos similares pero no idénticos.
 Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos
compradores.
El oligopolio puede ser:
 Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo.
 Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos.
 Mercado de Monopsonio: Este tipo de mercado se da cuando los compradores ejercen predominio para
regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos,
logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad

1
demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado
poder de negociación.
Existen tres clases de Monopsonio:
o Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda.
o Oligopsonio: Se da cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer
influencia sobre el precio.
o Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre sí
otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos para la producción, consejería
técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc.

Oferta y Demanda
Los términos de oferta y demanda se refieren al comportamiento de las personas al momento de interactuar
unas con otras en un mercado competitivo.
 Oferta: Se define como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a
vender a los distintos precios de mercado. Hay que diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida. La
cantidad ofrecida, es la cantidad del bien que los vendedores están dispuestos y tienen capacidad de
vender. La ley de la oferta, dice que la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio del bien
aumenta.
 Demanda: Se define como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes
precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores, en un momento
determinado. Hay que diferenciar la demanda del término cantidad demandada. La cantidad demanda,
es la cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar. La ley
de la demanda dice que la cantidad demanda de un bien cae cunado el precio de un bien aumenta. La
curva de demanda muestra como la cantidad demanda de un bien depende del precio.

La Oferta y la Demanda en Forma Conjunta


El equilibrio es la situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida
equivale a la cantidad demandada. El precio de equilibrio, es el precio que balancea la cantidad ofrecida con la
cantidad demandada. La cantidad de equilibrio, es la cantidad ofrecida y cantidad demandada en el precio de
equilibrio. La ley de la oferta y la demanda, dice que el precio de cualquier bien se ajusta para llevar la cantidad
ofrecida y la cantidad demanda por ese bien al equilibrio.
El comportamiento de los compradores y vendedores conduce naturalmente a los mercados hacia su
equilibrio. Cuando el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio, hay un exceso de dicho bien lo que
causa que el precio de mercado caiga. Cuando el precio de mercado está por debajo del precio de equilibrio, hay una
escasez, lo que causa que el precio de mercado aumente. El precio sostenido, es para dar certeza de no perder plata
y que se va a ganar lo Justo y necesario.

Precio
Todos los problemas derivados de la oferta y la demanda se resuelven con el sistema de precios, que es un
organizador al correcto funcionamiento de la economía capitalista.
El Precio, es el costo de producción + el margen de beneficio. Como el precio no se puede tocar, el
empresario se preocupa por minimizar el costo de producción. Es una variable endógena.
La discriminación de precios, se da cuando el productor vende la misma mercadería a distinto precio, a
distintas categoría de personas. Los bienes dumping se da cuando una empresa vende su producto en un país a un
precio más bajo que en el propio sin que la estructura del precio la modifique. La ley lo prohíbe.
 Productores: Producen bienes y servicios para obtener ganancias.
 Consumidores: Compran bienes y servicios para satisfacer necesidades.

Factores Endógenos y Exógenos

1
 Factor Endógeno: Es una modificación en el precio, ósea movimiento a lo largo de la curva. Desequilibra
el mercado, produce escasez o excedente.
 Factor Exógeno: Hay varios que modifican distintos mercados y los desequilibra porque produce un
desplazamiento de curvas.
Los factores exógenos o determinantes de la demanda son:
 Precio del Bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube
se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.
 Nivel de Renta: Cuando aumenta mi nivel de renta de “champagne”, la curva de demanda de desplaza a
la derecha. En cambio, cuando disminuye mi nivel de renta, la curva de demanda se desplaza a la
izquierda.
Cuando aumenta mi nivel de renta de "paleta sandwichera", la curva de demanda se desplaza hacia
la izquierda. En cambio, cuando el nivel de renta en este producto disminuye, la curva de demanda de
desplaza hacia la derecha.
El factor exógeno de renta no afecta a todos los productos de la misma forma:
o Bienes Normales: Es un bien por el cual, cuando el nivel de renta aumenta el consumo aumenta.
o Bienes Inferiores: Es de baja calidad, cuando el nivel de renta aumenta, el consumo disminuye.
o Bienes Giffen: Si aumenta su precio, aumenta la demanda. Por ejemplo, cuando consumo otra
cosa que no sea lo habitual como la papa, su aumento repercute en el salario real.
 Precio de los Bienes Relacionados: Los bienes están relacionados de tal manera que si se modifica el
precio de uno, eso modifica la cantidad demandada del otro.
Tenemos dos categorías:
o Bienes Sustitutos: Son bienes de características similares, sirven para satisfacer una misma
necesidad. Se puede consumir uno u otro en forma indistinta. Cuando el precio de uno de ellos
aumenta la cantidad demandada del otro bien también aumenta y viceversa. Ejemplo: Te y Café;
Carbón y leña; etc.
o Bienes Complementarios: Son bienes que se complementan, se consumen juntos, no se puede
consumir el uno sin el otro. Cuando el precio de uno de ellos aumenta, la cantidad demandada
del otro disminuye y viceversa. Ejemplo: Asado y carbón; Salchichas y pan de pancho; cigarrillos y
encendedores.
 Los Gustos: Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad
disminuirá su demanda.
Los factores exógenos o determinantes de la oferta son:
 Precio del bien: Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los
vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá.
 Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnológica
conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto
impulsará al vendedor a aumentar su oferta.
 Expectativas: Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de
gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la
cantidad ofertada.
 Costo de los insumos
 Clima

Estado
Es un ente no pensante ya que es un ente jurídico, no físico, por eso se dota de la administración pública. Existe para
resolver los conflictos de las personas que quedan excluidas del mercado laboral y de bienes y servicios. El estado
también produce bienes y servicios pero son públicos (de todos) que mejoran las condiciones de vida de las
personas.
Para producir bienes y servicios el estado necesita:
 Ingresos o Tributo = Impuestos
1
 Gastos Públicos: Personal, servicios personales, bienes de capital, deuda pública, transferencias.
Además, para producir bienes y servicios el estado contrata factores de producción. Los trabajadores del
estado cobran un salario que lo pagamos nosotros con los impuestos.
De todos los tributos que recibe el estado (IVA, Ganancias, AFIP) tiene que resolver de forma eficiente, como
las organizaciones y las empresas, como va a distribuir estos tributos para los bienes y servicios públicos.
El estado debe conseguir los ingresos necesarios para pagar sus bienes públicos y financiar sus programas de
redistribución de la renta. Vivimos en una economía mixta, es decir, el estado interactúa con las empresas privadas.

Empresa
Son organizaciones con fines de lucro. Estas organizaciones son entidades civiles deliberadamente constituidas por
personas con fines específicos, en donde comparten una misión, objetivos, cogidos de ética y visión. Buscan
maximizar el beneficio y minimizar los costos de producción.
Las empresas son una unidad patrimonial en donde hay bienes y derechos libres de toda afectación.
Las empresas además son además son unidades económicas en donde entra factores de producción, diseño
del proceso de producción, etc. Y son unidades financieras en donde entran factores como el costo de oportunidad.
Las empresas son unidades de decisión, todos los integrantes de la organización están tomando decisiones
constantemente. Estas decisiones pueden ser estratégicas, tácticas u operativas.
La toma de decisiones:
 Fija los objetivos
 Ve las alternativas posibles
 Una buena decisión genera ganancia.
El planeamiento en las empresas nos ayuda a proyectar y orientar nuestro comportamiento en el futuro. Tiene que
ser participativo. Puede ser a largo plazo o a corto plazo.

Elasticidad
Es una medida de respuesta de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes.

Elasticidad Precio de Demanda


Una medida de que tanto la cantidad ofertada de un bien responde a un cambio en el precio de ducho bien.
Se calcula como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.

 Productos Elásticos: Cuando hay variación de precio, hay variación de cantidad. Ejemplo: La carne
(bienes de lujo). C>1
 Productos Unitarios: Ante la variación del precio, la cantidad varía igual al precio. C=1
 Productos Inelásticos: se consumen igual. Ejemplo: la sal, cuando hay variación de precio, no hay
variación de cantidad (bienes necesarios). C<1.

La elasticidad precio de la demanda mide que tanto la cantidad demandada responde a cambios en el
precio. La demanda tiende a ser más elástica entre más sustitutos cercanos estén disponibles, o si bien más que un
lujo sea una necesidad, o si el mercado está minuciosamente definido, o si los compradores tienen suficiente tiempo
para reaccionar al cambio de precio. La elasticidad precio de la demanda es calculada como el cambio porcentual de
la cantidad demandada, dividida por el cambio porcentual en el precio. Si la cantidad demandada se mueve
1
proporcionalmente menos que el precio, entonces la elasticidad es menos que 1 y se dice que la demanda es
inelástica. Si la cantidad demandada se mueve proporcionalmente más que el precio, entonces la elasticidad es
mayor que 1 y se dice que la demanda es elástica.

La elasticidad ingreso de la demanda mide las respuestas de la cantidad demandado ante cambios en el
ingreso de los consumidores La elasticidad precio aviada de la demanda mide la respuesta de la cantidad demandada
de un bien, con respecto a cambios en el precio de otro bien.

La elasticidad precio de la oferta mide que tanto la cantidad ofrecida responde a cambios en el precio. La
elasticidad a menudo depende de que horizonte de tiempo se esté considerando. En casi todos los mercados, la
oferta es más elástica en el largo plato que en el corto plato.

La elasticidad precio de la oferta es calculada como el cambio porcentual en la cantidad ofrecida, dividida por
el cambio porcentual en el precio. Si la cantidad ofrecida se mueve proporcionalmente menos que el precio,
entonces la elasticidad es menos que 1 y la oferta se dice que es inelástica. La cantidad ofrecida se mueve
proporcionalmente más que el precio, entonces la elasticidad es mayor que 1 y se dice que la oferta es elástica. Las
herramientas de la oferta y la demanda pueden ser aplicadas a disantos tipas de mercadas.

Sociedades Comerciales
Sociedad de Responsabilidad Limitada
La sociedad de responsabilidad limitada es aquella sociedad mercantil conformada por una o más personas
naturales o jurídicas y en la cual, el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, y en la
que la responsabilidad de los socios se encuentra limitada al capital aportado.
Generalmente está conformado por personas que se conocen. Es una sociedad personalista por que la
calidad de las personas tiene importancia. Si uno de los socios quiere vender su parte debe ofrecérsela a los demás
socios, y en caso de que fallezca la parte correspondiente va a pasar a las manos de sus herederos.
Está regida por la ley de sociedades comerciales 19.550.

Sociedad Anónima
Es una persona jurídica. Es la forma más adoptada por las grandes empresas, donde los socios son muchos, y
su capital se divide en acciones, todas de igual valor en dinero, que emite la sociedad, que representan una parte del
capital social, y la responsabilidad del socio se limita a las acciones sociales que posee, sin comprometer su
patrimonio personal. La posesión del título representativo de estas acciones, que puede representar una o más
acciones, le da a su poseedor la calidad de socio, y estas acciones son susceptibles de venderse y cotizan por lo
general, en el mercado de valores. Las sociedades anónimas son siempre sociedades mercantiles. Las acciones son
indivisibles, si tuvieran más de un titular, ellos serán condóminos.
En este tipo de sociedades, solo pierdo lo que invertí como capital, no pierdo mis bienes propios ajenos a la
sociedad. Limita la posibilidad al compromiso.

Sociedades de Hecho
Son en realidad personas jurídicas de existencia ideal, con capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones; siendo por lo tanto sujetos de derecho. Pueden ser disueltas por decisión de cualquiera de sus socios.
La responsabilidad de los socios es siempre solidaria, a diferencia de una sociedad colectiva, donde la
responsabilidad si bien es solidaria es ante todo subsidiaria.
Características:
 La sociedad de hecho no requiere contrato escrito, pero puede existir un instrumento, como ser recibos,
intercambio de cartas, reconocimientos, etc. En general la sociedad irregular sí se conforma mediante un
contrato.
 El propósito ha de ser llevar a cabo una actividad mercantil común en la que los integrantes aportan
capital y participan en las ganancias y en las pérdidas
1
 El carácter es muy personal y esto lleva a que las relaciones entre los socios sean juzgados por aplicación
de la preceptiva relativa a los socios de la sociedad colectiva, que es la figura más similar

You might also like