You are on page 1of 11

Empleo de forraje verde hidropónico para la alimentación de ganado ovino

en crecimiento y su efecto en el desarrollo productivo

I. INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad Problemática

La problemática que se vive hoy en día en el desarrollo de forraje para la


alimentación de ganado es dada por la sequía, el cual es un fenómeno de
carácter meteorológico que se encuentra ligado al cambio climático. Así mismo,
se tiene en cuenta que los efectos de cambio climático inciden sobre la
producción de cultivos y el mismo genera un cambio en diversas regiones,
viéndose mayormente afectado la población rural los cuales se ven mayormente
vulnerables a dichos cambios (Medina, Echevarría, Ruiz, Rodríguez, Soria y
Mora, 2020).

A nivel internacional, los sistemas de ganaderos emplean diversas estrategias


para alimentar a su ganado, que van desde la alimentación con pastizal natural
hasta residuos de cultivos, llevándolos por un proceso de ensilado. Así mismo, en
algunos países se presentan épocas secas de larga duración en el cual se
presenta deficiencia en los forrajes en su oferta, afectando negativamente en la
producción ganadera a nivel general (Soto, Guevara y Viera, 2020).

Hoy en día, el forraje verde hidropónico genera grandes ventajas entre las cuales
se pueden producir de manera rápida entre 8 a 15 días, pero, el mismo necesita
de soluciones nutritivas que mantienen un alto costo, pero generan grandes
rendimientos y una alta calidad nutricional. Por otra parte, el suministro de estas
sustancias para el desarrollo de los cultivos de Forraje Verde Hidropónico forma
un gran reto, ya que se buscan soluciones de bajos costos como es el Biol o
empleo de estiércol de animales que permitan el suministro nutritivo de cultivo
mediante el reciclaje de nutrientes y no depender de insumos de alto costo (Birgi,
Gargaglione y Utrilla, 2018).
Por lo tanto, este tipo de forraje ofrece una opción de alto alcance, ya que puede
producirse a través de todo el año, limitando el empleo de agua, desarrollándose
en pequeñas áreas, no genera problemas digestivos en los animales y es de fácil
y rápida recuperación de inversión (Nuñez y Guerrero, 2021).

Este alimento, puede ser empleado dentro de la dieta de los animales,


aumentando su fertilidad y productividad, además de minimizar los problemas
digestivos e infecciosos e inclusive los problemas parasitarios. Finalmente, los
beneficios del Forraje Verde Hidropónico en la salud de los animales son atribuido
de manera positiva gracias a su alto contenido de proteínas, minerales y
vitaminas (Soto y Ramírez, 2018).

I.2. Trabajos Previos

Rubén et al. (2019) en su investigación Aporte nutricional del Forraje Verde


Hidropónico en la alimentación de cabras cruza criollas x Nubian, tuvo como
finalidad evaluar la incorporación de Forraje Verde Hidropónico en dietas para
caprinos. Se empleo el uso de 4 cabras cruza con diseño experimental Cross
Over con 4 repeticiones. Para el desarrollo de resultados se tuvo en cuenta el
Forraje Verde Hidroponico de Avena Sativa, suministrándole dieta de heno de CN
100% y heno de CN+1.2 Kg FVH/Cabra/Día (D 1). Se realizaron dos experimentos,
determinar el consumo de materia seca total, consumo de heno CN, consumo de
FVH y la digestibilidad total aparente in vivo de la materia seca consumida y
consigo mismo se obtuvo como resultado el CTMS de D 1 fue alto que D0
verificando un aumento lineal del consumo de FDN, PB y EM. No se presentaron
CMSHCN no registra diferencia entre ambos tratamientos y la digestibilidad total
de la diela aumento de manera línea en el D 1. Finalmente, el pH ruminal no
presente diferencias en las dietas probadas, indicándose que el uso de FVH es
una alternativa valida en el consumo alimentario de caprinos.

Narváez y Marcela (2022) en su investigación Forraje verde hidropónico y


organopónico de maíz como suplemento nutricional para ovinos del piedemonte
amazónico, tuvo como finalidad evaluar el efecto de la suplementación con forraje
verde hidropónico y forraje verde organopónico de maíz sobre el rendimiento
productivo de ovinos. Así mismo, para la metodología se empleó 12 corderos
Dorper enteros de 90 días de edad y 14.62 Kg, distribuyéndose en tres
tratamientos consistentes en T0: dieta Base (DB), T1: forraje verde hidropónico y
T2: Forraje verde organopónico. Consigo mismo, se evaluó la ganancia de peso
total (GPT), ganancia diaria de peso (GDP) consumo total de alimento (CTA),
conversión alimenticia (CA) y eficiencia alimenticia (EA) durante un periodo de
suplementación de 45 días. De acuerdo a los resultados adquiridos se
encontraron diferencias significativas en la GPT 3.66 kg (T1) 3.61 kg (T2) y 2.35
kg (T0); de igual manera para la GDP 81.39 g (T1), 80.30 g (T2) y 52.22 g (T0);
para el CTA 1.33 kg (T1), 1.27 kg (T2) y 1.05 kg (T0); la CA se estimó para el T1
en 3.23, 3.27 en T2 y 5.13 en T0; y la EA fue de 0.063 (T1), 0.061 (T2) y 0.050
(T0), generando evidencia de la influencia de tipo de dieta empleada,
convirtiéndose en una alternativa de forma viable de suplementación en los
sistemas de producción ovina. Consigo se concluye que la inclusión de FVH en un
30% de maíz en la dieta ovina en crecimiento mejora su rendimiento productivo.

I.3. Teorías relacionadas al tema

 Cultivo Hidropónico
El forraje verde hidropónico es un pienso o forraje vivo para alimento de
animales de engorde para producción de carne o de leche. Se produce bajo la
técnica del cultivo sin suelo en invernadero, que permite el control del gasto
de agua y de todos los elementos del micro-clima para poder producirlo aún
en condiciones adversas de clima. Sirve para producir cereales y gramíneas.
Puede sustituir por completo o en gran parte el alimento procesado para
animales y es económico y fácil de producir

El proceso de producción del forraje verde hidropónico está comprendido


dentro de un concepto nuevo de producción, ya que no se requiere grandes
extensiones de tierras, periodos largos de producción ni formas de
conservación y almacenamiento. El forraje verde hidropónico es destinado
para la alimentación de cuyes, vacas lecheras, caballos, ovinos, conejos
 Cereales empleados en la hidroponía
Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo. Se
deben obtener buenas semillas para el cultivo de los forrajes, libres de
pesticidas, de hongos y bacterias perjudiciales.

 Cebada
Se caracteriza por tener un grano mediano amarillo, dístico, espiga compacta,
el peso varía de 61 a 64 kg/hl, su ciclo vegetativo varía entre los 150 días, es
usada tierna como forraje y en seco para la industria cervecera.

 Maíz
Es una planta gramínea de tallos gruesos, que produce unas mazorcas con
granos de color amarillo rojizo, muy nutritivos.

 Avena
Su ciclo vegetativo está en 180 días, grano mediano, se usa tierna como
forraje y en seco como semilla, el peso es de 50,7 kg/hl. Rendimiento en
verde 34 tm/ha, habito de crecimiento erecto, funciona bien asociada con vicia
forrajera para corte.

 Ventaja
Con la técnica hidropónica se puede programar las etapas de siembra, las
edades de cada cultivo y la cantidad o área de cultivo de cada especie, para
asegurar una producción uniforme durante todo el año, ya que se puede
obtener producciones de buena calidad en épocas de escasez de estas
mismas especies cultivadas en tierra. Consigo mismo, Mayor producción por
unidad de superficie en un área pequeña, en comparación con los campos
destinados para tal fin se requiere menos agua para su producción

 Forraje Verde Hidropónico


El Forraje Verde Hidropónico es una tecnología que se emplea para la
producción de la biomasa vegetal adquirida a través del desarrollo inicial de
plantas en estado de germinación y crecimiento temprano de semillas fiables.
También, es conocido como pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad,
calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal. Cabe resaltar, que
su desarrollo se da bajo condiciones ambientales controladas en ausencia del
suelo en ausencia de suelo. En el proceso de germinación de una semilla se
producen una serie de transformaciones cualitativas y cuantitativas muy
importantes. El germen, embrión de la futura planta, a partir de un almacén de
energía en forma de hidratos de carbono o lípidos, es capaz de transformarse
en pocos días en una plántula con capacidad para captar energía lumínica
(fotosíntesis) y absorber elementos minerales de la solución nutritiva.

I.4. Formulación del Problema.

¿Cómo el empleo del forraje verde hidropónico influye en la alimentación de


ganado ovino en crecimiento y su efecto en el desarrollo productivo?

I.5. Justificación e importancia del estudio.

La presente investigación se justifica ya que hoy en día el forraje empleado


para el desarrollo del ganado, se encuentra muy escaso, y en algunas
ocasiones no mantiene un desarrollo habitual, generando desnutrición en el
ganado y por ende generando pérdidas económicas, por ganado y por la
adquisición de nuevo forraje para la alimentación de ganado.

Por otro lado, es de importancia ya que permite conocer nuevas formas de


desarrollo de forraje, a fin de minimizar los costos de producción en el
desarrollo y por ende generando nuevas formas de alimentación hacia el
ganado ovino.

I.6. Hipótesis.

El empleo del forraje verde hidropónico influye en la alimentación de ganado ovino


en crecimiento y su efecto en el desarrollo productivo.
I.7. Objetivos.

I.7.1. Objetivo general

Emplear el forraje verde hidropónico para la alimentación de ganado ovino en


crecimiento y su efecto en el desarrollo productivo.

I.7.2. Objetivos específicos.

 Describir los efectos de los niveles de inclusión del forraje verde


hidropónico sobre el comportamiento productivo en ovinos en crecimiento.
 Detallar los tratamientos en estudio desde un punto de vista financiero, a
través de la metodología de presupuesto parciales.

II. MÉTODO

II.1. Tipo y Diseño de Investigación.

De acuerdo al propósito de la investigación, se presenta una investigación de tipo


básica, en el cual se describen nuevas teorías o modifican las presentes, además
de aumentar los conocimientos científicos, pero sin contrastarlo con ningún
aspecto práctico (Gabriel, 2017).

Por otra parte, el diseño de investigación es de carácter no experimental, ya que


no se manipulará las variables de investigación, y básicamente se centra en la
observación de los fenómenos de acuerdo a como se presente en su contexto
natural para luego ser analizado (Hernández y Mendoza, 2018).
II.2. Variables, Operacionalización.

Tabla 1.

Cuadro de operacionalización de variables.

Variable De
Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores
Estudios
El FVH es una técnica emplea
en la producción agrícola en
que se cultiva algún tipo de El FVH estará evaluada por Peso final
Consumo de alimento
Forraje planto sin emplear algún tipo el consumo de alimento, Ganancia de peso total
Ganacia media diaria
Verde de suelo y donde los ganancia media diaria, Ganancia media diaria
Ganacia de Peso
Hidropónico elementos nutritivos para la ganancia de peso y la Consumo de materia seca total
Conversión de alimento
planta son entregados en conversión de alimento. Conversión alimentacia
soluciones líquidas (Nuñez y
Guerrero, 2021).

El desarrollo productivo se
sentra en el alcance de mayor
competitivada, mediante el Conversión alimenticia
aumento de productividad y Precio Venta (kg).
El desarrollo productivo
que genera mayores ingresos Consumo total de alimento
Desarrollo estará evaluada bajo la
hacia la población, mediante el Análisis financiero Precio por kilogramo
productivo dimensión del análisis
empleo de tecnologias que Precio total de alimento
financiero
sean amigables con el medio Ingreso Venta
ambiente y que promueva la Utilidad Bruta
asociación entre los pequeños
empresarios (Cepeda, 2017).

Fuente: Elaboración propia


II.3. Población y muestra.

La población estará enfocada en los ovinos analizados de acuerdo a la relación


del peso, sexo y edad, bajo tratamientos.

La muestra estará relacionada a 12 ovinos bajo peso, sexo y edad bajo tres
tratamientos con cuatro ovinos por tratamiento.

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad.

Técnica de recolección de datos


La técnica de investigación estuvo dada bajo el análisis documental, en el cual se
tuvo en cuenta investigaciones previas para su análisis y desarrollo relacionado
con el forraje verde hidropónico para la alimentación de ovinos.

Instrumento de recolección de datos


El instrumento de investigación estuvo dado por la guía de análisis documental,
en el cual se recolectará la información requerida en relación al forraje verde
hidropónico y su influencia sobre la alimentación en el ganado ovino.

Validez y confiabilidad

La validez y confiabilidad de la investigación estará dado bajo el modelo


estadístico de Pearson, indicando el grado de confiabilidad del presente
instrumento de recolección de datos.
Referencias bibliográficas

Medina García, G., Echevarría Cháirez, F., Ruiz Corral, J., Rodríguez Moreno, V.,
Soria Ruiz, J. y de la Mora Orozco, C. (2020). Global warming effect on
alfalfa production in Mexico. Rev. Mex Cienc Pecu. 11(2). 34-48.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v11s2/2448-6698-rmcp-11-s2-34-en.pdf

Soto Senra, S., Guevara Viera, R. y Guevara Vera, G. (2020). Uso estratégico de
la base forrajera en la producción estacional de leche bovina en la zona
centro-oriental de Cuba. Rev. prod. anim. 32(3). 34-48.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v32n3/2224-7920-rpa-32-03-120.pdf

Birgi, J., Gargaglione, V. y Utrilla, V. (2018). El forraje verde hidropónico como una
alternativa productiva en Patagonia Sur: Productividad y calidad nutricional
de dos variedades de cebada (Hordeum vulgare). RIA. 44(3). 316-323.
https://www.redalyc.org/journal/864/86458368004/html/

Nuñez Torres, O. y Guerrero López, J. (2021). Hydroponic foods: an alternative for


the feeding of domestic animals. J.Selva Andina Anim.. 8(1). 44-52.
http://www.scielo.org.bo/pdf/jsaas/v8n1/en_v8n1_a06.pdf

Soto Bravo, F. y Ramírez Víquez, C. (2018). Effect of mineral nutrition on the yield
and bromatological characteristics of corn hydroponic green forage. Pastos y
Forrajes. 41(2). 98-104. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v41n2/en_pyf04218.pdf

Rubén Omar, A., Gabriela Muro, M., Marino, B. Soledad Trigo, M., Diego, B. y
Cordiviola, C. (2019). Aporte nutricional del Forraje Verde Hidropónico en la
alimentación de cabras cruza criollas x Nubian. Revista de la Facultad de
Agronomía. 118(1). 133-140. https://doi.org/10.24215/16699513e013

Narváez Herrera, J. y Marcela Guerrero, E. (2022). Forraje verde hidropónico y


organopónico de maíz como suplemento nutricional para ovinos del
piedemonte amazónico. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 13(1).
253 – 266. http://portal.amelica.org/ameli/journal/130/1302674016/html/

Gabriel, J. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea
motivo de publicación. JSARS (2). 155-156 https://cutt.ly/TO5Vl3l.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. 1a ed. Ciudad de México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. https://bit.ly/3NTUyMb

Núñez Torres, O y Guerrero López, J. (2019). Forrajes hidropónicos: una


alternativa para la alimentación de animales domésticos. J.Selva Andina
Anim. Sci. 8(1). 44-52. https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2021.080100044

Cepeda Romero, H. (2017). Centro de desarrollo productivo y de emprendimiento.


[Tesis para optar el título profesional de Arquitecto].
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14260

You might also like