You are on page 1of 542
' @ M DEJATE GUIAR POR NUESTRA EXPERIENCIA” ’ A y . Biologia.. indice ESN scicesscsieaseseomns aavonesesneso ential Unidad I: La oracion y sus partes Unidad 2: Ortografia Unidad 3: Acentuacion Unidad 4: Signos de puntuacion Unidad 5: Tipos de texto y su interpretacion Matematicas..........sssrsecsseecseees 53 Unidad |: Aritmeética Unidad 2: Probabilidad y estadistica Unidad 3: Algebra Unidad 4: Geometria Unidad 5: Geometria andlitica Unidad |: Fundamentos Unidad 2: Movimiento y leyes de Newton Unidad 3: Trabqjo, energia y termodinamica Unidad 4: Hidraulica, electricidad y magnetismo QUITO... ccssssseseccssensseseseceesssseone BB Unidad |: Materia Unidad 2: El atomo Unidad 3: Nomenclatura Unidad 4: Masa atémica, mol, molaridad y porcentajes Unidad 5: Potencial de hidrégeno (pH) Unidad I: Caracteris' Unidad 2: Reproduccion Unidad 3: Plantas Prélege Bl objetivo primorcial de este libro es el ser una guia exacta del conacimeinta necesario para acreditar el examen dle admision tipo EXCOBA. que aplican algunas de la universidades publicas de! pais, para ello nuestro equipo de irabojo lleva mas de 10 ahos especiclizandose en le preparacién de alumnos pera obtener e| mejor puntaje posible en dicha prueba, con gran satistacion pode- mos atirmar que tenemos la informacion precisa, resumida y nece- sori pore que cualquier alumno pueda ingresar.c Io Universidad y estudiar lo carrera de sus suefios. La guia esta divide por moterias y cada una con ejemplos de preguntas fipo, ejercicios y examenes por unidad, es necesario que el clumno lea por completo el contenido de cada tema, responda 21 100% de las preguntas y ejercicios, realizar apuntes propos como resumenes, mapas mentoles 0 conceptucles, Ineas de tiempo. cuadras comparitovos y diagramas, esto con el fin de aumenter Io retencién y el trabajo mental de cada une de nuestros alymnes. El EXCOBA es un examen con un alto grado de dificuited. Con preguntas abiertas. 180 reactivos y un tiempo de 3 horas pora responderio, por lo que el alumno cuanta con 180 minutes, jSIl, un minuto por pregunta. El examen es completamente aleatorio asi que. sin importar ta carrera, el programa dard, un. porcetaje de cada materia decidiendo la cantidad mediante un algaritmo, por lo qué @8 necesatio tener conocimiento suticiente de tedos los tema pare contestar correctamente el mayernimerc de pregun tos.posibles. Agradecemas @ cada uno de los miembros del equipo de trabaio que dieron vida a las lineas de este lipro, Profesores Co-autores Fabiole Gonzélez Nieves Daniel Gézman Cardenas Andrea Hemandez Mendoza Diego Tahoe Buoker Gutigrrez Femandez Luis Miguel Guerrero Mejia Editores y disefiadores Maria Fernanda Cevalios Flores Jennyfer Blas Reyes ‘Arel Angeles Nolasco Productores (Autores) Rebeca Estetany Gémez Resendiz Jorge Adrian Cordero Gonzalez . Historia Universal. indice Unidad |: La prehistoria Unidad 2: Civilizaciones antiguas Unidad 3: Edad media Unidad 4: El renacimiento Unidad 5: La ilustracion Unidad 6: Siglo XX parte | Unidad 7: Siglo XX parte I Historia De Mexico............ Unidad Fk Mexico prehispanico Unidad 2: La independencia Unidad 3: Primer imperlo mexicano Unidad 4: La reforma Unidad 5: El porfiriato Unidad 6: La revolucion 3qq GOOGPAFIG......sseevessssesesseeereee HSB Unidad |: Introduccion Unidad 2: Geografia fisica Unidad 3: Geografia humana LITOPOTUPG......ccsssseseccconsseeeneee 3 Unidad |: Introduccién a la literatura Unidad 2: Prosa y verso Unidad 3: Reglas del verso Unidad 4: Genero epico Unidad 5: Corrientes literarias indice 10. Ciencias Sociales..................4U0 Unidad Presocraticos o filosofos naturales Unidad 2: Filosofia fuera de Europa Unidad 3: Escolastica 0 |a filosofia durante la Edad Media Unidad 4: Manifiesto comunista Unidad 5: Costumbre social Unidad 6: Division de poderes Unidad 7: Articulos de Ia constitucion A yi mill G WMS i ‘Dae ie pr nate pari oll Jemarie Unidad ke “LAORACION Y SUS PARTES” oracién, sueto Verio y Predicado Nucteo det sujeto Nucteo det Predicado Complementos directo e indirecto Complemento circunstancial Unidad 2: “ORIOGKAFIA Uso de Las letras adecuadas Uso detaB/V Uso de las /C/2, Us0delag/I Homofones Unidad 3: “ACENTUACION Agudas Graves o Llanas Esdrtijulas Sobreesdrtijula Titde diacritica Unidad 4: “SIGNOS DEPUNTUACION” Punto coma EL punto Unidad 5: TP “TIPOS DE TEXTO Y SU INTERPRETACION” ae Deseripcién Exposicion Argumentacion Didlogo © rose 08 1% MATHASIX "Dajte guar per nuestre experiencia? Espafiol Unidad | tA YSUS PARTES TEMA I: “CONCEPTOS” La Oracion ‘Come base en espafiel, es necescrio comprender aguellc herramienta que utlizamos como ladrilo base para constuir a nuestra pared llomade lenguaje. Estamo hablando de Ia oracién. Una oracién es le palabre © conjunto de palabras con que se expresa una idea completa y se considera’ la Unidad minima del lenguaje con sentido completo, Partes de Ia Oracion SUJETO, VERBO Y PREDICADO ‘Comencemos recordando las tres partes bésicas de una oracién. gRecuerdos ‘ocuelios elementos bésicos que te pedia tu profesora dé primaia subroyar con tu bicolor, jexacto! son ustamente esos tres elementos en los que estés pensando. aM: a VAMOS & REVISARLOS: Verbo: Es la palabra que nos describe la accién que reaiiza el sujeto. Recuerda que, en su forma de infinifivo, estara acompafiado de las tetminaciones AR, ER, IR. Sujeto: Para poder localizar ai sujeto, seré necesario preguntamos quién esta realzando la accitn, recordande que el sujet es un elemento,que abarca varios elementos en a oracién ¥ no solamente una palabra (esa serd el sustantivo y ya la reyisaremos mas adelante). Predicado: Reconccer al predicado dentro de la oracién es en este punto sencillo. 2Recuerdas que te mancionaban que correspondia a lo qua sobra en la oracién? Puss es comecio, soiamente siendo més técricos, mencionaremos también que responde a la pregunta de qué es lo que est haciendo el sujeto, incluyende por supuesto, centro del predicado, al verbo. No olvides que es el elemento central de esta parle de la oracién. 02 fod lx darachor resco, pond a eMule parc 9 fran fo%0 Conteris 20 MATHISOX Dorie que mo wosta omnes’ ESPGAO! Veamos un ejemplo: Mi mamé sonriente y feliz (preparara, Ia cena para toda Ia familia. ot . Sujeto Verbo Predicado Es quien realiza ia accién del verbo Indica qué hace el sujeto { Parte més importante Tip Pecuerda realizar este tipo de preguntas, después de ave identifiqves al verbo, Con ellas podrés guiarte, tal Coino aparece en el ejemplo, para poder ueicar al sujete y predicade en la oracién Ejemplos para reforzar Suieto Predicado iene incluida la persona, rimai o cosa. peronoes Yerba = + = Complementos ounce, Tr Elestudiante hace los deberes en casa, Locebra come hierbo en la setva. Sicoche de Cristina est viejo y sucio. © tov0r os cereches reservacos.prohiods b Gbuckin porcile fold de todo contents, i MATH ESIX Ejercicios: Sefiala el sujeto y el predicado y subraya el verbo. El perro de mi vecino es negro y blanco. 2. La camiseta de Diego es negra. 2. Las vaicas comen hierbe en ia pradera. 4. Los libros de Io estanteria son viejos. 5. El pict bebe café con leche en el bar. El sujeto y su parte central: NUCLEO DEL SUJETO Dentro del sujeto podremos encontrar varios elementos impertantes: sin embargo. a uno de ellos lo considerames esencial. Por fal motivo le denominamos el nucleo del sujeto y corresponde a todas aquellas palabras que cenocemos como sustantivos, Recuerda que un sustantivo es una palabra que utlizamos para referimos a todo lo que esté en nuestro entorna: personas, animales, cosas y lugares. Ejemplo: (essa Mamé Papa Ingeniero Profesor Maria Andrea Cuando construimos ung oracién utilizamos a los sustantivos pore hablar de ellos; y al pedimos dentro de algun ejercicio que localicemos al nucleo del sujeto, tendyemos que identificar a la palabre que cumple ia funcién de ser sustantivo dentro del sujeto. £1 actor principal de quien estamos hablando. O4 © Towon tos armchatrservoci, proibisaln cbulson persia o otal toc cantar A A ATHASIX Depts ger por nein Ejemplo: Sujeto Predicado 3 wiclee det sujero \\ —} Galuuctate Los (péjares, cantan por la manana. Nicleo Tip dot P sujeto “Restierda oie el wicleo del sujcte ard referencia siempre al sustantive (o sustartives] ane sea el actor principal de quien rablamos em la oracién, Tal cow aparece en él ejemplo El predicado y su parte central: II(CLE0 DEL PREDICADO ‘De igual forma. dentro del predicado encontraremos varies elementos importantes; sin embargo, el verbo serts siempre la parte mas importante. Par tal mativo le enaminamos el nicleo del predicado. per ser parte central del predicado y corresponde al primer elemento que hemos estado identificando en la oracién para poder dividitla en sus elementos basices: sujeto. predicado y verbo. De ahora enadelonte le mencionaremos cl verbo, nucleo del predicado. Sujeto Predicado AB. =a Julién y su oS Nocleo cel predieado Ejercicios: Sefiala el sujeto y el predicado. Después subraya el nicleo del predicado y enciemra al nicieo del sujeto. = LO5 nies salieron all campo. 2 Los sefores legaron torde. 3- La gata tuvo gatos, 4 Los penos comen velormente. 5. La profesora nos dicté los ejercicios. OS © toes os osrectoreervorosprontaca Ca¥ parca 9 ela de fode conker, » MATHISIX, Nota Hasta este punto saloemos que, la oration tiene como componentes ledsizos: = El predicado y sus complementos: (OMPLEMENIOS DIRECTO E INDIRECTO Dentro del predicado podremos encontrar elementos extras al verbo que nos ayuden a dare sentido al mensaje y que, coma la palabra lo dice, complementen Io que s¢ expresc. Los primeros complementos que encontraremos en una oracién. hecen referencia a los que reciben de forma directa y secundaria le accién del sujeto. Los conocemos como complementos directo e incirecto 0 también podemos nombrarlos como: objeto directo y objeto indirecto. Definiremos cada uno en los siguientes ejemplos: Ejemplo: Pode eines gue kx Sotien de Ivrea ie ava etrogee,recae areclonets cbte eama above regalo loa su abvelita.«— ‘1 199010 Diche de otre forma, ei regalo es llevar. Qué eve? Tip Una forma sencilla de idewtificar al objeto directo es, con aunda de ana pequefia pregunta, acompatiada del wicleo zi de| predicado (verbo). La respuesta ala pregunta sera siempre el objeto directo, 06 © rods tas derechos esorredon, petibidaTa daouciin parc fo! do odo contori, AN AATHISY _ Objeto indirecto: Es cuando el sujet que tealiza la accién det verbo ranstiere cicha accion a oto syeto._— Ejemplo: a. [Potiemos obtertar que ls ocion Ge Jivena - Aimenete un regen(Gw cbueli— Soa rar aaa a 7 su eccl6n tecae sobre su abuela. tA aulén se lo levee ¥. Tip Una forma sencila de identifcar al cbiets indirecto es con oysda de wwe peaucia pregunta, acompatiada del wicleo del predicado (verbo). La respuesta a la pregunta sera siempre el objeto indirecto. veo i TELEVESION) taveo { Nota Si Charlie Browm vos dive gue esta Vierds ta television, ahora sabernos que la palaera “television” cumple la fucién de objeto directo dentro de la oraciém; icierto?. “Recuerda: LQué ve?, respuesta: la television, Ejercicios: Sefiaia qué tipo de objeto es el que esté subrayado en cada oracién, Recuerda que, tol como en el ejemplo, la pregunto: zQué + nucleo del predicado?, se responde con el objeto directo y la pregunta: 2A quién/para quién + nécleo del predicado?, se responde con el objeto indirecto. Cindy compré unagora) param) na pars ml] . zQué compré?. Para quién? O7 © todos os sorachon eieador. pron dala dahweucén parca ftal de lage Cowen. este gular pop mute perience! DO MATH ASX 1. Creo que Marta he cemprado un libro a su madre por su cumpleafios. 2. Esta mahona ha legade un paquete para mi compafiero de piso. 3. Le vamos 9 regolar a mi abuela un rome de flores por su cumpleaiies. 4. Mi hermano cuenta sus problemas a mi madre todos los dias. §. La semana pasade le envié una postal c mi mejor amiga y adn no ha llegado, El predicado y sus complementos: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL En este punto eres. cosi, todo un experto en las partes de Io oracién. Asi que, por Ultimo, revisaremos el complemento que nos permite conocer detalles extras 0 especificos acerca de la accién o el verbo y al cual encontraremos dentro del precicado. A este complemento le denominamos circunstancial, yo que Justamente nos menciona fa circunstancia bajo a cual se lleva a cabo nuestra accién, Si hablamos de circunstancias, podemos mencionar varias; por tal motivo, el complemento circunstancial puede lener milltiples y darnos detalles muy variados acerca de nuestro verbo como el: gdénde?, acémo?, zcudndo?, econ quién?. epara quién?, etc. Veamos los siguientes ejemplos de Ia tabla: Ha estacionado la moto @n ef goraje. CC de lugar Donde? CC de tempo aCudndo? Femos 0 fo piscina el martes. i Nome gusta que contestes de CC de moda aCémot None gusta CC ce causa aPor que? No trabajos por una huelga. CC de tinalidad ePora quét ‘Compré quesos para cenar. CC de compatia Con quidn’ Salo @ comer con sus amigor CC ce instrument Gotté eljomén con un cuchito Con qué Sots eli CC de materia. Esta mesa esté hecho eon abe ques ee CC de concestén 5 parlido se jugé @ pesar de la 2A pesar de quée CC de cantidad 2Cudntoe Si marinero comié mucha. 08 (© evs os eres servodc,prohibica daliouciin parca clots de todo conven. MONON mes as =e _ see ree ESO, Complento circunstancial de modo : Como come el perro? [ Nota eo Si te pidicran realizar uma oracién donde utilices detalles de +a mascota; ésta podria ser una opciéndustamente, esos datos especifices que escribas, representan al complements circunstant EJERCICIOS UNIDAD I: “LA ORACION Y SUS PARTES” Indice el sujeto, predicado y nicleo del predicado; en las siguientes oraciones. 1.- Marfa corre toces Ios dias. 2 Mis primos y yo iremos o comer a la fonda de la esquina. imena no hizo la tare ef mares pasado. 4- Andree y David vigjaren © Cubs, visitaron Varadero y compraron pures. 5.- Mi profesor cailficé todos los exdmenes durante el fin de semonc. Indica qué tipo de objeto se encuentra subrayade en las siguientes oraciones. 6. Me gusta poseor a mi pere en el parque. 7. Laure comprd 100 paletas de chocolate. 8.- El tren tenia 20 vagones. 9.-Le emvié un cameo a mijefe, 10.- Mi fia compré une casa, Subraya el complemento circunstancial en las siguientes oraciones. 11 Mimamé y yo fuimos a comprar duices al mercado. 12: Misobrina fue al cine ©! domingo, . 13 MW amiga hizo pasteles pare vender el mes pasado, 14- Mi mama me abrazé enéigicamente. 15.- Mi tia compré una casa e& mes pasado. 16.- Me guste paseer a mi perro en el parque- 17.= Ms alymnos mandaron su tarea e! martes. 09 © tocor te coches ender proneacTe ab uelen parole ota de tedo contanisa 18.- El ren avanzaba rapidamente. OS MATHISIX niato Los verbos procedentes | [* Amar- amabo del Infinitive “AR” * Jugar - jugaba Terminaciones “BUNDO", [* Nauseabundo. | “BUNDA", “BILIDAD" |* Mecitatbundo | ga’ [+ Buscar Palabras que comienzan | | } | con “bu”, *BuR’, “Bus” < {Puloce © tedster derechos sarvocer, poole datioueson parca a toro de todo contendo. STL MAATH ISX “Sapte sus por ruts eowerest ESDCOD Adjetives Después de Ol ~ s terminades en: AVA, AVE, AVO, EVA, EVE, EVO, IVA, IVO | [ Nombres de ndmeros y estaciones del oho Envidia Obvio Advenedizo {* OWwidor |* Ovidedizo Nueve Primavera Recuerda que cada grupo de palabras que revisaremos. Cuenta con multiples reglas ortograficos pora su uso edecuade: sin embargo, nosotros nos centraremos en revisar las mds importantes o aquellas en las cuales se cometen errores de forma recurrente y con ello ayudarte en tu proceso de aprencizaje. Sera mucho més facil y rOpido si lagramas enfocarmos Ejemplos y ejercicios: 1.=Le blusa de Maria se manché con mole. 2. Me duele mucho el brazo. 3.- No he podide olvidar nuestro primer dia cau. 4.- Debes envolver el regalo también 5.- Carmen no logré cam_jar el documento. 6 Mimamdé me pidi6.que _uscare el vaso. 7. Hay poce mo lidad en ia conetera. 8.-Serd mejor que practiques en tus ha_iidades. 9.-O__iamente haremos ia fiesta en prima_era. 10.- Debes resol_er todos los ejercicios. 12 eo é \b) ea are Lies peeves LY oe rer aes © Focottos cameras resevaces, pronsisa Sven porco'o ola de teks conten MATH ISIX GRUPO I: REGLAS PRINCIPALES PARA EL USO DELAS / C/Z. Si en alguna ocasién te ha generodo duda si alguna palabra se esctibe con € 0S, es momento entonces de que revisemos las principales regias para mejorario. Si ya tomaste Ia decision no esperes mas y adentrémonos en Ia discusi6n (Asi sabras por qué uno es “sién” y otro “cién”). | | * lu? -Luces 4" A2- Aces | *Pez- Peces Los plurales de las palabras que terminan en Z * Acoricior *Beneficiar * Presencior Terminacién “ciar™ « * agradecer sel ++ 2urcir er" Terminacion *Funcién Asuncion Terminacion “uncién” Anuncio = Cansancio Terminacién “ancia”, “aneio”, “encia”, “uncio” * Gracias clo” < * Necio * Especie Terminacién “cia*, “cie’ ‘Terminacién “clon” * dor: salvodor-salvacién ‘tes inventa -invencién | tfor:loculor- locucion * torie: observations - observacién © Dorvan de sustantivos o ‘adjetives que terminan ‘an do, dor, te, tery toro. {scantor-cancién 4 tactuar-actvocien *Investigar - investigacién @ Derivan de ciertos verbos terminodes en or. Bracito ) + Nuevecito * Hombrecito Diminutives 13 © roses ox derechos revervocos, pongo 5 srbuicn parc o tla de todo contenido, ols MATHOSIX “Dye gue por reste openwret ESDOAOL Losterminacionesde les _[* Compiicaisimo superlatives “isimo", “isima” ~ * Asustacisima sme. gasen Los adjetivos ferminados en: | Penosa “oso”, “osa” \* Gracioso Los sustantives y adjetivo | narquss Los adjetivas terminades—_[* Comprensivo en: “sivo", *siva” * Compasiva Termina “sin” @ Palabras que provienen de ferminaciones como: 50, sor, sor, sivo, sible. @ Verto: terminados en } “ie comeeratie-comprentn | der, er, ary Wo +" alscutir- ciscusién uy os derachos rexorade, rohbidb lo detiticén parcial a oll de lode contend MATH ISIX ‘ones gra por nesta openers ESBORON No nos olvidemas de revisar a la Z tombién. En fa mayaria de las ocasiones es facil que identifiques a las pelabras aue Ia contienen; ya que hes estado practicande desde que aprendiste o escribir. Sin embargo, siempre es bueno dor un pequefio repaso y no olvidar sus principales uses. nee | reread, prohbida abc parca oto! de lod Los aumentativos [+ Buenazo: terminados en: "azo", “ozo” = |* Golazo we St tonza La ferminacién “anza’ * Danza Tene! {* Hallazgo [abaitermintelsei e280" *)- Neviezgo [+ Portezueia * Jovenzuelo * Wider * OWvidackzo Los adjetives ferminados » [* Nueve en: “iza", “izo” * Primavera IS 6 MATHISIK Der seu pr ste overnest ESPOAOM Ejemplos y ejercicios: La ortografia 1. Julian metié un golazo. 2. Paulina no quiere tener ia misma diseusién. ‘Si la palabra lleva “S", 3. Pasame el lapicito que esté airs, por favor. ES OnreN 4. Estoy Iistisima para el examen, ih: Casa / casi 5~ Me gustaria ser mas comprensiva. Soe 6. Diles que no veyan a comprar, est carl_imo. oe 7 Te haré una confe_ién, soy muy olvided\_o. Siete BC stam 8. Debes agradecer por os lépi_es. ae 9.- No Vayas manejar, te ves cansadi_imo. Bj: Panza / pancita 10.- El vigé_imo es grandio_o, tg lo ————_—_ Gieinnodawrenc eect eelan pales nee is MATH ESIK ‘Daale guar porn GRUPO 3: FEGLAS PRINCIFALES PARA FL USO DELAG / J. El siguiente grupo ocupa un lugar especial para repasar ye que el error mas comin esta presente en los verbos que se escriben con estas peculiares letras. No confundiras y poder coregir e identificar a los principales infinitivos que se relacionan con cada una es esencial. po esa Los verbosterminades | Proteger en: "ger", “gir”, Diigr [1s pelobras ave comiensa con geo". «> S202" ‘Las palabras que contienen 201" {a silaba “gen’ "Imagen Excepto: (ieeramepeess (fro: Sree eno « agologo gi ‘gui * Region Las palabras que terminan en: “gésimo”. |” Vien 7 © tecer ter derecho rexewases,ronbnia Serbuicén parcial ott da 190 conte. 2 MATH ISX ‘Dejate guar por rvestre experiencia! Espafi Infintivos terminados en “r'. 47 Trobcicr [lintintveserminades ener + FSo° [asi ti acy aero * {© Conducir- Condujo <> ‘+ Reproducir- Reproduio Los verbos terminados en: "ger", “git” en su infinitivo, ane cambla G por J delante, A vO. (sachs aac Sauce Ee EL Olvicar Polabras con sonido J delante de A,0,U OWicadizeo | Sustantivos y adjetivosen: [+ sonojero “aje”, “jero”, *jera”, “jeria™. 4? Mensajerias Ejemplos y ejercicios: ins Led 1 Julién metié un golazo. 2.- Poulina no quiere tener la misma discusién. a 3.- Pésame el lapieite que esta atrds, por favor. 4+ Esioy listisima para e| examen ad peice Serene Gi 8. Diles que no veyan a comprar, estd cari_ime. Pear ent 7.- Te haré una confe_ién, soy muy olvidadi_o. at as 8-Debes agradecer por los lépi_s f |0.- Fl vigé_imo €s grandio__o. ees pastes 18 (© testes or derechos exervades. penibea io Given parcial fatal de foes carted, feasts mers eres I Hornofonos: (50 ADECUMDO DE LOS (FUPOS DE LETRAS APRERDIDS. Hasta ahora, hemos revisado los tres grupos principales do letras en las cuales ‘cometemos errores en acasiones ol escribir las palabras que las contienen. Las regias ‘anteriormente mencionadas te serviran para evitar esos errores ortogréficos: sin embargo, no debemos olvidar que existen Clertas palobros que pueden escribirse con ambas letras, si hablamos por ejemplo de $ o C, y las dos palabras estaran ortograficamente adecuades. Este tipo de palabras se denominan hométonos, y las definimos como: Homéfones: Pares o grupos de palabras que suenan igual, pero se escriben diferente; ‘adquiriendo por ende un significado distinto. No confunditas es esencial para utiizerias en les contextos acecuades. Ejemplos: |1.- El pueblo decidié volar por su nuevo presidente. Elnifto aprendié a botar de forma adecuada Ia pelote. 2 Mis hermanos cenirataron un bote para kde pesca, Esperemos que 6! vote por e! platillo més rico. €l principal problema que puede surgir al usar los homéfonos. es desconocer sila palabra que deseamos usar, en referencia al significado que queremos expresor, se escribe con una u ofa letra. Por tal motivo, aqui te presentamos los grupos de homéfonos mas comunes y confusos, para que puedas corregh su escritura y uso de ‘ahora en adelante. « Ejemplos clasicos: Haya: £: conjugacién del verbo haber. Holl Es sinéinimo de encontrar All: Esincicotive de lugar. [A ver: Expresion que relerencia 0 ver. Haber: Conjucacion del verbo haber. 2-1 A ver ! Enséhame tu nuevo celular ora revisarlo. No debe haber errores Espero que mi momé ya haya en su sistema eperative llegado, para que nos ayuden en nuestro estuerzo por hallar a Firulois Ther Corjugacién delverbo IVA: Impuesto 3-Iba a comprar mi reloj en linea pero ‘en elenvid me cobra el IVA. 9 © tose os derechos servadon pratt la daiibucibn porte foto de teco conten. Te MATHISIX, pty Es momento de iniciar o revisor, la forma adecuada en lo cual debemos colocar acentos ortogréfices en las palabras para poderlas escribir de forma correcta. Ahora que yo sabes ullizer a los grupos de letras complicades, y diferenciarlas en los homsfonos; puedes avanzar para mejorar tu gramética. Primero debemos saber que todas las palabras hay una siaba en la que setecarga la pronunciacién con nuestra vor; sobre la cual hacemos més énfasis y la cual se llama sflaba *énica, Por ende, todas nuestras palabras en espahal tienen este acento con nuestro voz Cuando visualmente remarcamos {a silaba tonica con unc tilde 0 acento escrito, sobre Una vocal se llama acento ortogréfico. Cuando sélo se pronuncia con tu voz sin escribito, se denomina acente prosédico: Pero, gcémo saber cudndo colocar ia tilde de forma escrita sobre la silaba ténica y cuando no? Esas reglas vienen establecidas por las clasificaciones que se realizan de las palabras en funcién a Ia posicién de su silaba ténica, dentro de la palabra ¥ que describiremos a continvacién: 20 © tedeston devachos miervades.peibidala Bokbucién pasialo lot de tee cantons. Od MATHISIX ete quar por nucara exponen Spar Las palabras se clasifican en agudas, graves 0 esdrijulas en funcién a la silaba ténica, Sila silaba tonica esta en la ultima posicién de la palabra (de final a inicio Glrevés del sentido en el que escribimos), pentitima a antepentitima dentro de la palabra, Tildar es Facil identifica la sflaba ténica (fuer'e) recuerda lo \) SEGA 1 do Al Penditima slab crores cuér Anfopanthia re Fen consonante aue no Acente en la sooth 3o.vora silaba antes de la a antepenaitira ek te lépiz, céspec eee N,S.0 vocal = No Toanen | examen | antes mal 2\ © lode derechos rxerodes. rch a abuilin peril oot de fode comer TR MATH ISI Ejemplos y Ejercicios: 1. Can-ti-no Lo sabe ténica es la peniifima, contando de final a inicio. Eso la hace una palabra grave a la cual no le 9edemos poner acento porque termina en vocal: y sus reglas lo prohiben. La siaba ténica es la antepentiltima, eso ia hace una palabra esdrijyla a la cual le podemos poner acento en su slaba ténica porque todas las palabras escrijulas se acentian, 3.- gCudil de los siguientes palabras debe llevar tide y por quée a)arboles Esta es la respuesta comecta, porque es una palabra esdrijula. b} alameda ¢] apanar ‘a Sito olvides que la clasificacién de las palabras | acwas | Guand Yerranen en | en funién aa posicién de la soba tic, Yrecuerda gue el acento e tilde se coinca de suando terminan en LLANAS Tee en YOCAL, | acuerdo a las reglas de cada wno de esos tipos de palabras: agudas, graves y esdriiils ESDRUJULAS Y SOBREESDRUJULAS 4.» 2Cvdl de las siguientes polabras tendric que llevar acento en la siguiente frose? Uegue ayer de un viaje por Europa 4) Leave b) Ay } Viaje ‘ 5. Coloee los acentes necesarios én las palabras que lo requieran del siguiente texto: Ei dia de ayer fuimos con mi mama @ comprar un libro. El eligio el mas reciente de su cuter favorito y yo compre uno de ciencia ficcién: mi tema favorito. Quizas la Proxima ocasion mi mama pague la compra porque se acerca mi cumpleanos y 50 me emociona. Seleccionare dos de mi autor favorito que ustamente estaran disponibles en ese mes. 22 (© Tower as Gerechos reservados, protibide fa Gtebvickin porcia 0 atoll tod contarida, OS MATHIAS “Deguie guar por meats cnperioncit! ACENTO 0 TILDE DIACRITICA La tilde, 0 acento diccritico, es aquelia que utilizamos para diferenciar a'dos palabras las cuales sin ja tilde se escribirian de la misma forme y que al colocar ef acento adquieren dos significados distintos. Dicho de otra forma, nos ayuda a diferenciar entre otra clase de homéfonos, gue generalmente son monosilabos y que solamente serdn distintos por el acento. Veamos cigunos ejemplos: Eran Cee ere) CS ue Cea ee eT) © .f ree) cud aa Aad CON LAS TILDES En la imagen onterior puedes observar los palabras que se diferencian por lo tide diacritica, tal como: el/él; te/té; mi/mi. Para reconocer cuando utilizar a estos monosilabos con acento 0 sin su acento, solamente es necesario saber sus significades, Con Ia practica a lo largo de los ejercicios pociés dominarlo. 23, (© Toves es derechos eservads, prohibisa a Ualibscin prciol a toto! os todo contenido. VR MATH ISX “*Dejate quier por ruastre expariencie” Veamos primero la siguiente tabla, en lo cual se explican los significadas de cade uno de ellos con un pequefio ejemplo; reforzando asi la imagen anterior: EJEMPLO- CON TILDE ‘SIN TILDE EJEMPLO 2b legade 2 Provan i Ail, El sar he aga Tone sabes manejsr | To = Prnerine Te= Adee Te parr ws harmon reer Di Vere / dar De = Prapoataitn: | Me great ot rastl Yet taschein [5k Veibo/Sero Seber] Se = Proembre Seb aye verse wn te Cha? [e+ Susanne /babide| To = Pronomére Yo te ne Ari ome gusta ol cna | Penerbre M= Pronerbre Me gusts ma Ure Si lngard temprone | Si Afrmacin ee Reeroma econ [has «Aaverbe/ Canta] Mas = Conpnctn / Pave | Care Fer a] din = Toa ‘han = Trclise Aun ea fe qu Mas: Mas: | Advervio de cantidad, Es una conjuncién, esto quiere | significa que al comprar decir que une dos oraciones | dos cantidades o medidas (equivale a: pero, qunque, | una seré mayor. sin embargo,no obstante, | Quiero mas sopa. ‘antes bien). | Quisiera un Ferrari, més no tengo suficiente dinero. 24 © iodo serach reservados, protic io itbukcn parcial fote Ge fe conte. OP MATHISOS ‘Deycte gular por nus eswene? ESpORO! Ejemplos: 1. Mi juego preferido es el oro. Los adjetivos en general, como el “mi”, siempre van acompafiados con su sustantivo. Es una clave para que puedas Identificar sile penes acento one. 2.- Ese traje es para mi. En cambio, los pronombres siempre sustituyen al sustantivo; por ende, no pueden ir acompafiados. No lo olvides. En esos casos, debes acentuarlos, 3.- MI casa estd a tu cisposicién yes pare mi un honor que vengas. 4 Es mi libro. 5. Por favor, acérealo a mi, Ejercicios: Selecciona la palabra adecuada; con acento o sin acento 6.- Tu/To amistad es generosa. 7. sAcaso tu/té recibiste e| mensoje? 8.- Jorge se fue porque tu/14 primo no quiso venir. 9-. Tu/td y tutu hermano aun/aun no saben que esto es para mi/t 10. Quiero que me dé/de ocho tacos més/mas; porque ain/aun tengo hambre. Ue reiste?, iFelicidades! Eso significa que entendiste el chiste porque yo sabes mas acerca de ortogrofia, cémo clasificamos a las palabrot Sn luncién a su ailoba lénica y cuando colocar un acento. Vamos ‘evanzande muy bien; pero debemos continuar can vn citime paso en el mundo de los acenios. pEs1és Isto? Hagamosio! 2s © toda ico erecta exerradon, pchibida'e cilteucion orci © fot todo contend. TE MATHISIX 2 SIGNOSDEIPUNTUACION Los signos de puntuacién facilitan la comprensién de lo que se escribe o se lee. Ademés, nos permiten dar |a entonacién adecuade a Ic lecture. Las frases y oraciones pueden clterar el significado y sentido con el s6lo cambio de los signos ortogréficos. LACOMA Es el signe que indica una pequeria pause én ia lectura. Es quizés, el signo que més se usa y el que provoca més errores. Fundementaimente tiene tres funciones, saber: + Separor los términas de una enumeracién o serie, = Separororaciones 0 faxes. 5 Sin embargo, tiene otros usos. A continuacion, los usos mas comunes: 1, Cuando le conjuncién une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunci6n. Se consideraré una oracién large si tiene cinco palabras o més. Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cardenas. v él me intormé que todavia no ha presentaco su examen. Silos oraciones sen cortas. no es necesario usar la coma antes de la conjuncién y. Ejemplo: Ela legs y 6! s0 fue Sila. conjuncién y une un doble predicado, no se usaré como antes de la conjuncién, a menos que sean muy largas ios oraciones. Ejemplo: Bllos legaron y no dieron nada. 2. Se usa coma antes de “pero” para separar las craciones unidas por dicha conjuncisn. “Pero” es una conjuncién adversativa, o sea, que indice contraste. También se usc coma antes de lo conjuncién “mas” cuando ésta significa "pero". Ejemplo: Bl grupe de excursioristas salié ol emanecer. pero no llegarén a su destino hasta la noche. 3. En general, se usa |a coma antes de un modo conjuntivo; es decir, el nombre que se le da a la palabra o frase que hace las veces de conjun Més (Cuando equivale a “pero”) luego Por esto ‘Aunque AS! que En grado que Pero De modo que Antes bien De manera que Conque Por eso 26 (© "ocon jor erechos reared, prchbida 6 datibuelin pail ole! de todo contenido, te quer por ruasiraeaperiencist MSN ATHASIX Ejemplo: = No creo podamos terminar todo 4! tratidjo, yo que el fiempo es limitado. = Te dejo suficientes tareas para hacer durante mi ausencia, asi que te aconsejo aproveches el tiempo lo mas posible. =No pudo completar el ejercicio en el tiempo asignaco, pues el mismo era cemplicado y extenso. 4, Se usa coma antes de Io cldusula subordinade largo, esto depende de la oracién principal y generaimente esté unida a éstc por medic de conjunciones y a veces adverbios. Ejemplos: ~ Podré terminar el trabajo a tiempo, a menos que surjo un impedimento: = Me veré obligado a faltar a Ia reunion, asi que debo conseguir permiso del jefe paravausentarme el lunes del trabajo 5, Se usc come desoués de! opellido 0 de los apellidos, onles del nombre de una persona. Ejemplos: = Garcia, Ana Castillo 6. Después de s'y no, al Contestar preguntas, se coloca una coma. Ejemplos: ~ Si, acepto tu invitacién. + No, no puedo cceptar tuinvitacién 7. Se usa la come pare seperer polabras en serie. No se usa lo coma antes de y ol temminar de enumerar, a menos que acasione confusion, Ejemplos: + Ayer se recibié Io carta, el cheque y Ia tactura. + Maria prepard pasteles, gelatinas, panquecitos y arroz con leche. 8, Se uso pora seperer Un ffiulo de Un cargo del nombre del cepariamento, agencia, divisién. entidad (Se efiminan las palabras det o de la}.Sin embargo. cuando se escribe del o de la para unir dos elementos, no se usara la come. Ejemplos: = Caledratica, Universidad Nacional Auténoma de México. + Jefe. Divisidn Ge Recursos Humanos Catediétice de ia Universidad Auténoma de Puebia. + Divisién de Contabilided interna det Departamento de Hacienda. 21 (© "oo0s ios amecron researc, prohbisa i dkibUcien parcial toto too contendo, kM THIS Daj guar por nue crews’ ESO Errores comunes en el uso de la coma: + Entree! sujeto y el verbo. Ejemplo: + El Rector de Io Universidad Auténoma de Querétaro, cité o los miembros del Claustro @ una reunion extraordinaria. [No debe llevar la coma.) + Enire el sustantivo y el adjetivo que jo modifica. Ejemplo: = Ofrecié argumentos, insustancialss, tiviales. (No debe llevar Ia coma después de Ie palabra argumentes) + Anies del primer elemento de une sete. ejemplo: + Les cantantes de épera, Pavarotti, Sutheriand, Milnes y Talvela tuvleron mucho éxito. (No lleva la coma después de la palabra épera.) * Entre dos oraciones sin conjuncian que las una, Ejemplo: + Bi Recinto de Bellas Artes fue el primero de todos los recintos de la Ciudad. éstos estan diseminados en diterentes puntos de fa gran urbe. (No dete llevar ja coma después de Ciudad. Debe ir punto y coma © comenzar una oracién en éstos,) \Gutintas raglas y cudnta seriedad hasta el memente! Pere debes estar tranquilo Recuerds que el objetivo es que majorestu ortogratia a través de le practice, ast que na importa que hayas lelda varias reglas hasta el momento En este punto, sabes que cusnds realicemos los ejercicias fade quedaré mas clare | CONINUEMOS | No me rendi No, me rendi {Con o sin coma? Te eliges. 28 © odor te derechos retero0os. ronbidala Sebbuicim parcol 2 frat de lade center. AVS MATHISIX “Dele ga pr nai epee? ESOAOF Pora tu tranquildod, reclicemos un pequefio resumen de lo explicade anteriormente a través de las siguientes imagenes: al igual que algunos ejercicios para retorzcr: * Separor los comporentes de una Ista, 4 * Compré leche, agua, gassoscs, vino, cervezo y sito, * Presentor informacion adicional | * Mauricio. £! amigo de Juan, {similar al uso de paréntess). no leg6 alla festa. * Juan, ilamame! “Vocative + Te pido, Juan, que me lames, Uamame, Juan, r=zZO0 “Diseases aces ‘odverbioles 0 _[ por io tanto, e! problema conjuntivas como: es decir, por cansiguiente, Niece porto tanto, en consecvencia, eteétera, eT *Delante de conjunciones adversativas. 4" Quisiera ital cine, pero Ro tengo dinero. Ejemplos: 1.- Dame eso, es decir, si te parece bien. 2.- Contest mal. no obstante. aprob6. 3.- Descartes, gran fildsofo francés, escribié muchos libros. 4.- Nolo sé, Juan, aT6 que me recomiendas? INO LO OLVIDESI, ESTOS TUNTOS SON LOS BASTCOS © feces to derechos reiencozos.prohbio Id dstbvicén perso! total de toa conterico a WATHISI Sateen irene Espanol PUNTO Y COMA El punto y coma se usa Cuando deseamos sefiaiar una pausa que por lo general es més prolongada que Ic pausa que nos indica una coma, pero més corta que la del punto. O sea, sefala une pausa y un descenso en Ia entonacion. Se usa el punto y coma en los siguientes casos: |.- Para dividir las oraciones de Una cldusula larga que ya contiene und o més comas. Ejemplo: No es honrado, por Io tanto, el gobemante, director, copatoz 0 jefe de una Coficina o institucién que pare satisfaccién personal sacrifica los derechos de uno sole de sus empleados; como tampoco es honrado el empieado que no sirve con integridad a su jefe. 2. Para dividir dos oraciones lorgas que est4n unidas por una conjuncién. Tombién se usa para unir dos oraciones, aunque no haya conjuncién, si la extensin de la misme asi lo justfica. Ejemplo: El anuncio es el arma més eficaz con que Cusnia un comercionte; y un buen programa de anuncios aumentard las ventas y las ganancias de una corporacion, 3. Para separar las oraciones yuxtapuestas (oraciones unidas en conjuncién). De igual forma, podemos resumir lo mencionado anteriormente o través de! siguiente cuadro sindptice en la imagen; con lo cual te codré quedar més claro €! uso del punto y coma para que lo apliques en los ejercicios que aparecen después: * Separa dos miembros de une : ‘e ermera: Sree tig eater teres de construcciones complejas que ya incluyen comas que generaimente omiten al verbo... * Dentro de une oreci6n, separa —_{* Cacia grupo de alumnos escogis el lema proposiciones de clerta extension 7] que desamolla: pero ¢/ profesor selecciond yrelaciones entre si por el sentido. | elorden. * E1homore entra a su casa: se siento “sepsopaeceae neon. {Steen — + En periods de cierta longtud, delonte [- cince nevcdpieros hon: de corjunciones ylocuciones cuando |" Eisconde ater sobrovvenien estas encabezan proposiciones que durante fod lg noche: sin embargo, | indican ospectes diferentes de uno Jos estverzos hon skio indtles. + misma idea. [onjunctones adversativos} PTZON ~ OAZcCV © toctosos derechos xervader, achtidie dekbici parcel teal de fade conten. utr por ns eenorcet ESD OIAIOL OR MATHISIK EL PUNTO Existen varios fipos de puntos: punto y sequido, punto y aparte, punto final en un escrito, punto en las abreviaturas y en los numaros. = Se usa el punto y seguido al finalizar cade oracién de un mismo parte. 2.-Se lame punto y oparte al que termina un pérrafo y el fexto continua en otro parafo. 4. Se usa punto final cuando termine (acaba) un escrito 0 una division mportante de un texto (parte, capitulo, seccién, etc.) 4. Se usa el punto después de una abreviatura. (am.- AM.-om.-PM.-Sr.-Ing.~Lic,) 5.- Se use el punto después de los nimeros que farman parte de una enumeracién. &s opcional colocar un punto al finalizar cada linea de una enumeracién en la que cada dato ocups una fnea completa. También es opcional colocar un punto i final de fa Gitima nea de ic enumeraci6n. 6.- En una oracién entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis de cierre. Ejemplo: En Io reunién de! Consejo Directive se aprobé trabajar en los dios feriados s6lo cuatro horas. (EI horario seré de doce a cuatro de Is tarde.) Ejemplos: 1. Siempre habiébamos de cosas muy interasantes, o veces, aburidas: pero siempre heblabamos. 2. Los abogados defendieron a sus clientes. Por vitime el juer dicté sentencia. PUNTUACION EL PUNTO (.) ees) ee oat a Pree © Iosor os dereeron eserves, prohbida'a datnbucen parle foto Ge todo canter. Je MATINSIX. “Date gr por rss point ESECAAON Ejercicios Coloca fos signos de puntuacién que hagan falta. LOS DOS PUNTOS (+) eM Cs SUSPENSIVOS (. Recuerda: — Quieres hacerme un fovor_____ Acércame lo sal__ .- _ Oh __cudntos estrellas brilan en el frmamento 3. Un ganglio es una masa __ generalmente redondeade __ de ¢élulas nerviosas __ 42 Enfermedad __mal_ dolencia _ achaque y afeccién son sindnimos __ 5. Pienso __luego exisio_ Visto lo sucedido _ __ qué podemos esperar de este pais _Fuego_____Llamo alos bomberos _ 8-__ Quién ha sido ____pregunié la maestra__ — Cuéntas personas habia en el concierto _ 10. __ Qué novela tan interesante _ 11.-__Uf__ qué cansado estoy ____ No podria descansar un rato _ 32. © Toxos1os emchos mervadosprotisisa dibuckin parc totale oda confer In PATH ISO Decle gee pr nests eine’ ESPOAOL AUTOEVALUACTON UNIDAD 3_ BASES DE ORTOGRAFIA: SIGNOS DE PUNTUACION Coloca los signos de puntuacién que hagan falta en los recuadros: 1.= Mi hermano aprobé lengua francés motematicas e inglés. 2. Mi padre es abogado el de Joaquin carpintero el de Pedro médico. 3.- El ladrén fue detenido con el dinere sin embargo fue puesto en libertad alas paces horas. 4.- Coloca los signos de puntuacién que hagan falta: Mi tfo Carlos tiene veinticinco ahos_Es alto y bastante fuerte_Juega muy bien al tenis y es un buen nadador_ Su pelo es de color castafio_Sus ojos son también de color castafo y todo el mundo dice que se parece a los mios__Viste casi siempre con ropa deportiva__ Mi tio es clegre y muy divertido_Siempre esté rodeado de gente_Le gusta hablar y ser amable con los demas_ Tiene un perro que se llama Dente_Le sace de paseo y a jugar con él al compo Coloca los signos de puntuacién que hagan falta: |1.- Ha dicho que no puede_esto es__que no va a venir. 12.- No puedo ir_Hoy_encima_esté cerrado, 13,- Ana_trae @! libro de la biblioteca. 14.- Ayer los ladrones se llevaron muchas cosas de nuestra casa_dos relojes_ traides de Suizo__los $2000.00 que_segin cree mi madre__tenia encima de la mese_una radio que queriamios mucho_comprada después de la revolucién_ una caja de plata y une bolsa de mi tia 15.- Esta muy intranquilo__su enlermedad es grave. * 16.- Paris es la capital de Francia_tiene monumentos muy importantes. 17.- Tenemes que trabajar 6! domingo_hay mucho trabajo. 18.- Mi hermona hace mucho deporte _mi hermano se dedica a la musica. 19.- Juan permanecié sentado_pensando_no sabia qué hacer. 20.- Trabajaben_de lunes a sGbado_en la fdbrica los comingos lo hacien en el campo. 33 (© odes os dereenasresarvodon prhiido e Satibsclén pari o ord ce todo contenido MATHISIX ‘Dajte gu por nats exponent ESD GRON Unidad TT BOSPOESLEXTONESUPNTER EE ETACION Los textos pueden clasificarse atendiendo a distintos criterios: + Imtencién comunicativa * Medio de transmision * Formas del discurso 0 madalidad textual * Tipolegia textual sequin 2 tema o disciplina. Clentificos y técnicos Descriptive Humanisticos Expositivo s Periodisticos y publictterios ‘Argumentativo Juridicos - administratives. Diologado. unerarios MODALIDAD TEXTURL Y SECUENCIAS TEXTUALES Los textos son en general heterogéneos y suelen presentar varias modalidades discursivas. Cada una de las partes que sigue una modalidad discursiva se denomina secuencia textual: + Namacién: Se cuentan hechos reales 9 ficticios. Su objetivo puede ser informar / entretener/ explicar/ persuadir. * Desctipeién: Es | representacién con palabras de: * Palsajes: topogratia * Personas: retrato (prosopogrotia- fsico/ etopeya: moral) + Animales, sentimientos, procesos... Puede combinarse con la nartacién y puede servir para informer, expicar o argumentar. * Exporicién: Presentacién de un tema de manera clara y erdenads, y con un avance © progresin en el tema. + Argumentaci6n: Se aportan razones (argumentos) para: justineor une determinace afrmacién 0 postura, * Didlogo; Se comunican dos o mas personajes drectamente sin la presencia de un intermediario 0 narrador. 34 © tesos os dorocrs eservades, probs a datibuc‘n palo foal de todo conteriso, NS MATH ISIX NARRACION *Plonteamiento’ * Use de vetbos de accién. *Nudo *Deseniace * Nomagor ‘Tiempos veroaies: Pasado + Fersonoies perfecto simple / Presonte. * Procomino de las estructuras predicativas. * Empleo de exprasiones de tlompo y marecidoras ciccurevoe- Ejemplo: EAE Y OT TAAL ¥ toendporster Iovensp 8 “Habla Une vez und mote de pov ton sola, tan sole, aue se abuitio en ‘Casa de Ia senora tice y volo y volb has!s la casa de una sefiora pobre: | y fue feliz cli porque se reun con clentos de comparieras.” Apuieye es es nemanox SB robInuine> a2 aDeRAM Sonoibemaste 35 © rocoto: cemcnerreservedan prohiiddre dulnbaclbn parcel atc de tode contenido. Matis ‘Dyce gue por necks operon’ ESBCIAION Descripcion * Presentocién dal objeto = Predorrinio de sustantivas y edjativos. *Detoles preventacos de “Tempos verbales: Present y Pretérto, manere ordenad. Impertecto de Indicativo, * Precominio de los estructuras clributivas y eraciones coorcinados. Procecimientos iterarios: Metatoro, Simi Personificacién Ejemplo: Descriptive Cuenta comison los abjetivos personas, lugares, animales, sentimientos... Esun perro grande, de color negro: ‘ezabache. Su pelaje es abundante, Tiene las patas largas y robustos. Sus orejas son muy cortas y su nocico peludo. En la frenle tiene una mancha de color y's claro. En su color Nay und pioce en la que podrés leer su nombre por atras. 36 © ross or mechs etenades. poh a die parciot total ds todo conten. SL INATHISIK ee La informacion se order ‘Tiempos verbales: Presenie de indicative intemporal, “ntroduccién * Predominio de los esitucluras de orden gic: *Deserrone suieto, verbe y complemento. Coneluién * Los nombres y verbo: deben ir complementados para su precision. * Adjelivos espetcicotives y orociones expiicotives, * Léxico especttico de la tematice del texto, “i Conectores y mercadores discunivas de ina egies: ‘consecutivos, casuoles,fincles. explcativos.. * Métadasrettrices: casticacion, comporaciin, contraste, analogia. defiricién... Uno de los espectaculos mas populares en jos ciudades romanas eran las luchos de 5 Los gladiocores eran esclayas, con frecuencia enemigos capturedos en el compo de batole, 37 (© taser ex derecnos reieroces prohbico Te derb.icon porca\o tka da ode contenice Ja MATHS “Dee su or nacre spree ESOAAON Argumentacion RTS Rasgos Linguisticos Sigue el esquema: * Expasicién del temo. * Formuiacion dea tess *Argumentos. *Conchsién, * Estnucluras sintécticas: a pesor de que lo cioridod deberia ser e' objelivo fundamental pare pesuodir olreceplo, se suele ular une sintaais cornplicada con oraciones lorgas. i precominic de oraciones erunciatvas, ‘ Exprasiones y marcadore: cacurives nara expres ia. ‘pigpia apinién: creo, opino. entiendo, segin mi ‘opini6n... x para contropone ideas 0 expresor cous, ‘consecuencia, finlidad: en cambio. por tanto, de este modo... Ejemplo: © Telos or ovecinonerenadss, prchbnda la ekbuekn paral taal de ledo conten. ea HSK “Derte guar po mest eevee’ ESD OO! Dialogo NNo tiene une Su lanquoje depende de sise trata de un género ‘organzacién pianiticoda, esponténeo y por tanto informal o bien formal hay cambios de tema, (entrevista, debate Interupciones. Ejemplo: Juan no ha podido ir a clase y llama a una companera para pedirle los deberes. Dialogado Reproduce literaimente las alaibras de los personajes. Holo, ) 2estd Romito? | 4 Soy Juan. el de iAd, sit clase. Huge, te Pobrecillo, lamaba para ‘espera un ver qué deberes momento... | tenemos hoy. He | estacio malo y no he pogido i. 34 (© todosios derechos exerrades. prohbidaTa dali parcial fla de tod te MAT IIS AUTOEVALUACTON UNIDAD 4 TIPOS DE TEXTO Y SU INTERPRETACION 1, aCudles es la coracteristice principal de un ensayo? a) Habier acerca ce un tema especifico y emitir unc opinion sobre 61, bb) Resumiria informacién sobre un tema a partir de diversas fuentes. ce Dor a conocer datos y hechos de un fenémeno cientifico. 4) Noraruna secuencia de acciones con personajes determinados. 2. sQué son los argumentos? 19} Son juicios razonades que tienen Io fnalidad de persuadir b] Essa opinion que se expresa acerca de un temo. cc) Sonos juicios que se hacen acerca de un suceso. 4) Es{ainformacién que sive pare hacer juicios fundados. 3. Debido © que, puesto que, yo que, porque son nexos de cardcter: a) causal b) —condicional <) consecutive d)—concesivo 4, Aunque. @ pesar de que, por més que, pese a que son nexos de cardcter: ©} concesivo. b) _condicional. ¢) consecutivo @) causal 5. Cua de las siguientes frases utiliza una metéfora? 2) Lagente, ena averida, es un gusano que se mece al caminar. bj Tonto dolor se cerupa en mi costado, que por dolor me duele hasta et aliento. ¢] Hoy tres lecciones que yo trazare con mi puma negra. ; €) _Mufequita linda, de cabelos de oro, de dientes de pera, labios de rub. 6. 2Cudl es la funcién principal de un mensoje publicitario? 8) Persuadiral piblico de comprar un producto 0 contratar un servicio. b)— Convencer a las personas de que el producto que anuncian es muy bueno. €]—lustrar un producto © un servicio. @) __Rellenar los espacios de un media de comunicacion. © tec os trcchosesaneades. pronbsdala dhbulcién parca tla de tos PA MATHISIX ‘ote gu re rane ereret BSPOROL 7.- Observa el siguiente anuncio publicitarlo y responde correctamente. Explica la idea que desea transmitir ef anuncio 0 partir de los recursos visuales que utiliza. 8. 8A quién vo dirigido el anuncio? a) Adolescentes, b) Ninos. cl Mujeres. d) Hombres maycres. ‘Complementa los siguientes enunciados: 9-Eltexto_____—_consiste en la representacién lingUistica de abjetos, seres, sentimientos, paisajes © procesos, reales o imaginarios. 10- Eltexto______consiste en el desarrollo de uni tema, de un modo claro, ‘ordenade y coherente. 4 © tecorice demehanreservacan prchisa le dtvbsickin parcol ela do fode eanteico. VS MATHISIX ‘apt gar nna eewneit ESCO 11. Clasifica los siguientes textos: 9) b) (a ipa tara me aos | res erasctpos frenins due pobloen ind | gad del poe Lot encooremot enter Iounwe dele cute waa 99 en morse, | enuncos pubictones targa. exacone | Yoroduccone aneranies como l excl y | le pintore yo seon estas de corte ofc |} yooreunsnoncot Alamo nenipo que 016 kxge |, det go y.en 1. mayor port de fox panes | Spy nil os apne | | | | ‘votucionaron de fo reigioso a fo profana. sus referenciasy sun objets don estonia de uno rtahle contancis y guardan exiecha relocde, | -contendenctaxandlogas en kteratura. i teetsuno tors paoeacan (Poarmn page sw y cs ne © Testor orcmnchon erence. ronbics 0 rb parle ott defodo contenido 2OAATHOSIX San siere merry’ ESCO! 12.- Responde cual de las opciones seria la mejor para acomodar el texto en orden. La felicidad y el cocficiente intelectual (1) ¥ de resolver répidamenie ecuaciones abstractas. (2) Esta visién de |a inteligencia postula la educacién formal y el conccimiento académico o la cultura. como la verdadera medida ce Ia realizacién personal. (3) A la cabeza de Ia lista esta la nocién de que la inteligencio se mide por la ‘capacidad de resolver problemas complejos; (4) El hacerte de ti mismo significa dejar a un lado ciertos mitos muy generolizados. (5) de escribir. leer y computar a ciertos niveles; El orden correcto de los enunciados es: Q) 4-3-5-1-2 b) 2-3-4-1-2 ¢) 2-4-3-5-1 d) 42-3-5-1 e) 4-3-2-5-1 13.- Responde cual de las opciones seria la mejor para acomodar el texto en orden. La fotosintesis (1) Esta transformacién se llama fotosintesis y sdlo es posible en partes verdes de la piante, (2) Las plantas utilizan |o juz para trensformar las sustancias inorganicas. como ei agua, el CO2 y las sales minerales en carbohidrotos. (3) Asi la energia radiante es transformada en energia quimica que serd utilizada después por la misma pionta. por el hombre vu otros animales, (4) Luego, les carbohidratos formados se almacenan en las hojas u otros érganos de las plantas como los tallos. raices y trutas. (5) Por ejemplo cuando Ios animales se alimentan de’ los pastes transforman Io energia quimica potencial de los carbohidratas en energia cinélica que les permite crecer, respirar y saltor, El orden correcto de los enunciados es: 9) 23-1-45 b) 31-245 c) 31-245 ) 2-1-4-3-5 ) 23-4-1-5 ‘ 43 © todos tes derechos servaces, prohbidala detibvcién parol o total de todo conterko. mnie “Daplagae por rusia opine’ ESDOAOL EXAMEN o EJERCICIOS: PARTES DE LA ORACION * Coloca cada opcién en su lugar conespondiente.. Sujeto - Fredicado - N,delsujeto - N. del predicado ©, Directo - O.Indirecto - C, Cireustancial. | Foustino, el mejor amigo de Gabriel, rompié toda la loza en Ia fiesta del lunes. 2.- Martina, mi maestra, revis6 todos los exdmenes en su casa. 3. Leyla, la perita de mi mamé, rompié su cojin el domingo. bsien Dive sid \) 4.Mi cmigo, feliz y enamorado, compré un carisimo reloj a su novia en ta plaza. Cs ay ae EJERCICIOS: PARTES DE LA ORACION * Subroya la palabra adecuada que complementa cada enunciado, 5--En su novela “Pedro Paramo", Juan Rulfo cuenta las, de Juan Preciado en su Pueblo Fantasmal. a.-Vicicitudes b.- Visicitudes_—_c.- Visisitudes d.- Vicisitudes 6-Mi papé prepara un suculento mole de. a.- Hoya b.- Holla ¢.-Olla 7 Ei___Cultural de México es admirade a nivel mundial. a.- acerbo b. acervo 8.- Existe una cancién de un artista mexicano llamada: * con Dies”, .- Baia b.- Valla ¢.- Vaya ut (© "esonios derechos rxarvades, prohibit deticucibn parcial 0 tattle toe contenido, esi gna 2% MATHASIX =F sows ESpORO! 9.- Café Tacuba y Calle 13 canton: "No hay nadie come ___ ___ armor" a.- tu, mi b.- 16, mi c.- 16, mi 10.- Es aifeil entre un gansito'y un chocolorre. 470, cual a a. elegir, escojerias —_b.- elegir, escogerfas c.- elejir, escogerias 11 Ei gobierno mexicano logré _ al Chap. Esperemos que nd _un nuevo método de escape. aprender, aprehenda -—b- aprender, aprenda —c.- aprehender, aprenda 12 Tv habitacién despide un olor a.- acervo b.- acerbo * Subraya el hométono corecto que complementa cada enunciado. 13.- Los borberos de hoy no usan ya la bacia / vacia. 14.- No sé cuanto vale / bale esto, pero no debe de ser poco. 15. En una balsa / valsa navegoron por el rie haste su desembocadura, 16. No quiero que vale / bale el corderito; da sena oirio, 17. Yo basta / vasta de tanto ruido. 18.- Este documento no es valide / valido / balido. 19.- Ella bate / vate ic crema. 20.- No me gusta esta comida por tener demasiacio pan rayade / rallado. 21.- Cuando hayamos / hallamos salide de agui te presentaré a m's padres 22.- Yo cave / cabo un hueco muy profundo. 23.- Este producto esté grabado / gravado con impuestos muy altos. 24. Gran sorpreso tuvo ol entrar en su casa: les ladrones se la habian dejado bacia / vacia durante su cusencia. 25.- Tienes que esperar a que el agua hierba / hierva pora hechar/echar los macarrones. us © tos01 os recht revenaser, penis daibic parila fold de todo sorter SMATHISIX ‘apie ga pr nase wore’ ESPGMO! 26. Aesta pareja da gusto verla bailar; sobre todo, balsa / valsa muy bien. 27. No ha valido / valide / balido ia pene este je. 28. El compo de fitool no ere de hierba sino de graba / grava. 29-46 qué cuenta infantil aparece un uso / huso con el que se pincho el dedo la protagonista® 30. Le da los érboles es similar a nuestre sangre sabia/savia. 31. José tiene muchos vellos / bellos en su rosiro. 32-Tu oveja ha valido / valid / balide mucho esta noche. 33.- Voy a comprar en el bazar / vasar naviderio. 34.-Tiene una basta / vasta experiencia en el tema. 35.- i bate / vate hizo un soneto muy hermoso. 36.- Trajeron el pedido de Ie papeleria y tuve que firmar un vale / bale para que lo pagaran 37. Tu auto es muy vello / bello. 38.- El cavo / cabo tuvo un oscenso. + Coloce el acento donde haga falta en los sigulentes enunciados con hométonos, 39.- El profesor se encontraba solo, cundo llegué al salén de close. 40.- Estaré sola este tarde. : 4]. Sole trae a dos invitades. 42 Sivas al mercado, solo compra un melon. ee Somaannoenn pone eon paasuerbsnconrt winininak ‘Dee gue por nuts enerorees ESD OION * Coloca TODOS los signos de puntuacién que hagan falta en los siguientes jercicios. 43.- He comprado un libro un Iépiz una goma y un cuaderno, 44.- Mi hermane mayor practica tenis el segundo futbol el tercero baloncesto y mi hermano pequeno remo. 45,- Mi hermano practica fitbol tenis baloncesto y atletisrno. 46.- Gonzalo no preparé los examenes sin embargo tue capaz de aprobor todas las casignaturas. 47.- La bandera francesa es azul blanca y roja. 48. ino paraba de comer por consiguiente fue engordande hasta legar a enfermar. 49.- Alvaro cuando termines tienes que ordenar tu cuarto. 50.- Esta maiiane Jestis me djo Hoy no voy a sal porgue lenge que hacer mis deberes. 51 Capitén ha llegado un mensaje para usted 52. Mi hermano praclica muchos deportes futbol tenis baloncesto y golf. 53.- Me encantan todos los ceportes por ejempio el tenis 54.- Mi papa es abogado e! de Joaquin corintero el de Pedro médico. 55.- Los abogados defendieron a sus clientes Por Ultima el jez dicts sentencia. * Coloca los signos de puntuacién, mayisculas y mindsculas que hagan falta 56.- Lo maestta_eméndez_dijo que leyéramos _omeo y _ulieta _ is una moravilosa _bra_ 47 (© taser es aeraenseanenaser promise ia dimes parc total de odo conten, SAATHISIX Se sue pr neste were! ESCA “TIPOS DE TEXTOS” 57.- Clasifica los siguientes textos en ia respectiva columna. Escribe sélo la letra a Estoy indignada porque es la cuarta vez que han tenido que impiar y volver a pinter la pared de! colegio pora quitar los rayones. La creatividad es admirable, pero la gente deberia encontrar otras formas de expresarse que no suponga gastos extra paral [a sociedad. En mi opinién, eailficios, vallas y bancos de ies parques son obras de arte en si mismos. Es realmente patético estropear su arquitectura con graffiti y lo que €s més, el mélodo que se uliiza para ello desttuye la. capa de azono, b Yo comenzamas a caminar por las calles dé Lebria. Las cases son blancas, anchas, de dos pisos: las puertas y los baicones aparecen cerrades, Surge a trechos, entre las viviendos modemas, un viejo caserén con su escudo enjalbegade de calnttide. ¥ los rojas, esas vetustas rejas de Lebrja, estas rejcs anchas, estas rejas nobles, estos rejas soberbias, sopresalen tocas sobre la acera un gran espacio y forman como diminutas estancias cerradas con cristales interiormente. ¥ no se oye en todo él oveble ni un atito, ni un tide, ni una cencién; de cucndo en cuando, por las calles espaciosas cruza un jabriego con su ancho sombrero blanco. grasiento, que se para un instante, nos mire con su mitada ctenta y torne © proseauir en su marcha indolente, melancdica, tesignada, fal vez sin rumbo. ¥ os llegamos a la plaza: unas paimeras dobian en ella sus ramas inméviles, brillantes; entre sus troncos surge ! follaje oscuro de los naranjos. e. 48 © tose os derechos reservation. protic i Gro ucién porcal 0 'eal de todo contenido, ‘ Espafiol CL MATHISIX “Dajte guar po rasta exper d Arbol grande, dé hasta 40 metros, con tronco recto de corteza gris verdose que'se presenta desgarrada en placas. La cepa es oval, de ramas extendidas. Las hojas sen caducas, paimeadas, coriéceas y pubescentes, con tres nervios muy marcados. Las flores se presentan en amentos esféricos y los frutos. en cabezuelas también estéricas. Cade uno de los frutos presenta pelos enc bose. El piétano se cultiva mucho en calles y porques, siendo muy habitual en todas las ciudades ya que soporte el ambiente contaminado, 58.- Clasifica las siguientes caracteristicas, segin el lipo de texto al que pertenecen. = Mercian texto € imagenes llamativas ~ Estn dirigidos 0 expertos de distintas éreas del conocimienio. ~ Son redactados en vor pasive. - Ullizan la tesis como uno de sus textos tipicos, = Sen producidos por investigadores y acacémicos © Todos derachorrservacot,pehinld ls senbucién sorelalo tell de todo conariso 2 MATH ISIN ‘Deyete guar por ne ix ecerercet ESP ORO! 59.- Selecciona el enunciado que exprese de mejor forma la interpretacién de la Imagen y responde: La Imagen de abojo representa un texto de tipo * Vende Ia idea de que el labial es muy brillonte porque es muy liquido. * Vende la idea de una alta humectacién de tus labios a través de un labial muy liquide. * Vende un biillo Iabial oltamente humectonte. * Vende un labial muy brillonte hecho a base de jugo de rosas. * Vende la idea de un labial que proporcionaré a tus labios brilo en extremo, + menciona la existencia de un labial ultra brillante que humectard tus labios. 40.- Clasifice a los siguientes enunciados en la tabla interior. Un grupo de cientificos, reclizaron una entrevista 4 2000 encuestados para la evaluacién de un método propusste en ja Ciudad de México, Después del estudio y @ partir de los resultados que lograron obtener: llegaron a la Conclusion de que. solomente se necesitaban cinco preguntas para poder detectar indicios de tristeza y depresién en un grupo poblacional. Los encuestas se realizaron de manera oral a los. pacientes, siendo muy breves y précticas en las clinicas de deteccién inicial de este tipo de ateec’ones, en las cuales el doctor cuenta con poco tiempo pare atender a todos sus pacientes y detectarias rapidamente con los métodos actuales, 50 © Todos tor dowenor reiewoidcr: pronbise a derbueien porn! o fata sted conten perms eiprncin fol * Los cientificos, llevoron a cabo y analizaron cinco preguntas breves y utiles. * Los cinicos de deteccién inicial, no disponen de mucho fiempo para sus pacientes. Ws MATH ISX 61. Escribe los siguientes paratos en la parte inferior, en el orden coherente adecuado = Alestar mucho tempo en e! mismo sitio, se buscé la manera ce constuir viviendas més cémodas. 2. Esta actividad, surgi6 en lugares con grandes extensiones de tierra férti y ros 3. Porla necesidad de cosechar, el hombre se volvié sedentario. 4. La Agriculture es una de las principales actividades en los procesos de! desarrclio humane, 5. Fue entonces que se formaron las primeras poblaciones. 5| © Tedos oe devacres etervadr, prohisia a dahticén paral tla! de loca contenido. MATHISIX Dejete quar por nuestra experenciat Espafi 62- Clasifica a los siguientes enunclados, en funcién de su Interpretacién, colocéndolos en su respectiva columna. Hey quienes mencionan que consumen drogas, porque éstas son mas importantes que la familia, 2. Cuando ung persona es adicta a la nicotina, tiene una alte probabilidad de desarroliar céncer. 3 Al fumer, la bocce sufre une initacion crénica que ocasiona sone en jos dientes y gingivitis. 4. Toda adiccién conlleva complicaciones en el organismo que involucran el cerebro, el corazén y otros érganos. a i $ Bs § i A i i # £ 4 H Unidad f: “ARITMETICA” Nameros reales, Jerarquia de operaciones operaciones con fracciones -Surma y resta con denominador comin -Suma y resta con diferente denominador Sucesiones ariteméticas Proporcionalidad ~Directa -Inversa ~Compuesta Porcentajes Unidad 2: “PROBABILIDAD Y ESTADISTICA” Medidas de Dispersion -Moda -Mediana -Rango Conjuntos ~Cardindlidad -Unién -Interseccén -suma “Resta -Comptemento Unidad 3: “/IGEBRI” Termine algebraico , Clasificacion ‘Suma y resta Leyes de Los exponentes Producto -Cociente Ecuaciones de una variable Ecuaciones de das variables Ecuaciones cuadriticas —— (© Toco deci eiertads, rotted a Stich parca tote e todo content Dyate guer for rare ospmonat Mat ematicas Temarie Unidad 4: “CEOMEIKIA” Areas y perimetros. Angulos ‘Teorema de Thales Semejanza ‘Teorema de Pitdgoras Fanciones erigonométricas Ley de Cosenos Unidad 5: “GEOMETRIA ANALITICA” Plano cartesiano ‘epresentacién de una recta Circunferencia Pardibola Su 110 dkbuvibn porcil o tuto de lay conten © toes ox dara jt MATH ASI Unidad : “Aritmetica” IUNEROS REALS Pore comenzar con este temd es fundamental conocer el concepto de ariiméticg, que es la parle de las matematicas que estudia los numeros y las cperacionas. due s= hacen con ellos. En el siguiente diagramo se muestra ja clasficacién de los numeros, Naturales * Eateros | % { Ni eRATIVS FFracciones: a v ‘[Lracionales : i Una vez clasificades [os numeros es importante conocer las leyes de signos que se generon ai reailzar operaciones bésicas: mullipcacién, divisén. sume y resto, 2 { Tip S| Brana ete Maa Raa Amar } Por 2+3 He Se 2-3-4 —————————— UMATHISIX Dentro de las operaciones bésicas de la aritmética existe una jerarquia de operaciones, es decir un orden ‘Ejemplo 1: En este ejercicio haremos uso de paréntesis (19+$)/3-2 Observemos en este orimer elempio se tiene un paréntesis ¥ tiene mayor jerarquia; por lo que primero se realiza esta operacion. 5/3-2 Sequimos con el operador que tiene la jerarquia mas alte que es a divisin, y vamos de izquierda 0 derecha y realizamas Io operacién. 5-2 Y, por Giltims, al resultado se le restan 2. Por lo que el resultado firial seria 3, a Ejemplo 2: En este ejercicic no haremos uso de peréntesis : 214-54 Observemos que en este ejemplo tenemos tanto una division como una multipficacién, embas lienen a misma jerorquia, por lo que se resolveran simultaneamente ambas de kquierde a derecho. 5-2 Seguimos con el siguiente operador que es una resta y reclizamos la operacién. 6 (© tose derachasreserr non. proneidoTs Sein perc! ¢ "ie de todo cantar SLINATHISIX,__ age pe teres Matematicgs, Elemplo 3; Ejercicio can mayor nimero de operaciones \ps2Hyxs Siguiendo |a jerargquia de operaciones se comienza resclviendo las operaciones dentro de los paréntesis, - Vezieaay les Después s@ procade « realizar las operaciones dentro de los corchetes. ave serio siguiendo la jerarquia de operaciones la potencia y luego Ia division. {IG + ps6 Se continua con la suma centro corchete. \25x6 Se procede a realizar lo raiz. BxG. ¥ finolmente se realize la mutfipicacién 30 Glerciclos para referzar D2+3x5-bbe 2)+3-35/ 54d 3G-5+1)(6-Y)= W) 3x44 (b+S3)-Ib/ d= S)3+4eQ au 6) 30- [50 +6(8 - OF Mag + HIS | 3) -215@0-8) 8)6+ 325-013) Did +4 + 85-15 /100 (4-26 +3) 4b ee {© toooroctrechor nerves, roldcTa dltedctn perl de ldo conan 6 MATHISIX CPERACIONES CON FRAC Como los fracciones son niimeros, es Jégico que se auedan sumar ¥ restar. Estas operaciones son faciles de calcular, aunque se tealizan de forma distinta segin silos denominadores de las fracciones san iguales o distintos. Recuerca que el numerador es el ndmero sobre Ia raya de la fraccién y el denominador es el que esta debajo de loraya, Por ejemplo: 5 Numerador 6—WDenominador Suma y resta de fracciones con denominador comun, ate a Suma y resta de fracciones con denominador distinto. Para reolver sumas y restas de fracciones que tienen distintos denominadoes haceros mulliplicaciones cruzadas de numeradores y denominadores Bempio Hallaria sumade3 4 5 la omer ruts Case se hace es ia del numeracior de la primer traccién porel ‘pumerador de la segunda fraccién 5 as? . 5 era La segunda operacién es la muttiplicacién del denominador de Ia primer traccién or el numerador de la segunda trecelon + ? Por ditimo, pere encontrar ei denominador solo multipficas ambos denominadores a © "0801108 crechosreierados, prohbide a dabei percol fold de todo conten, NG MATH ISX ‘Dagete quer por nuestra experiencia’ Matematicas Bjerciclos para reforzar oo i > ri ly 55 7 > 6 Siysee a at » $+h5 s 313. a TD 3M + 2/5 + Vo = 8) 3/5 + 3/15 - 310 = 9) 13/2 - 1M - 5/ = 10) -2/3 + 3/2 = 1) -3/l2 - VB = 12) -2/0 - SOO + V2 = 13) -2/ll + W2 + I2/ll = 14) -6/4 - Yb - 8 = 15) 5/7 + B/2I + V3 = © tosen los derechos ween, ranbisaTa catven percala ot! de oo contri reat WR MATH ISX Degeto quer por tieent Multiplicacion de fracciones Lo mutipicactén fo productol de dos o més fracciones es a frocclon a En el nUmerador del resultado tiene el producto de los numeradores. +En el denominador del resultado tiane el producto de los denominadores. Recuerda aplicer la ley de signs segun sea el caso, Ejemplos para reforzar Hallar el producto de © Seth 6 46) 190 1 83 10 8(3)(10) 40k Division de fracciones La division (0 cocienle] de dos fracciones es la fraccién que: En el numeracior del resuitads tiene e! producto de! numerador de la primera fraccién y.8l denaminacior de la segunda. Para el caso de Ia dvisién de mas de dos tracciones, el numerador del resultado tiene el producto dei numerador de Ia primera fraccién por | denominador de la segunda por el denominador de ia tercera y ax suceslvamente, + En ei denominader det resultado tiene el producto de! denominacer de la primera fraccién y el numerador de ia segunda, Para ¢| caso de Ia aivisién de mas de dos fracciones el denominador del resutade tlene el producto del numerador de la primera, fraceén por el numerader de la segunda per el numerador de lo fercera ¥ as! sueesivamente. © Todos derechos rater aon. eahbidela derisicién parcial tla de feds conterido, 2 ATH ISOS Dace gue por ners pore’ MOF OMOTIEGS: Bjercicios para reforzar Db GA) (28) 2 — (/2IX3/8) 3) (BNO) (24/56) 4) Bey(3/9) 5) (WS) / (25/75) 6) G8) / (12/24) 1 (GAZ) / (10/36) 8) (VY) (lez) 9) 569/25) 10) (12/15) (25/36) Wa) (2yi5) / (4/25) 12) (8/5) (9) (Sill) 13) GD) / (8/3) vay (2) 1 (UM) / (2) 15) (4/5) (V8) (2/3) © todos os derechosteverraxis,eohitid le cslibulcionsercial¢ fot de tode contenido DR MAATH ISX Deyate quar por nuesire experincia’ SUCESTONES _ARTIMETICAS 35, Bie Ty Ler término on ed t Mt termina do término Jer término Elobjetivo ge una sucesén 2s determina e|Sublerig 0 slaventes lérminos, ls cules se cbliene empleando les operaciones bésicas de: suma, tesla, mulfisicacion, ison, potencigeisn yradicacian ente les ermine, Sdlo se requiere hi id para observar y relacionar los términos. Ejemplos para : @ 2Qv6 término sigue la sucesion? 5,10,15,20,25... Primero s@ busca alguna relacion entre primer y segundo término que es +5 ay 15,20,25.. +5 Despuds se busca la relacion enire el segundo y el tercer termine que es +5 5,10,15,20,25... Ne +5 +5 yas sucesivamente con el tercer y cuarte término. con el cuarto y quinto término. Para este ejemplo se observa que a relacién siempre es Ia suma de +50 cada fermino, por lo que la respuesta 6s 25+5=30, 5,10,15,20,25... 30 Mv SUM¥ © Que término sigue la sucesin? 16,13, 18,15,20,17,22 Como ene! caso anterior se procede @ buscar una telacion entre los primeros tétminos de la sucesién. Para el primer y segunco término es -3 a 3 Pera el segundo y tercer Kermino es +5, para el tercer y cuarto término es -3, para el cuarte y quinte termine es +5 on. 16,13,18,15,20,17,22,..4 VYVV Vv 345 3 45 Con estas relaciones s8 observa que el orden que lleva la sucesion es: -3+5-3+5-3+5.... por lo que la respuesta es 22-3=19 16,13,18,15,20,17,22,... 19 VVYNV YN YT +d +5 +5 -3 45 Exislian casos donde no siempre se aplique Ia suma o rasta de téminos, puede que también se opliquen smullaneamente muitiplicaciones y divisiones entre términos. 62 © sete aeacnorraencor sronbas is PR UeIeN Paris tela ae ado covtetae. iy MATH ESO “Dass oer per esis ono’ Meat ematicas §Jercicios para reforzar 1) 3, 8, 13, 18, 2) U2, 14, Wb, 18, 9 3,36, 4 Si. ®) (8) 40; Hye 5), 1/2, 3, V4, .. 6s) W415, 7D V2, U4, 8, I, - Qi 2EHUgGy lor Qi =13,- A -H =h 10) VSS) 24) 20, ——— © Iodis os derechossosorvodes, prohbida'a detbucion parcial @ lotr de todo.contoni. OS MATHISOS PROPORCIONALIDAD Dos magnitudes ay b son drectamente proporcionales cuando existe una constants tal que 5 "beh Lo constants k se denomina constante de proporcionalidad tazén. $e dice que ay b mantienen una relacion de proporcionalidad directa. En esie tipo de proporcionalidad, cuando una de las megnitudes aumenta, la otra también: y lo mismo ocurre cuando alguna de las dos disminuye. de tres directa Si dos magnitudes oy b mantienen una telacién de proporcionalidad directa, una fegia de tres simple cifecta (o simplemente regia ce tres directa) nos permite conocer el valor de una de las dos magrifudes cuando ia ore varia. La regia de 3 se aplica de la siguiente manera Valor Valor dependiente as c. = d Ejemplo para reforzar 1 proce un esaueto de I7 marilae es de #134000 dGusnto dinero 20 necesita para comprar 30 rrartillas? Para hellar el valor del dinero requerido se aplice una regia do tres, ya que se trata de und relceén de propercionaldad directa cuantes mis merflis se necbsisn, mayor es es el race dinero necesario se representa por x Mariillos Precio 0 300 30“. x Resolvienda la mulliplicacién y la divisién queda; gx BO *1BEO . p99 de tres inversa Si dos magnitudes a y b mantienen una retacién de provorcionalidad inversa, una regia de tres simole inversa (0 simolemente regia de tres inversa} nos permite conacer el valor de una de las dos magnitudes cuando Ie otra varia. Pora aplicar una regia de tres Valor Valor dependiente a—>b ea ask e di * (© ees on serechae meariedee, pchbias treat pont 0 tte de toe conten, 005 MATHIAS Sepie gum pone mprenst MQteMaticgs Serelopora rete 3 pareoresfardan ib horas on pintar un muro

You might also like