You are on page 1of 3

1.

Conceptos básicos
 1.1 Definición
 1.2 Aplicaciones de negocios, domésticas y usuarios móviles
 1.3 Arquitectura cliente/servidor
 1.4 Arquitectura del bus de datos

Tanto en la vida laboral como en la personal, las computadoras han contribuido a la realización de tareas que involucran
la gestión y el manejo de la información, sin embargo, hay algunas tareas que necesitan de ciertos datos que de manera
local no se tienen, es decir, que probablemente esa información que se requiere esté almacenada en un equipo de
cómputo diferente y que tal vez esté ubicado en otro lugar geográfico, por ejemplo, puede ser que una computadora de
alguna sucursal de un banco necesite la información de otra sucursal ubicada en otra ciudad.

Para lograr lo anterior es indispensable contar con una red de computadoras que permita la comunicación e
intercambio de información entre los equipos.

Figura 2.
Entonces, ¿específicamente para qué sirve una red?

Una red, además de compartir información entre computadoras, permite entre otras cosas realizar lo siguiente:

 Establecer una comunicación entre equipos de cómputo sin importar la distancia.


 Compartir hardware como por ejemplo impresoras, escáner e incluso espacio en disco duro.
 Compartir servicios o aplicaciones para interactuar con otros usuarios, como los juegos en red o las aplicaciones
de chat.

Concepto Clave

A continuación se muestran dos definiciones de redes de computadora:

Según Hillar (2009) “una red es un conjunto de computadoras (ordenadores) conectadas mediante algún medio (cables
o inalámbrico) que le permita comunicarse e intercambiar información entre sí” (p. 27).

Santos (2014) define una red como “la infraestructura que posibilita que varios dispositivos intercambien datos entre sí,
conectados para ello a algún medio físico que permita la transmisión de dichos datos” (p. 16).

Ambas definiciones dan a conocer que existen participantes importantes en una red, como los dispositivos (hardware) y
el medio (físico o inalámbrico). Estos componentes, sumados a los que se muestran en la figura 3, son los elementos
básicos para la implementación de la red más sencilla.

Figura 3.

En la figura 4 podrás observar los elementos básicos de una red.

Figura 4.
Las redes de computadora tienen un impacto importante tanto en la vida laboral como en la personal, pues influyen en
la forma de trabajar o de comunicarse gracias a las posibilidades que brindan, por ejemplo:

 En los negocios. Muchas compañías tienen computadoras aisladas que realizan funciones propias de algún
departamento, es decir, se puede tener una computadora que gestiona las ventas, otra la producción y otra el
inventario. Sin embargo, la necesidad de compartir recursos e información entre los departamentos da un valor
importante a las redes en los negocios. Actualmente las redes están presentes en empresas de prácticamente
todos los giros, como los bancos, las escuelas, los hospitales, etcétera.
 Domésticas. En casa al igual que en una empresa, se tienen necesidades de compartir información con
familiares o amigos o poder acceder a información remota a través de Internet, que es la red de redes.
 Usuarios móviles. Los dueños de computadoras portátiles o dispositivos móviles como celulares o tabletas
también tienen la necesidad de compartir información en cualquier lugar, surgiendo así las redes inalámbricas.

Modelos de red

Las redes están basadas en modelos o estructuras que determinan la forma en la que las computadoras utilizan los
recursos de la red. En la figura 5 se muestran los modelos de redes.

Figura 5.

A continuación se explica cada uno de ellos.

Modelo cliente/servidor
Los recursos de la red (como archivos, dispositivos, aplicaciones, etc.) son gestionados de manera centralizada: una
computadora central llamada servidor es la que pone a disposición los diferentes recursos a otros equipos
computacionales que los soliciten, siendo éstos llamados clientes. Este modelo básicamente es un sistema de solicitudes
y respuestas, en el que los clientes piden recursos al servidor y éste manda lo solicitado como respuesta (ver figura 6).

You might also like