You are on page 1of 9

TRADUCCION DEL ADN

CODIGO GENETICO
Conjunto de reglas que define la traducción de una secuencia de ARNm a una secuencia de aminoácidos de
una proteína en los seres vivos.
Conjunto de reglas que te explica cómo se lee la secuencia de nucleótidos del ARNm para que se transforme
en una secuencia de aminoácidos que va a sintetizar una proteína.
La secuencia de nucleótidos se lee de 3 en 3 en el ARNm, representados por las bases nitrogenadas, se
denomina codón, que se complementa con su anticodón que está en el ARNt que trae los aminoácidos.
Características:
Es universal: el mismo en todos los seres vivos, (salvo pocas excepciones en bacterias) Casi Universal
No superpuesto
Degenerado: varios tripletes distintos, general un mismo aminoácido (sinónimos)
Codones sin sentido o de término (stop): UAA, UAG, UGA.

COMO SE LEEN LOS


TRIPLETES

Hay tablas y círculos:


Es muy sencillo se lee el
codón desde el centro
hacia el extremo.
Ejm:
Arginina: AGG y AGA

ESTRUCTURA BIDIMENSIONAL DE LOS ARNt


Todo ARN es monocatenario, va de 5´ a 3´.
En el extremo 3´ el grupo hidroxilo es
donde une el aminoácido.
No tiene colita que lo estabilice por eso en
solución acuosa se pliega, de acuerdo la
siguiente forma: brazo D que tiene la
dihidrouridina, brazo T
que tiene a la
ribotimidina, Brazo
anticodón donde está la
secuencia del anticodón para el codón del ARN mensajero, Brazo Variable que es el que
cambia principalmente la secuencia de nucleótidos dentro de cada especie; le da la
individualidad al ARNt dentro de cada especia, Brazo aceptor que es el que recibe al aminoácido, también le
llaman tallito.
Las moléculas se grafican muy ordenadas, pero en la naturaleza se les encuentran en su forma tridimensional
3D, en esta imagen vemos un ARNt un poco diferente a su representación grafica en 2D

HIPÓTESIS DE BAMBOLEO
El proceso de replicación es tan regulado que limita al máximo posible la mutación, lo mismo ocurre con el
ADNm, pero a veces falla la transcripción y el tercer nucleótido puede equivocarse.
El ADNt en su extremo 5´puede
tener una base de nitrogenada que
no necesariamente sea
complementaria con el codón del
ARNm en el extremo 3´y esto
permite colocar aminoácidos en
una secuencia correcta a pesar que
haya habido una alteración en esa
unión.
No se une correctamente y se
bambolea.

ETAPAS DE LA TRADUCCION

Tiene tres etapas:


 La iniciación ocurre con la unión del ARNm a la subunidad pequeña del ribosoma.
 Después se une la subunidad mayor y se forma un ribosoma funcional sobre la que procede la elongación.
 La terminación ocurre en un codón de parada como lo establece el código genético (UAA, UAG y UGA)

La traducción procariota y eucariota tienen cuatro etapas y la primera es similar en las dos
Etapa 1 ACTIVACION
Es cuando el ARNt se une a su aminoácido
Los aminoácidos se sintetizan en el citoplasma, son captados por la
enzima aminoacil ARNt sintetasas que capta al aminoácido usando
energía.
Cada enzima tiene un sitio específico para un aminoácido, por lo que
coge el nombre del aminoácido Ejm: Fenilalanil-tRNA sintetasa, Glicil-
tRAN sintetasa.
1) Lo une utilizando ATP transformándolo en ADP, fosforilando el
aminoácido.
2) Esta señal hace que venga el ARNt a su sitio específico en la
enzima y la enzima facilita la unión de aminoácido con el ARNt en
su extremo 3´, activando al ARNt.
Al ARNt activado se le agrega el nombre de la enzima ejm Fenilalanil-
tRNA, Glicil-tRAN, osea igual a la enzima pero si el “sintetaza”.

Debemos
tener en cuenta al Ribosoma.
En eucariotas es más grande que en procariotas.
Tiene dos unidades una mayor que la otra, que
no son sumativas.
Está constituida por proteínas y ADN Ribosomal
Recordar que la ARN polimeraza I sintetizaba el
fragmento 18S, 28S, 5,8S; mientras que la ARN
polimeraza III sintetizaba la 5S. Mientras que en
Procariotas la ARN Polimerasa sintetizaba todos
los ARNr.

ETAPA 2: INICIACION
En procariotas, la subunidad pequeña
reconoce al codón de inicio (recordar
que no hay casquete) en el ARNm y
esto hace que venga el ARNt, que tiene
el anticodón complementario, con el
aminoácido inicial (que siempre es la
formil metionina en procariotas) esto
trae a la subunidad grande del
ribosoma y el ARNt queda posicionado
en el sitio P; formando el complejo de
iniciación.
En la traducción en procariotas, viene la
subunidad menor y se une al ARNm
primerito, el factor de iniciación IF3 y el
IF1 traen de la mano a la subunidad
menor para que reconozca al codón de
inicio del ARNm, reconocido es marcado
por el Factor de iniciación IF2 unido a
GTP, este llama al ARNt que tiene a la
formilmetionina, estabilizándolo al
codón.
Reconocido y estable, se liberan el
factor de iniciación IF3 y IF1 quedando
libre para que se una la subunidad
mayor y se una al complejo y posicione a
la ANRt en el sitio P y se libera
(desfosforilándose) el IF2 que mantenía
estable a la ARNt con el primer aminoácido unido con su anticodón al codón.

ETAPA 3: ELONGACION
Viene el ARNt segundo, acompañado de un factor de elongación y entra por el sitio A o de aminoacil, cuando
se da cuenta que el anticodón se complementa con el codón específicamente, hidroliza un fosforo y se

transforma en GDP y se separa del ARNt.


La cercanía del aminoácido del primer ARNT con el del segundo
ARNT hace que se forme el enlace peptídico, y se libera el primer
ARNt dejando vacío el sitio P, haciendo que el segundo ARNt
pase al sitio P quedando libre el sitio A y se produce una
traslocación, el ribosoma se mueve en dirección de 5+ a 3´.
Todos los factores de elongación están unidos a GTP
El factor de elongación EF-Tu que trae al RNAt en el sitio A y si es
complementario con el codón se desfosforila y se transforma en
GDP para dejar a la ARNt e irse.
La cercanía entre los dos aminoácidos hace que la peptidil transferasa catalice la formación del enlace
peptídico entre los dos aminoácidos y el ARNt que está en el sitio A se queda con el aminoácido sin embargo
el ARNt que estaba en el sitio P se separa y se va.
Viene una encima un factor de elongación EF-G que actúando como translocasa mueve a todo el ribosoma a
la derecha y hace que el ARNt que estaba en el sitio P se mueva al Sitio A y el que estaba en el Sitio A se
mueva al sitio E.
En el sitio P se queda la cadena peptídica y la translocasa se desfosforila y se queda inactiva. Cuando el ANRt
llega al sitio E se retira y el ARNt se queda con la cadena de aminoácidos y se repite el ciclo.
Aquí vemos el complejo de inicio y en la elongación viene cada ARNt con su aminoácido jalado por su factor
de elongación Tu unido a GTP y cuando ve que el anticodón del ARNt se complementa con el ARNm se
desfosforila y se convierte en un Factor de Elongación termoinestable con GDP.
Esto se recicla, hay otro factor de elongación termoestable TS que va a quitarle el GDP al FE TI y se va a unir a
el, esta unión es transitoria porque esto estimula que un GTP se una al FE TI y se libere el FE TE y el FE TI
vuelva a estar unido a un GTP para que se una aminoacil ARNt y lo lleve al ribosoma.

Una vez que el ARNt está


con el aminoácido y al lado
está otro aminoácido hace
que la peptidil transferasa
catalice la unión entre estos
enlaces peptídicos.
Después de la Unión el
factor de elongación EF-G
que es una translocasa
mueva al ribosoma al
siguiente codón y el ARNt
que se quedó vacío se va y
el que tenia a los dos
aminoácidos pasa al sitio P.
Es necesario que entiendan
para que sirven los
mecanismos regulatorios.
ETAPA 4: TERMINACIÓN
Aquí hablamos de factores de terminación.
Cuando se manifiesta el codón de stop llama a un factor de
liberación (FR) e ingresa con su GTP por el sitio A y hace que la
peptidil transferasa transfiera a la cadena en formación una
molécula de agua, para que se libere.
El factor de elongación EF-G, hidroliza el GTP del factor FR
(factor de liberación) y libera la subunidad mayor y también el
factor R.
El factor FI 3 se une a la 30S (menor) y promueve la disociación
del ARNt. Y se lo lleva a otro codón de inicio y se repite el ciclo
TRADUCCION EN EUCARIOTAS

ETAPA 2: INICIACION
El Factor de iniciación Eucariota eIF6 se une a la subunidad mayor y el eIF3 se une a la subunidad menor, son
los que los lleva a iniciar el proceso.
El factor eIF2 facilita la unión del
complejo del ARNt unido a
metionina y ca a facilitar su unión
a la subunidad menor; llega el
eFI1A y junto con el eIF2
estabilizan al ARNt en la mitad del
sitio P de la subunidad menor del
ribosoma.
El complejo eIF4F unido al ARNm
se une al eFI3 que trae al
complejo que trae al ARNm de su
casquete.
El cofactor eIF4B ayuda al rastreo
de la secuencia Kozak (5´) donde
está presente el codón inicial.
El anticodón reconoce el inicio y
el eIF2 hidroliza el GTP unido y
libera todo el complejo.
El eIF5 hidroliza su GTP y facilita la unión de la subunidad mayor con el eIF6 y se forma el complejo inicial de
traducción.
No te aprendas todas las funciones de
cada uno pero si la secuencia.

ETAPA 3: ELONGACION
▪ El anticodón del 2do aminoacil-ARNt
reconoce el codón, ve que es
complementario y el factor EF1α
hidroliza el GTP, fija el aminoacil-ARNt
al sitio A y se libera.
▪ Una peptidil transferasa estimula la formación del enlace peptídico por transferencia de la Metionina al
grupo amino del segundo aminoácido.
▪ Viene una translocasa que es el factor EF2 con su GTP, que permite la migración del ribosoma 80S hacia el
lado derecho y posiciona el ARNt en el sitio P y al vacío en el sitio E, una vez posicionado se va y se repite el
ciclo.

ETAPA 4: TERMINACIÓN.
▪ Ocurre en respuesta a un codón de stop en
el sitio A.
▪ El codón de stop llama al factor eRF1 hace
que la peptidil transferasa transfiera la
cadena peptídica a una molécula de agua y
se libere.
▪ El factor eRF3, viene y se une al eRF1,
hidroliza su GTP y libera el factor eRF1 y
desensambla subunidades (40S y 60S).
▪ Las subunidades 40S y 60S son reciclados
por su eIF3 que iba con la subunidad menor
y el IF6 que va con la subunidad mayor.

No olvidarse que la terminación en eucariotas se da por


el reconocimiento de los codones de STOP que son UAA,
UGA y UAG.
Viene el eRF1 que estimula la liberación de la cadena
peptídica haciendo que la peptidil tranferasa le
transfiera a la cadena peptídica una molécula de agua,
luego viene el eRF3 unido a GTP se une al 1 se hidroliza y
estimula que todo se desensamble.
El péptido que se está liberando aún no es una proteína
funcional, ya que dentro del RER o en el citosol tiene que
sufrir un plegamiento, para eso es llevado por una
chaperona.

VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=nYjnl4O-eRk
da diferencias, hay que estar atento.
En las Eucariotas un gen es para un tipo de proteína por eso se dice que la síntesis en eucariotas es
monocistrionica mientras en procariotas es policistrionica.

ALGO IMPORTANTE:
tienes el ADN molde en dirección 3´a 5´, a partir de ahí transcribimos un ARNm sin intrones complementaria.
El ARNm va de 5´a 3´se
lee por tripletes, aquí
hay 9 codones.
EL ultimo es un codón de
stop, que no tiene
información para un
aminoácido, tampoco
tiene anticodón ni ARNt
Por tanto, si hay 9
codones y uno es stop
entonces tenemos 8
aminoácidos, 8 anticodones y 8 ARNt.
Hemos dicho que las bases nitrogenadas representan a los nucleótidos, en este caso cuantos nucleótidos hay
si tenemos 9 codones, entonces el ARNm equivale a 27 nucleótidos.
No contar los nucleótidos del ARNt si te están preguntando por ARNm.

APLIQUEMOS LO APRNDIDO
HAGAN SU MATERIAL DE APOYO, HAY VARIOS EJERCICIOS DE ESTOS
¿si tengo estos 3 nucleótidos: ATG, que pertenecen a una molécula de ADN, señale el codón que se formaría
a partir de estos?
UAC.

INTEGRAMOS LO APRENDIDO
1. Indique cuántos aminoácidos tendría una proteína que se sintetiza a partir de la lectura de un ARNm
que tiene 3748 codones.
3747 porque el ultimo es uno de stop.

2. Mencione tres diferencias entre el proceso de traducción en procariotas y eucariotas.


 EN las procariotas la subunidad menor primero se une al ARNm y luego viene el ARNt, en las
eucariotas primero se une al ARNt y luego el ARNm.
 EN las procariotas la transcripción y traducción se da en forma simultanea en eucariotas no
se da en forma simultánea.
 En procariotas son pocos factores de iniciación son pocos en eucariotas son muchos, los
factores de elongación y liberación se parecen en número.

3. ¿Por qué se dice que el código genético es casi universal y degenerado?


En procariotas el aminoácido inicial es formilmetionina y en eucariotas la metionina.
No es totalmente universal porque es en casi todos se lee de la misma manera salvo algunas
bacterias
Es degenerado porque hay varios codones para un tipo de aminoácido.
.

You might also like