You are on page 1of 30

COMUNICACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:
-
1
Identificar los elementos de la comunicación
LA COMUNICACIÓN

Por la presencia de interlocutores


LA COMUNICACIÓN Intrapersonal Interpersonal
Es la que realiza la persona Se realiza entre dos
DEFINICIÓN consigo misma. Permite personas individuales o
La comunicación es un proceso por medio del cual damos a conocer tener conciencia y colectivas, en forma
a otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc. a través de reflexionar sobre nuestro directa o indirecta. Por
mensaje. ejemplo:
un sistema de signos, propio de los seres vivientes.
Por ejemplo: Un monólogo Un policía dirige el
o soliloquio. tránsito.
ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO
Por el espacio
Emisor: Es el elemento o hablante de donde parte el mensaje.
Directa Indirecta
Código: Es el sistema de signos en común entre el emisor y
receptor. Denominada también
Denominada A distancia,
Próxima, se da cuando las
se da cuando emisor y
LOS SIGNOS personas están a corta
receptor están distantes y
a) Íconos: Guardan una relación con el objeto al que distancia y ocupan un mismo
utilizan un medio técnico
representan. Por ejemplo: el retrato, la caricatura, los ambiente. Su canal es el aire.
para comunicarse. Por
mapas. Por ejemplo:
ejemplo:
b) Indicios: Relación de causa efecto con el elemento El profesor Bon Jovi
Una carta.
representado. Por ejemplo: el humo es indicio de fuego; la dictando clase en Cepre.
fiebre, de enfermedad, etc. Por la dirección del mensaje
c) Símbolos: No guardan relación con el elemento Unidireccional Bidireccional
representado. Por ejemplo: la cruz roja, una paloma
blanca. Denominada también
Se denomina también
bilateral o recíproca. El
Mensaje: Aquello que el emisor dice es una forma codificada unilateral, pues se da en una
caso más palpable es el
destinada a transmitir información específica (noticia, sola dirección, sin retorno. El
diálogo entre personas,
participación, etc.) receptor no tiene posibilidad
se intercambian mensajes
Canal: Medio físico a través del cual se conforman y de utilizar el mismo canal.
alternativamente. Por
materializan los signos de un mensaje. Por ejemplo:
ejemplo:
Receptor: Es la persona (o personas) situada al otro lado del Ver un programa de
Un diálogo entre padre e
canal, quien además de recibir el mensaje como tal, tiene televisión.
hijo.
como misión decodificarlo ayudado por el conocimiento del
Por la relación social entre el emisor y el receptor
código.
Referente o realidad: Está constituido por los objetos, seres, Vertical Horizontal
fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación. Se da entre un superior y un Se da entre personas de
Contexto (circunstancia o situación): Corresponde al subordinado. igual rango o situación.
tiempo o momento y al espacio o lugar de la comunicación. Por ejemplo: Por ejemplo:
Un jefe de policía dando Una conversación entre
órdenes a sus subalternos. hermanos.
Por el tipo de emisor
Masas De difusión
El emisor es un organismo
Tiene alcance limitado
complejo o institución y para
con respecto de los
¡Hola ello se vale de medios receptores. El emisor es
Isabel! técnicos o electromecánicos.
una persona natural
Los mensajes van dirigidos a reconocible, sin cargo de
un auditorio múltiple
representación. Por
heterogéneo y anónimo. Por ejemplo:
ejemplo:
Un mitin político.
Un afiche publicitario.
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
1. Lexicológico
Por el código 2. Actitudes
Verbal - lingüística No verbal – no lingüística 3. Nivel de conocimiento
4. Contexto sociocultural
a) Comunicación verbal auditivo-
oral: Se comunican mediante la Se le conoce también como no COMUNICACIÓN NO VERBAL
lengua hablada y tienen códigos lingüística. Se realiza por medio
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
de refuerzos (gestos, señas y de códigos no verbales tales
* Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues
movimientos). como gestos movimientos suelen emplearse juntas.
b) Comunicación verbal equipos electrónicos. Por * En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de
visuográfica - escrita: En esta ejemplo: comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el signifi-
CLASES DE COMUNICACIÓN HUMANA
comunicación se emplea la palabra Una fotografía. cado del mensaje.
en su forma artificial, es decir, a * Los sistemas de comunicación no verbal varían según el con-
través de la escritura. texto.
* Generalmente, cumple mayor número de funciones que el
2 La Comunicación
COMUNICACIÓN
verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en
ocasiones.
* Posibilidad de retroalimentación inmediata.

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL


Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia,
paralingüística y proxémica.

A . KINESIA
Es el estudio de los movimientos corporales. 4) LA MIRADA
Las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas Se le atribuye un importantísimo papel en la percepción y ex-
son: presión del mundo psicológico.
a. Regula el acto comunicativo
1) POSTURA CORPORAL b.Fuente de información
La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación c. Expresión de emociones
con un sistema de referencia. d.Comunicadora de la naturaleza de la relación
interpersonal
2) LOS GESTOS
5) LA SONRISA
El gesto es el movimiento corporal realizado con articulacio- Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, ale-
nes, principalmente de los movimientos corporales realizados gría o felicidad.
con las manos, brazos y cabeza.
B. PARALINGÜÍSTICA
Son una serie de elementos vocales no lingüísticos que se produ-
cen con el mismo órgano del aparato fonador, pero que no son
considerados parte del sistema verbal.
Tipos de
Definición Ejemplos
gestos
Distinguimos tres tonos al hablar.
Señales emitidas intencionalmente. - Agitar la mano en
Su significado es específico y muy Tono de • Ascendente
forma de despedida
claro, ya que el gesto representa una • Descendente
Gestos - Sacar el pulgar voz
palabra o conjunto de palabras bien • Mixto
emblemáticos hacia arriba
conocidas, por lo tanto son gestos
traducibles directamente en indicando aprobación Se relaciona con la velocidad del hablante. Para
palabras. que nuestro mensaje sea entendible, debemos
Se producen durante la - Cuando emplear un ritmo de entre 100 y 150 palabras por
comunicación verbal. Sirven para pronunciamos “NO” y minuto.
ilustrar y complementar lo que se movemos la cabeza
Ritmo  Taquilalia: se dice que una persona
está diciendo. Son gestos de izquierda a
conscientes que varían en gran derecha, para emite por encima de las 200 palabras.
medida en función de la cultura. reforzar lo  Bradilálica: cuando se emite por
Gestos Pueden ser movimientos que mencionado debajo de 100 palabras por minuto.
ilustrativos acentúen o enfaticen una palabra o
una frase, esbocen una vía de - Cuando la maestra El volumen de la voz se relaciona con la intensidad
pensamiento, señalen objetos está explicando y con
con la que hablamos. Lo empleamos para poner
presentes, describan una relación sus manos utiliza Volumen
espacial o el ritmo de un gestos que ilustren énfasis, regular e incluso alterar un proceso de
acontecimiento, o representen una su expresión. comunicación.
acción corporal. Los silencios son pausas realizadas en la
Silencios
Reflejan el estado emotivo de una - Llevarse la mano a la comunicación verbal.
persona. A través de ellos se cabeza para denotar El timbre de voz es el registro que nos permite
Gestos expresan la ansiedad o tensión del un malestar Timbre distinguir a una persona de forma inmediata.
patógrafo momento, muecas de dolor, triunfo y - Taparse la cara para
alegría. expresar miedo o
espanto
C. PROXÉMICA
Utilizados para manejar emociones
que no queremos expresar. Se - Pasarse los dedos por
Se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de
utilizan cuando nuestro estado de el cuello de la camisa su espacio físico.
ánimo es incompatible con la cuando nos sentimos
situación de interacción particular, de ahogados por la . Distancia íntima: Relación de confianza en un espacio redu-
forma que no podemos expresar tensión de la cido.
Gestos nuestras emociones reales situación. · Distancia personal:
adaptadores directamente con la intensidad con Relación de confianza limitada en un espacio amplio. Se limita
la que realmente la sentimos. Ante - Cepillamos el pelo el contacto físico.
este panorama se produce una con los dedos cuando
situación incómoda que necesitamos nos sentimos
controlar, y es cuando aparece el nerviosos.
gesto como una forma de
adaptarnos a esa situación.
Movimientos producidos por quien - Darse la mano en el
habla o por quien escucha, con la saludo o la
finalidad de regular las despedida.
Gestos intervenciones en la interacción. Son - Cuando se termina la
reguladores signos para tomar el relevo en la exposición de un
conversación, que tienen también un tema y da paso al
importante papel al inicio o otro que continuará · Distancia social:Se utiliza con las personas con quienes no
finalización de la interacción. haciéndolo.
tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se cono-
ce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el alba-
3) EXPRESIÓN FACIAL ñil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
* Expresa nuestro estado de ánimo.
· Distancia pública: Es la distancia idónea para dirigirse a un
* Busca llamar la atención.
grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la
* Sirve para reforzar la comunicación verbal.
que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

La Comunicación 3
COMUNICACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:
-
2
Identificar los elementos de la palabra y sus procesos de formación.
MORFOLOGÍA I

MORFOLOGÍA
La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las variantes que estas presentan y el papel gramatical que
desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que los componen PALABRA - ESTRUCTURA Y FORMACIÓN

ESTRUCTURA DE LA PALABRA
RAÍZ O LEXEMA MORFEMA DERIVATIVO MORFEMA GRAMATICAL - FLEXIVO
 Contiene el PREFIJO ANTISÍSMICO GÉNERO NÚMERO
significado principal Van antepuestos al DESCALIFICADO
de la palabra lexema. Las ILEGAL PERRO / PERRA PAN / PANES
 Por lo general, es principales formas INTRAMUSCULAR TIGRE / TIGRESA CASA / CASAS
fonéticamente prefijadas tienen EPICENTRO
HÉROE / HEROÍNA AJÍ / AJÍES
invariable en una procedencia griega o
familia léxica latina.
 Resulta primordial SUFIJO ANTISÍSMICO
en la formación de Van pospuestos al DESCALIFICADO
lexema, pueden ser CARTUCHERA MORFEMA AMALGAMA
nuevos vocablos.
CARNICERÍA aumentativos, CANADIENSE INGRESÉ
DESTORNILLADOR diminutivos, JARRÓN Número: singular
despectivos, Tiempo : pasado
gentilicios, entre otros. Persona :primera
INFIJO ENSANCHAR Modo : indicativo
Sirven de enlace entre PUEBLECITO Aspecto: perfecto
el lexema y el sufijo. BRAVUCÓN

PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA

DERIVACIÓN COMPOSICIÓN PARASÍNTESIS


Proceso morfológico por el que a un Proceso morfológico por el que dos o más Este procedimiento combina
lexema se le añade morfemas derivativos. palabras forman conjuntamente una palabra solidariamente la composición
y la derivación.
 Autocrítico  Limpiacristales  Encuadernado
Prefijación  Bisabuela Yuxtaposición  Sacapuntas  Apasionado
 Coautor  Sabelotodo  Quinceañera
 Discontinuo Propiamente  Cejijunto  Sietemesino
 Metafísica dicha  Pelirrojo  Ropavejero
Sufijación  Casona  Agridulce  Pordiosero
 Artista  Anaranjado
 Huancaíno  Anormal  Enamorado
 Bebito Prefijación  Antesala  Estadounidense
 Sobremesa  Endulzar

4 Morfología I
COMUNICACIÓN
EL SUSTANT IVO 2. El género: atendiendo al género los sustantivos se clasifican en
MASCULINOS Y FEMENINOS.
Definición
CLASES SEGÚN GÉNERO
Semántica: los sustantivos denotan entidades materiales
o in ma teria le s, de toda n aturale za y condición : personas, FORMA FIJA
animales, cosas reales o imaginarias, grupos, materias, acciones, caparazón Crin
sucesos. tragaluz sartén
Sintaxis: el sustantivo forma grupos nominales a los que alumbre dínamo
corresponden diversas funciones sintácticas (sujeto, complemento calor elipse espiral
dire ct o, té rmin o de prepos ición , etc.). color armazón
Morfología: el nombre o sustantivo se caracteriza por admitir
apéndice liendre
género y número, así como por participar en varios procesos pus troje
de deriva ció n y compo sic ió n. almíbar
DOBLE FORMA
Lexicología: es u na pala bra de in ve nt ario abie rt o. El género permite designar el sexo de los
seres designados.
CLASES DE SUSTANTIVO Duque Duquesa
EXTEN SIÓN
C OM Ú N PR OPIO Poeta Poetisa
 M ujer  M irian Presidente Presidenta
 M ontaña  Everest Gallo Gallina
 País  Colom bia
N ATU RA LEZA COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO
C ON CR ETO AB STRA CTO No experimentan cambios en su forma, pero
 Som bra  Belleza
 M úsica  Reproducción
su género queda reflejado en los
 Ruido  Suciedad determinantes.
C ANTID AD El autodidacta La autodidacta
IN D IVID U AL C O LECTIVO
 Profesor  Profesorado
El guardia La guardia
 Oveja  Rebaño El turista La turista
 Barco  Flota El psicópata La psicópata
C UA N TIFIC AN
C ON TABLE N O CO N TAB LE
HETERÓNIMOS
 M esa  Café Utilizan radicales diferentes.
 Palabras  Arena Toro Vaca
 Form as de  Paciencia
proceder Yerno Nuera
O R IG EN Caballo Yegua
PR IM ITIVO D ER IVAD O Caballero Dama
 Profesor  Profesorado
 Ave  Avioneta
 Carta  Cartuchera EPICENOS
ESTR U CTU RA Los que se refieren a seres vivos de uno u
SIM P LE C OM PU ESTO
 Flor  Picaflor otro sexo mediante un único género
 Botas  Lustrabotas gramatical.
 Cielo  Rascacielos
El búho El búho hembra
ACCIDENTES GRAMATICALES: El rinoceronte El rinoceronte hembra
El camaleón El camaleón hembra
1. El número: es la oposición que se establece de manera conven-
cional entre el singular y el plural, esta distinción es de carácter
La culebra macho La culebra
cultural, pues un sustantivo en singular no necesariamente nom- La hormiga macho La hormiga
bra a un solo ser y, a la inversa. AMBIGUOS
Pueden usarse indistintamente como
REGLA EJEMPLO
Nombres terminados en masculinos o femeninos para designar la
Vocal átona y en –Á, É, Ó agregan -S
Agudas terminada en diptongo agregan -S
Casas, yanquis, sofás, cafés, platos, burós.
Bonsáis, samuráis
misma entidad, generalmente inanimada.
Las terminada en Í, Ú tónicas tienden a Bisturíes, bisturís/ rubíes, rubís Sartén Mar
aceptar las dos variantes del plural Esquíes, esquís/ bambúes, bambús/gurúes,
gurús Azúcar Dote
Nombres terminados en L, N, R, D, Z, J se Cónsules, caracteres, peces
agrega ES HOMÓNIMOS
Nombres terminados en S, X que son agudos o Autobuses, compases, reveses, faxes,
monosílabos se agrega ES. Los restantes toses, boxes. Varían su significado de acuerdo con el género
permanecen invariables. Las dosis, las tesis, las síntesis, los tórax,
los bíceps. gramatical.
Nombres terminados en Y se agrega ES
Nombres compuestos se pluraliza el segundo
Bueyes, reyes, leyes, cuyes
Bocacalles, cortaúñas, sacacorchos,
el clave la clave
elemento. abrelatas el frente la frente
Nombres compuestos que se escriben Años luz, cafés teatro, hombres rana, niños
separados, pero que constituyen una sola prodigio, sofás cama el parte la parte
unidad léxica, se pluraliza el segundo
elemento. el cólera la cólera
Los nombres terminados en T, M de origen
latino se agrega S
Déficits, hábitats, superávits,
réquiems, vademécums
quórums,
el pez la pez
el orden la orden
el doblez la doblez
el génesis la génesis

Morfología I 5
COMUNICACIÓN
Cl as es
EL ADJETIVO Explicativo Mala mujer no tiene corazón.
Semántica: es aquella palabra que modifica al sustantivo o se predica Mi terco corazón no te olvida.
de él aportándole muy variados significados. Especificativo Un hombre pobre y triste.
El jugador hábil marcó un gol.
Sintáctica: clase de palabra que desempeña la función de modificador Epíteto Esta noche oscura.
directo y atributo Esa perfumada flor.
Grados del adjetivo
Morfológica: es aquella palabra que manifiesta los accidentes de:
género, número y grado. Es una sensación desagradable.
G La habitación es oscura.
POSITIVO Le habló con tono despectivo.
Lexicológica: es una palabra de inventario abierto. R
Igualdad La mujer es tan hermosa
A como inteligente.
Adjetivos calificativos
D Superioridad La mujer es más discreta
O COMPARATIVO que los varones.
– Las calles estrechas
S Inferioridad La mujer es menos infiel
– Las personas discretas que el varón.
– Una dura experiencia Relativo Mi hijo es el más travieso
– Estaba malhumorado de su salón.
Absoluto Elvis es fidelísimo, Elvis es
– Huyó despavorido SUPERLATIVO muy fiel, Elvis es
– Eres desconcertante superfiel.

INDICADOR DE LOGRO:
-
3
Identificar las funciones de los signos de puntuación en un texto.
ORTOGRAFÍA I

EL PUNTO ( . )

CLASES USO EJEMPLOS


Bueno, muchachos, basta de cháchara, llegó el momento
Punto final Indica que el texto ha concluido en su totalidad.
del examen.
Las profesoras de Comunicación son muy inteligentes y
guapas. En su clase, los chicos las escuchan embelesados.
Este separa párrafos, pues da a entender el fin de la
Punto y aparte Martha es simpática y carismática. Marlene tiene la piel y
exposición de una idea y marca el inicio de otra.
los ojos claros. Zulema parecía una ninfa con ese vestido
blanco.
Algunas personas del grupo fingen cordialidad. Esto no
Punto y seguido Separa oraciones al interior de un párrafo. ocurría antaño. Debemos elegir mejor a nuestros
verdaderos amigos.

LA COMA ( , )
Es el signo de puntuación que indica una pausa breve.

CLASES USO EJEMPLOS


 Nos visitarán alumnos de Trujillo, Arequipa, Tacna y
Para separar los elementos que forman una serie o Madre de Dios.
ENUMERATIVA enumeración y para separar miembros gramaticales  Esta tarde visité la biblioteca, anoté la bibliografía,
equivalentes. resumí la información y revisé varias veces mi
borrador antes de escribir este ensayo.
 Óscar, eres un excelente estudiante y una gran
Separa o encierra el vocativo (persona o cosa a quien persona.
VOCATIVA
se dirige uno).  No olvides, querido Ricardo, que conozco tus
secretos.
Marca la presencia de una aposición (expresión que  Sofía, la capital de Bulgaria, es una gran ciudad.
APOSITIVA repite el núcleo del sujeto de otro modo), encerrándola  Tirso de Molina, el Misógino del Teatro, es autor de El
entre comas. burlador de Sevilla.
Para separar los incisos (palabra, frase o proposición  Comencé a llorar y, de rodillas, le pedía perdón.
ACLARATIVA O
que aclara o añade una idea en el enunciado) que se  Alberto, al darse cuenta de la ausencia de Lucía,
INCIDENTAL
adhiere al discurso principal. corrió desesperado hacia el cementerio.
Indica que el orden gramatical del texto se ha invertido.  Cuando estoy estudiando, no quiero ruidos.
HIPERBÁTICA Se escribe la coma después del complemento  Según la experiencia del Chavo del ocho, la venganza
anticipado. nunca es buena porque mata el alma y la envenena.
Reemplaza, por lo general, un verbo sobreentendido o  Aquí se preparan mariscos; allí, parrilladas.
ELÍPTICA
mencionado con anterioridad.  Julio perdió su billetera; Juliana, también.
Indica la presencia de una proposición subordinada  Si gano el concurso, seré millonario.
CONDICIONAL
condicional.  Si comes demasiado por las noches, engordarás.
Se coloca delante de conjunciones adversativas,
 Quisiera ir contigo, mas estoy cansada.
CONJUNTIVA ilativas, explicativas y concesivas. Una delante de
 Tiene talento, sin embargo, tiene faltas de ortografía.
conjunciones simples y entre comas las compuestas.

6 Ortografía I
COMUNICACIÓN
LA RAYA (--)
U SOS EJEM PLO S
Encierra aclaraciones o incisos. Todos los niños estaban presentes — grandes y pequeños
— para ver al payaso.
Señala la intervención de los personajes en un diálogo. — Hola... ¿Cóm o estuviste en estos días?
— Cóm o es que te atreves a preguntar.
Acotaciones narrativas — ¿Estás ahí? — dijo entre sollozos.

PUNTO Y COMA ( ; )

USOS EJEMPLOS
Enumeraciones complejas que contienen Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el
comas en su estructura. segundo, por la derecha; y el tercero, por el centro.
Ideas completas. Ya no hay nada más que hacer; todo el mundo vuelva a su casa.
Uno delante de conectores simples y encerrar
Todos los estudiantes estudiaron intensamente durante todo el ciclo; sin
entre punto y coma y coma conjunciones
embargo, los resultados no los favorecieron.
compuestas.
Reemplaza conectores de contraste. Sufría un dolor inenarrable; se mantuvo serena hasta el final.

LOS DOS PUNTOS ( :)

USOS EJEMPLOS
Muy señor mío:
Después del vocativo epistolar.
Le gradeceré que en el plazo establecido...
En la transcripción de una cita textual. Ya lo dijo Mario Benedetti: “Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio”.
En enumeraciones explicativas de elementos
Ayer me compré dos libros: Cinco esquinas y otro de María Rostworowski.
análogos.
Para determinar causa- efecto o efecto- causa. No ha estudiado para el examen: desaprobará.
Conclusión o resumen de la proposición anterior. El proceso fue injusto y cometió muchos errores: no lo contrataron.
El examen fue muy complicado y poco comprensible: tuvo conceptos, clases,
Explicación de la proposición anterior.
ejemplos y análisis de casos.
CERTIFICA:
Textos jurídicos y administrativos.
Que a José Antonio García ha seguido el curso...
Algunas veces se comporta de manera inexplicable: hoy me dio un beso y luego
Para separar una ejemplificación.
me empujó en los pasillos.

PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )

USOS EJEMPLOS
Indica duda, temor, vacilación o suspenso. Y bueno... No sé cómo decírtelo... ¿me perdonarías?
Zulema, Martha, Rosa, Miriam, Marlene... todas estaban
En enumeraciones incompletas, reemplaza al etcétera.
muy felices.
Es incorrecta la aparición de los puntos suspensivos y la palabra etcétera o su abreviatura juntas.
Pídeme lo que quieras: joyas, ropa, autos, libros ... Etc. (incorrecto)
Para omitir una parte de un discurso cuyo final se
Considera que más vale pájaro en mano...
sobreentiende.
Para evitar la reproducción de palabras altisonantes. ¡Vete a la ...No quiero volver a verte!
Entre corchetes […] o entre paréntesis (…) los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento de
una cita textual.
“[…] la mujer es un útero […]” Simone de Beauvoir

EL GUION ( - )

USOS EJEMPLOS
Para separar palabras al final de un renglón. Edgar visitaba a sus cinco novias en el mis-
mo día.
Para separar intervalos de fechas. La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Une palabras y forma compuestos. Nos reuniremos en el café - bar de la esquina.
Divide sílabas. Prohi - bi - do
Une prefijos a las siglas. Se declaró anti - TLC
Une palabras que expresan diferentes relaciones. Viste el Clásico del Pacífico: Perú - Chile

LAS COMILLAS
Es un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en el español: las comillas angulares (« »), también llamadas latinas o españolas;
las inglesas ( “ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben
centradas.

Ortografía I 7
COMUNICACIÓN
USOS EJEMPLOS
Reproducción de una cita textual El profesor dijo: “Si no hacen las tareas los castigaré”.
Términos extranjeros y voces vulgares Suave con la “jeringa” que estamos en mi “house”.
Título de un capítulo, un poema, un artículo, un libro, un En el diario La República leí un artículo titulado “Quisiera
reportaje, etc. ser mujer” escrito por Beto Ortiz.
Indica ironía Por qué me castigan si yo soy un “angelito”.
Palabras con uso metalingüístico El término “pitonisa” significa “adivina”.
Resalta la importancia de ciertos términos El nombre “Postmodernismo” ha sido utilizado
frecuentemente en este último siglo.
Apodos y alias José María, “el Tayta”, Arguedas se suicidó.

PARÉNTESIS ( )
Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para introducir un enunciado, una información complementaria o aclaratoria.

USOS EJEMPLOS
Encierra expresiones aclaratorias o incisos Los niños de esta comunidad (muchos con problemas de
desnutrición) se enfermaron gravemente.
Introduce opciones en un texto Se necesita profesor(a) con experiencia.
Inserta, fechas, significado de siglas, autor u obra César Vallejo (1892 - 1938) fue un poeta de la Vanguardia
peruana.
Encierra topónimos Romeo vive en Pariahuanca (Huancayo).
Encierra acotaciones teatrales No podré hacerlo (con lágrimas en los ojos).

Regla Nº. 2: Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto,
1. Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada abrumador.
caso: los signos que indican apertura (¿ ¡) y los signos que Regla Nº. 3: Antes de consonante se escribe b y no v.
indican cierre (? !) Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, brigadier,
2. Después de los signos que indican cierre de interrogación o ombligo, cabra, tabla absoluto.
exclamación (? !) no se escribe nunca punto. Regla Nº. 4: Después de m siempre se escribe con b.
3. El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro,
ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.
aunque no comience con el enunciado. Regla Nº 5: El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -
Ejemplos: ar y del verbo ir.
- Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais,
tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible? miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
- Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre! USO DE LA V
- Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? / ¿Has decidido qué Regla N° 1: Después de d y n se escribre v.
vas a hacer, Susana? Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, a dversario,
- Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! / ¡Cuánto me investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento,
alegro de que hayas venido, Pepe! envejecido, advertencia, invicto.
- Si no responde, ¿qué le vamos a decir? /¿Qué le vamos a Regla Nº 2: Después de ol se escribe v.
decir si no responde? Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente,
4. Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas disolver.
y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones Regla Nº 3: Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de
independientes, con sus correspondientes signos de apertura y subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.
cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo,
Ejemplos: contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.
- ¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver? Regla Nº 4: Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace
- ¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa! de) y villa- (pueblo, casa de campo).
- ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano,
¿dónde? villorrio.
- ¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué Excepciones: Bíceps, billar.
frío vamos a pasar hoy! Regla Nº 5: Las palabras que comienzan con clav- y salv-.
6. En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?)
Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula,
o de exclamación (!) entre paréntesis.
clavija, cónclave, enclave, salvo, salvados.
a) El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa
duda o ironía. Ejemplos:
- Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la REGLAS DE LA G
asociación. Regla Nº 1: La g tiene dos sonidos: uno velar sonoro y otro velar
- Tendría mucha gracia (?) que llegará a la cita con un día sordo.
de retraso. Se escribirán con g:
b) El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa Regla Nº 2: Los sonidos /ga/, /go/, /gu/. También cuando al sonido
sorpresa o ironía. Ejemplos: le sigue una consonante.
- Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del Regla Nº 3: Los sonidos /gue/, /gui/. Si la g y la u deben tener
concurso de composición. sonidos independientes ante e e i, la u deberá llevar diéresis: ü.
- Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa Las palabras que comienzan por geo-, gest-. Las palabras que
ochenta kilos (!) en la báscula de su casa. terminan en -gen, -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,
-gesimal, -gésimo, -gético, -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gismo,
USO DE LAS GRAFÍAS -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico, -ígena, -ígera.
USO DE LA B Las palabras derivadas y compuestas del griego logos.
Regla Nº 1: Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu. Los verbos terminados en -igerar, -ger, -gir.
Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, biblioteca, bloque,
blusa, bledo, Biblia. REGLAS DE LA J
Excepciones: Vladimir. Se escriben con j:

8 Ortografía I
COMUNICACIÓN
Regla Nº 1: Los sonidos /ja/, /jo/, /ju/. Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
Regla Nº 2: Las palabras con los sonidos /je/, /ji/ que no tienen g en 2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición
su origen. inicial de palabra.
Regla Nº 3: Las palabras derivadas de otras que tienen j. Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena .
Regla Nº 4: Las palabras que terminan en -aje, -eje, sus compuestos 3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm,
y derivados. histo-, hog-, horr-, hosp-.
Regla Nº 5: Las palabras que acaban en -jería. Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño,
hospitalización.
Las personas de los verbos cuyo infinitivo lleva esta letra.
4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia um-
seguida de vocal.
USO DE LA H Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humo-
1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en rístico.
inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba

INDICADORES DE LOGRO:
-
4
Identificar las figuras literarias en diferentes textos.
PRECEPTIVA LITERARIA

EL VERSO:
– Está constituido por estrofas.
– Posee ritmo, rima y melodia.
- Clasificar las obras literarias de acuerdo al género literario. Conformada por licencias métricas

1. LITERATURA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS


* Conjunto de las producciones literarias de una nación, de
una época o de un género. Arte menor
2. LITERATURA ORAL • dos silabas  bisílabo • seis silabas  hexasílabo
• tres sílabas  trisílabo • siete sílabas  heptasílabo
- Es colectiva, es trasmitida de generación en generación, las • cuatro sílabas  tetrasílabo • octosílabas  octosílabo
historias son contadas de padres a hijos. • cinco silabas  pentasílabo
- Suele ser anónima, es decir, no tiene un autor conocido. Arte Mayor
3. LITERATURA ESCRITA • nueve sílabas  eneasílabo • doce silabas  dodecasílabo
- Su origen está ligado a la aparición o invención de la escri- • diez sílabas  decasílabo • trece silabas  tridecasilabo
tura, el inicio de los primeros signos de escritura (jeroglíficos, • once silabas  endecasílabo • catorce sílabas  alejandrino
símbolos ideográficos, etc.) transmitían información, pero
estaban desprovistos de contenido lingüístico directo. ELEMENTOS DEL VERSO:
LA MÉTRICA. Es la medida del verso, consiste en encontrar los
FORMAS DE COMPOSICIÓN números de sílabas .Para ello contamos:
LA PROSA
Es una expresión artística constituida por el conjunto de oracio- a) LAS LICENCIAS POÉTICAS .Dan libertad al poeta para
nes. modificar el número de sílabas de los versos.
La prosa se escribe como escribimos normalmente, es decir,
ocupando todo el renglón. -Sinalefa: La unión de dos palabras, en las cuales la última
- Se difunde en espacios públicos o en jornadas laborales y de
sílaba de la primera termina en vocal y en la segunda la
fiesta familiar.
- Es breve, para permitir que se puedan captar fácilmente. sílaba empieza con vocal o, en otro caso, con hache.
- Empieza con mayúscula y termina con puntos aparte.
- Conjunto de oraciones que conforman párrafos. Llevarte yo a razón de mi camino,
seguirte hasta los fines de mi ocaso;
perderme quiero, igual, en cada paso
en los que tu vida a la mía vino.
-Dialefa: Se refiere a no hacer sinalefa.

Ayúdame - a armar mi propio sino,


a lucir como agua, diamante fino,
por saberte agitarme,- huir a ratos,
y a no morir con la sed de mis años.
-Diéresis: La separación de un diptongo para dejar por
separado dichas vocales débiles que se presentan.

En inmensos ru-idos mu-érese mi alma


y yo no hablo, y-a du-ermo y no respiro
si resuenan misterios de la nada,
-Sinéresis: La unión de dos vocales fuertes que formarían
hiato, para formar diptongo.

Guardaré el sueño hasta la mañana


e iré a quedarme donde cae el rocío,
contemplando ilusiones con que vivo.

b) LEY DE ACENTOS FINALES: Consiste en analizar si el ver-


so termina en palabra aguda, grave o esdrújula.

Preceptiva Literaria 9
COMUNICACIÓN
* Se caracteriza por su narrativa maravillosa, artificiosa y
a) Si el verso termina en palabra aguda, al extensa en la que los versos se estructuran en cantos.
medirlo se le aumenta una sílaba. b) Cantar de gesta
Ejemplo: Tú/ ro/bas/te/ mi/ co/ra/zón: * Nace en la época Medieval.
8+1=9 sílabas. * Representa la unificación de las naciones europeas.
b) Cuando el verso termina en palabra grave, * Se escribe en lengua Romance.
no se altera la cantidad de sílabas métricas. * Son anónimas.
Ejemplo: Fuis/te/ mi/ vi/da: 5 sílabas.
c) Poemas épicos
* Surge en la época Renacentista.
c) Cuando la última palabra del verso es
* Su temática es histórica, caballeresca, fabulosa, burlesca
esdrújula, al medirlo se resta una sílaba. y religiosa.
Ejemplo: Sue/ño/ con/ ser/ mú/si/co: 7- * Son menos extraordinarias, menos extensas y más cultas.
1=6 sílabas. B. Lírico: Refleja el mundo subjetivo del autor, se expresa en verso
y prosa poética.
LA RIMA.
Sus especies son:
Clases de rima a) Oda
a) ASONANTE O IMPERFECTA. Aquí solo riman las vocales. De tono solemne y lenguaje alturado que generalmente ex-
Ejemplo: presa entusiasmo.
Me moriré en París con aguacero b) Égloga
Un día del cual tengo ya el recuerdo De carácter bucólico donde los pastores conversan
b) RIMA CONSONANTE O PERFECTA. Aquí riman vocales y idílicamente de sus sentimientos.
consonantes. c) Elegía
Ejemplo: Se caracteriza por ser melancólica y se conduele de desgra-
Partimos cuando nacemos cias personales o nacionales: muertes, catástrofes, decepcio-
Andamos mientras vivimos nes, remembranzas del pasado.
d) Madrigal
Clases de rima De tema amoroso.
Rima pareada: Rima abrazada o redonda: e) Epigrama
—————— a —————— A Es breve, se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono
—————— a —————— B festivo y satírico.
C. Dramático: Tiene como fin la representación teatral frente a un
—————— b —————— B
público. Se expresa en verso o prosa dialogada.
—————— b —————— A
Algunas de sus especies son:
Rima cruzada: Rima monorrima: a) Tragedia
—————— A —————— A Especie más antigua. Abarca temas como el dolor y la muerte.
—————— B —————— A b) Comedia
—————— A —————— A Caracterizada por temas como la risa, alegría y burla.
—————— B —————— A c) Drama
Creado por Félix Lope de Vega donde se mezcla la tragedia
EL RITMO y la comedia.
El ritmo es la musicalidad del verso, al distribuirse los acentos. Se d) Sainete
puede prescindir de la métrica y la rima, pero no del ritmo, por- Pieza teatral breve popular y jocosa.
que sin el los versos resultarían inarmónicos y ásperos al oído. e) Auto sacramental
Ejemplo: De temática religiosa de gran artificio y ocultismo.
Juventud divino tesoro 9 A D. Narrativo: Relata en prosa sucesos reales o ficticios.
Ya te vas para no volver 8+1=9A Algunas de sus especies son:
Cuando quiero llorar no lloro 9 A a) Novela
Y a veces lloro sin querer. 9 B Obra extensa y temática compleja donde se narran hechos y
acontecimientos que rodean a determinados personajes.
(Canción de Otono-Rubén Darío)
b) Cuento
Relato breve. Centra la historia en un solo hecho.
GÉNEROS LITERARIOS c) Mito
A . Épico: Refleja hechos legendarios y heroicos, cuya forma de Explica el origen de la naturaleza y del hombre.
composición es el verso. d) Leyenda
Sus especies son: Se basa en hechos históricos, legendarios relacionados con
el folklore regional.
a) Epopeya
e) Fábula
* Surge en la época clásica.
Breve, alegórica que contiene una moraleja.
* Revela el estado de cultura de un pueblo en un determinado
periodo histórico y la ideología hegemónica en él.

FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN
Figura literaria Definición Ejemplo

Repetición de una misma palabra al


Anáfora Temprano levanto la muerte al vuelo
inicio de cada verso.
temprano madrugo la madrugada.
Hipérbaton Alteración del orden lógico de la oración Peligroso el barrio en el que vivís es.
Hay un palacio y un río y
Reiteración de conjunciones copulativas un lago y un puente viejo,
Polisíndeton
(y, e, ni) y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio... un silencio.
Asíndeton Omisión de conjunciones. Estoy adolorido, lastimado, cansado y agotado.

Inversión del orden gramatical para Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan
Retruécano
crear un nuevo sentido. simplemente vivir.
Onomatopeya Imitación de sonidos de la realidad. Toc, tac, toc, tac, toca, tac, toc, tac…, cada pie sonaba
diferente, como si las suelas de los zapatos de uno y otro
fueran distintas.
Elipsis Supresión del verbo sobreentendido. A lo hecho, [ponerle] pecho.

10 Preceptiva Literaria
COMUNICACIÓN
FIGURAS DE CONTENIDO

Figura literaria Definición Ejemplo


Comparación a través de un nexo ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
Símil
( como, tal, cual, que). se abre, como un tesoro, al soplo de la brisa.
Metáfora Comparación indirecta sin nexo. El cielo se deshace en rayos de oro
Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler,
Hipérbole Exageración de la realidad.
me duele hasta el aliento.
Cualidad inherente a un ser u
Epíteto El dorado oro de tus cabellos.
objeto (adjetivo).
Oposición de conceptos, solo Es tan corto el amor
Antítesis
mencionados. Y tan largo el olvido.
Contradicción de conceptos con
Paradoja Al ávaro, las riquezas lo hacen más pobres.
sentido ilógico.
Atribución de cualidades La naturaleza es sabia, sino sería imposible tanta
Personificación
humanas a objetos inanimados. belleza.
Ya ejecute gran seña,
Pleonasmo Redundancia de ideas.
tu justicia justa y recta.

INDICADORES DE LOGRO:
-
5
Identificar los determinantes en los diferentes textos. I.
MORFOLOGÍA II

DEFINICIÓN
DETERMINANTES

- Identificar los pronombres y artículos en los textos. Son los elementos gramaticales que modifican al sustantivo, pre-
cisando su carácter conocido, indicando posición, identificando
su situación espacio – temporal o delimitando su número por
medio de la cuantificación.

II. CLASES

DETERMINANTES

ARTÍCULO DEMOSTRATIVOS POSESIVOS CUANTIFICADORES

Numerales

Cardinal Ordinal Partitivo Múltiplo Distributivo

CLASES
1. EL ARTÍCULO
DEFINICIÓN Criterios Palabras Ejemplos
Morfológica: El artículo es una palabra variable en género y Definidos el – la – los – La verdad decían los
las hombres sabios.
número. Indefinidos un, una, unos, Un viejo leñador
Sintáctica: Cumple la función de modificador directo en el su- unas corrió en busca de
una cruz.
jeto. Neutro Lo(nunca va Lo barato es caro y
Semántica: Es vacío, tiene valor de actualizador. antes de un lo caro es barato.
sustantivo)
Lexicológica: Inventario cerrado. Formas de + el = del Cádiz es una ciudad
contractas a + el = al del sur de España.
Van siempre al
mismo restaurante.

Morfología II 11
COMUNICACIÓN
2. DETERMINANTES POSESIVOS II. CLASES
Poseedores Posesivos Posesivos 1. PRONOMBRES PERSONALES
pospuestos antepuestos
Per Primera Segunda
al nombre al nombre Tercera persona
Caso persona persona
S YO Tú Él: Él ya leyó esos
1ºera Un Mío mía Mi N
I
N
Yo asistí a Tú leerás el cuentos eróticos.
persona poseedor mis O G clases, mas cuento. Ella: Ella es mi querida
M U no estuve Vos madre.
I L
N A atenta. Vos tenés la Ello: Si ello fuera
Varios Nuestro, nuestra A R compra. cierto.
poseedores Nuestros, nuestras T
I P Nosotros Vosotros Ellos
V L Nosotros Vosotros Ellos aún son unos
O U
2ºda Un Tuyo, tuya Tu R ganamos el siempre tenéis nenes.
A premio. razón. Ellas
persona poseedor Tuyos, tus L Nosotras Vosotras Ellas bailan muy bien.
tuyas S Me Te Lo: Lo dañó
I
Varios Vuestro, vuestra N
No me Te necesito constantemente.
G quiere. urgentemente. La: La compró para su
poseedores Vuestros, vuestras U
A hija.
L
C A Se: Se enojó
3era Un Suyo, suya su U R nuevamente.
S
persona poseedor A Nos Os Los: A esos ni los
T P
Nos Os nombres.
Varios Suyos, sus I L
V U llamaron brindaremos Las: Esas notas ya las
poseedores suyas O R por por tu ingreso. he leído.
A
L teléfono. Se: Ambos se
acariciaron.
S Me Te Le
3. DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS I
Me duelen Te llamaré Le regalé una agenda.
N
G las piernas: para ir al cine. Se
Masculino Femenino Masculino Femenino U
L
caminé Se lo conté todo a mi
singular singular plural plural D
A mucho. amorcito.
R
Este Esta Estos Estas A
T P Nos Os Les
Ese Esa Esos Esas I
V
L
U
Nos va a Os Les necesito hoy
O conseguir el encantaremos mismo.
Aquel Aquella Aquellos Aquellas
R
A fascículo. a todos. Se
L Se la suelo ofrecer.
4. DETERMINANTES CUANTIFICADORES Mí Ti: Lo haré por Él: Confiaba en él.
A. Los indefinidos S
Trae ese ti. Ella: Corrió feliz hacia
I regalo para Vos: Quiero ella.
P N mí. hablar con Ello: Pensaré en ello.
Uno(a) s Otro(a) s Cierto(a) s Poco(a) s R G
Conmigo vos. Sí: Piensa en sí mismo.
E U
Algún Ningún Muchos Varios P L Conmigo te Contigo: Consigo:
O A
quedarás No sé si
Demasiado Bastantes Algunos S
I
R
toda la saldré
C noche . contigo.
B. Los numerales I
O Nosotros Vosotros Ellos: La cometa
Son aquellos que cuantifican de modo exacto al nombre. N P Vivió entre Esperaremos volaba sobre ellos.
A L
Estos se subclasifican, a su vez, en cardinales, ordinales, L U nosotros. por vosotros. Ellas: Corría tras ellas.
R Nosotras Vosotras Sí: No dan más de sí.
múltiplos, partitivos y distributivos. A
No te vayas No me iré sin Consigo: Él habla
L
sin vosotras. consigo mismo.
nosotras.
Dos, diez, cien, etc…………….
Cardinales
Ayer cumplió cincuenta años.
2. PRONOMBRES REFLEXIVOS
Primero, segundo……. undécimo,
Ordinales duodécimo,……. septuagésimo… P N RFXV
RFXV
E O ATO EJEMPLOS
Ya tuve un segundo compromiso. Prs
R M NOS
Doble, triple, cuádruple, séptuplo Me lo guardo para mí.
Múltiplos
Comerá doble porción de la torta. Yo ME Mi conmigo Lo llevo conmigo.
Medio, tercio, cuarta, diecisieteava Te lo guardas para ti.
Partitivos Tú TE Ti – vos (Te lo guardas para vos)
Siempre come media papaya.
(Vos) Contigo Llévalo contigo. (Llévalo
Ambos, cada, sendos con vos)
Distributivos
Ambos candidatos no merecen el triunfo. Usted SE Sí – usted Se lo guarda para (usted
Consigo – sí).
Lo lleva usted consigo.
Él-Ella SE Sí – él, ella Se lo guarda para (sí –
EL PRONOMBRE Ello Consigo él- ella)
I. DEFINICIÓN Lo llevaba consigo
Semántica: Es una clase de palabra no descriptiva y de signifi- Nosotros Nos lo guardamos para
NOSOTROS
cación ocasional orientada por circunstancias lingüísticas (el NOS Nosotras nosotros/ nosotras.
coloquio o el hilo del discurso). Vosotros Os lo guardáis para
OS Vosotras vosotros/ vosotras.
Morfológica: Presentan morfemas de género y número, algu- VOSOTROS
SE Sí – usted Se lo guardan para
nos presentan también morfema de género. USTEDES
Consigo (ustedes – sí)
Sintáctica: Dentro de un contexto determinado funciona como ¿Lo llevaba consigo?
sustantivo. ELLOS SE Sí – ellos Se lo guardan para (sí –
Lexicológica: Inventario cerrado. ELLAS Ellas - ellos – ellas)
Consigo Lo llevaban consigo.

12 Morfología II
COMUNICACIÓN
3. PRONOMBRES CLÍTICOS 6. PRONOMBRES INDEFINIDOS
Enclíticos, los que siguen al verbo, forman entonces una sola Estos pronombres funcionan como núcleo de la frase nominal
palabra gráfica con el verbo. haci en do re fe re ncia al nombre de m odo impre ciso
cuantitativamente.
* Cambiarlo, dame, ábrela
* Pégale, cómprale, háblale INDEFINIDOS
* Dámelo, cuéntaselo, llévatelo Quienquiera Alguien
Nada Nadie
Proclíticos, se escriben separados del verbo, y dan lugar a Ninguno Cualquiera
estructuras en las que se coordinan dos verbos que comparten Tal Alguno
el mismo pronombre. Cual Algo
Demás Todo
* Se besan y se aman. Otro Mayoría
Uno / una Minoría
* Le declamó una interesante composición.
* Te lo diré inmediatamente. 7. PRONOMBRES RELATIVOS
4. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS que Donde
Son pronombres que identifican a algo o a alguien por la quien Cuando
distancia a la que se encuentra en relación con el hablante o el Cual Como
oyente. Cuyo Cuanto
Número Masculino Femenino Neutro 8. PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Singular Este Esta Esto * ¿Qué contiene el paquete?
* ¿Quién te llamó?
Plural Estos Estos * ¿Cuánto gastaste?
Singular Ese Esos Eso * ¡Qué necesitas, hija mía!

Plural Es os Esas
9. PRONOMBRES NUMERALES
Singular Aquel Aquella Aquello
Plural Aquellos Aquellas Numerales Ejemplos
 Cumplió cuarenta.
5. PRONOMBRES POSESIVOS Cardinales  Tengo cinco; dos no ponen
Estos pronombres señalan posesión o pertenencia de la prime-
huevos.
ra, de la segunda o de la tercera persona gramatical. Represen-  Subí al quinto.
tan el nombre en la frase nominal. Ordinales  Edlui está en la escuela. Es el
primero de su clase.
Singular Plural  Al hacer dieta como la mitad.
Pos
Mas Fem Mas Fem  En el refrigerador había un
Partitivos
1 S Mío Mía Míos Mías litro de leche. Un cuarto sirvió
1 P Nuestro Nuestra Nuestros Nuestras para el pastel.
2 S Tuyo Tuya Tuyos Tuyas  Tengo el triple que tú.
2 S Vuestro Vuestra Vues tros Vuestras Múltiplos  En la escuela había cien
alumnos. Ahora hay el doble.
3 S/P Suyo Suya Suyos Suyas
Distributivos Yo traje la torta para ambas.

INDICADOR DE LOGRO:
6 ORTOGRAFÍA II

A. MARGEN SILÁBICO
Cabeza: Es la consonante
que va antes del núcleo o
- Utilizar adecuadamente las reglas de tildación y el uso de las Construido por consonantes cima.
mayúsculas en textos seleccionados . Ejemplo: Ca – rác – ter

Coda: Es la consonante
FONEMAS SEGMENTALES que va antes después del
LA SÍLABA núcleo.
1. ESTRUCTURA: Ejemplo: : Ca – rác – ter

Núcleo: Es la vocal que


A. CIMA VOCÁLICA predomina en relación con las
Constituido por vocales demás. Ejemplo: Pia – no 2. CLASES DE SÍLABAS
A. Por el acento:
Vocales marginales: Son las 1. La sílaba tónica: Aquella sílaba que se pronuncia con la ma-
vocales que flanquean al yor intensidad de voz.
núcleo silábico. Ejemplo: 2. Las sílabas átonas: Aquellas que no se pronuncian con in-
Pia – no tensidad.
B. Por la ubicación de la vocal:
3. Sílabas libres o abiertas: Aquellas que terminan en vocal.

Ortografía II 13
COMUNICACIÓN
4. Sílabas trabadas o cerradas: Son las que terminan en TILDACIÓN GENERAL
consonantes. PAROXÍTONAS
TIPO DE OXÍTONAS PROPAROXÍTONAS
C. Por el número de letras: PALABRAS AGUDAS
GRAVES O ESDRÚJULAS
LLANAS
Monolítera: co - o - pe - rar Reglas Se tildan cuando Se tildan cuando Todas se
Polilíteras : De dos o más letras. Libro, mesa, etc. terminan en las terminan en tildan sin
consonantes N – cualquier excepción
S y vocales. consonante
FENÓMENOS FONÉTICOS excepto N-S y
A. DIPTONGO vocales
Ejemplos -Cajón -Árbol Océano
VC+VA VA+VC VC+VC -Avión -Ángel Península
Nota: Las palabras superproparoxítonas o sobreesdrújulas se
tildan en la trasantepenúltima sílaba y se forman por la
unión de un verbo más los pronombres pronominales:
CRECIENTE DECRECIENTE HOMOGÉNEO Corrígeselo - Coméntaselo
IA AI UI
IE AU IU
TILDACIÓN ESPECIAL
IO EI 1. TILDACIÓN DIACRÍTICA:
UA EU
UE OI CON TILDE SIN TILDE
UO OU Tú: Pronombre personal Tu: Adjetivo posesivo
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Tú me tienes que dejar tu coche
Cuartel Aumento Piura ÉL: Pronombre personal El : Artículo
Él quiere que dejes el coche
B. TRIPTONGO Mí : Pronombre personal Mi: Adjetivo posesivo
Para mí es importante que no cojas mi coche
VC+VA+VC Sí: Pronombre personal. Si: Conjunción
Hioides . Camagüey Adverbio de afirmación Nota musical
Sí, te dejaré el coche si tú me dejas la moto.
C. HIATO Té : Sustantivo “infusión” Te: Pronombre
ACENTUAL VOCÁLICO-SIMPLE
Te hice n té verde, pero tú lo querías un anís.
Dé: Forma del verbo dar De: Preposición
V´C-VA María VA-VA Aéreo
VA-V´C Oído Quiero que me dé su coche porque me gusta, pero si me
diera el de su amigo sería mejor.
REGLAS DE SILABEO Sé : forma del verbo ser o Se: Pronombre
1. Las vocales que forman diptongo no se separan. saber
Ejemplo: cai-mán Él nunca le dejaría su coche, pero sí sé que se lo vendería.
2. Las vocales que forman hiato se separan. Más :Adverbio de cantidad Mas: Conjunción
adversativa equivalente a
Co-he-te
pero.
Que-rí-a En este año estudié mucho más , mas no ingresé a la
3. Las vocales que forman triptongo no se separan. universidad
Camagüey NOTA:
Acerca de la H: Aún: Adverbio de tiempo (Todavía)
· Si la «h» se encuentra entre una vocal abierta y otra cerra- Aun: Preposición (Hasta)
Aún la veo por las mañanas.
da, y si la abierta es la imponente, no impide que dichas
Perdió todo aun los papeles.
vocales permanezcan unidas.
Ejm: 2. TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS:
Prohibido = Prohi - bi - do
· Si la «h» aparece entre dos vocales que forman sílabas a) PALABRAS ENCLÍTICA - la + rogó Rogola
Se forman anteponiendo al - se + miró Mirose
diferentes, se une a la segunda. verbo pronombres que - nos + escribió Escríbenos
Ahora = a - ho - ra reciben la denominación - me + besó Besome
búho = bú - ho de enclíticos. - se + vayan Vayanse
(me – te – se – lo – la – le - lo + pide Pídelo
· Si la «h» se encuentra entre consonante y vocal, no impide
– les – los - nos) y las - se + le + llame Llámesele
que estas formen sílabas. nuevas palabras se
Alhaja = a - lha - ja sujetan a las reglas de
tildación.
Adherir = a - dhe - rir
b) PALABRAS - Rápida + mente Rápidamente
ADVERBIALIZADAS - Cortés + mente Cortésmente
FONEMAS SUPRASEGMENTALES Si a un adjetivo calificativo Que no tenía tilde le agregamos el
ACENTO TILDE que tenía tilde le morfema “mente” el adv. de
agregamos el morfema modo no llevará tilde
“mente” el adverbio de - Tenaz+menteTenazmente
Es la mayor fuerza de voz con Es la rayita oblicua o
modo conservará su tilde - Sutil + mente Sutilmente
la que se pronuncia una vírgula (/) con la que se
c) PALABRAS - Décimo + quinto Decimoquinto
sílaba de la palabra y en el grafica el acento
FUSIONADAS EN UNA - Anti+sísmico Antisísmico
español todas las palabras se SOLA - Latino+americano
acentúan. o – xí – ge – no
Latinoamericano
- Histórico–crítico=Historicocrítico
pro-fe-so-ra - Hispano–Belga=Hispanobelga

3. TILDACIÓN ENFÁTICA: Se tildan cuando se pronuncian con énfasis


en oraciones interrogativas y/o exclamativas. Llamadas directas.
¿Cuánto cuesta esto? ¿Quién eres?¿Cómo te llaman?

14 Ortografía II
COMUNICACIÓN
¡Qué dulce manzana!¡Quién fue el que te golpeó! ¡Cómo sucedió!
2.1. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después
4. TILDACIÓN DE RUPTURA O DISOLVENTE: Llamada también de punto:Hoy no iré. Mañana puede que sí.
ROBÚRICA y sirve para disolver un diptongo.
Día 2.2. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un
Búho enunciado:Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena
María resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el
enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que
USO DE LETRAS MAYÚSCULAS los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que...
1. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
1.1. Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos
acrónimos:ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cam- 2.3. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con
bio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos inicial mayúscula en los casos siguientes:
comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nom-
bres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabeza-
mayúscula la inicial: Unicef, Unesco. miento o saludo de una carta: Muy señor mío: / Le agrade-
1.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar ceré...
determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un
suelen escribirse enteramente en mayúsculas: documento jurídico-administrativo: CERTIFICA: / Que D.
a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y porta- José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas
das de los libros impresos, así como los títulos de cada una de Audiovisuales...
sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.). c) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una
b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NA- cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las
CIÓN, TIEMPO. nueve» .
c) Las inscripciones en lápidas y monumentos.
d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, 2.4. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibili-
bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos dades:
qu e prese ntan el obje ti vo fu ndamental del Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del
documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA . enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la
e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe
contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la ora-
dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir ción siguiente:
de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DE- ¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la
PENDENCIAS DE LA EMPRESA. misma edad que el mío.
f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su ¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras
visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO. bajábamos de la montaña.
2. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación. De acuerdo
con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación
exige su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes:

INDICADOR DE LOGRO:
-
7 LITERATURA UNIVERSAL Y ESPAÑOLA I

Identificar las características de las diferentes corrientes literarias.


ILÍADA

1. Autor: Homero 6. Tema: La cólera de


CLASICISMO 2. Corriente literaria: Aquiles
(XII a. C. – V d.C.) Clasicismo 7. Problema: el rapto de
- Fue racional, intelectual, humanista. 3. Género literario: Briseida
- Buscó la belleza y la perfección formal. Épico 8. Personajes: Aquiles,
- Presentó armonía y equilibrio en sus obras literarias. 4. Especie: Epopeya Agamenón, Menelao,
5. Estructura: 24 cantos Patroclo, Héctor,…

PERIODOS GENERO REPRESENTANTES OBRAS


LITERARIO EDIPO REY
ÉPICO Homero “La Iliada” La Odisea”
Periodo Jónico o Hesiodo “La Teogonía” 1. Autor: Sófocles 5.Tema: El destino
Arcaico LÍRICO Safo “Epitalamios” 2. Corriente literaria: inexorable
(XII a C. – VI a C.)
Clasicismo 6. Problema: La ofensa a
DRAMÁTICO Esquilo (Padre de la “La Orestiada” 3. Género literario: los Dioses
Periodo Ático o (Tragedia) Tragedia) “Edipo Rey”
Dramático 7.Personajes: Yocasta,
Siglo de Pericles Sófocles “Electra”
(V a C. – IV a C.) Eurípides (El Trágico de 4. Especie: Tragedia Edipo, Creonte,
los Trágicos) Tiresias, oráculo,…
COMEDIA Aristófanes “Las nubes”
Periodo Alejandrino DRAMÁTICO Menandro “El misántropo”
(IV a C. – III a C.) (Comedia) Calímaco “Himnos”
LIRICO Apolonio “La argonaútica”
Periodo Grecolatino HISTORIA Plutarco “Vidas paralelas”
(III a C. ) FILOSOFIA Luciano “Verdadera historia”

Literatura Universal y Española I 15


COMUNICACIÓN
MEDIEVALISMO (V d. C. – XV d.C.)
- Teocéntrica - Personajes
CARACTERÍSTICAS - Nacionalista - Religioso
- Heroica
Mester de juglaría: Cantares de gesta:
Literatura de difusión oral, Cantar de Mío Cid (España)
anónima que relata hazañas Cantar de Roldán (Francia)
heroicas. Cantar de Los Nibelungos (Alemania)
Gonzalo de Berceo Milagros de nuestra señora
Mester de clerecía:
Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre
Literatura escrita y de carácter
Fernando de Rojas La Celestina
religiosa.
Juan Ruiz El arcipreste de Hita
Dante Alighieri La divina comedia
Trecento italiano
Giovanni Boccaccio Decamerón
Dolce Stil Novo
Francesco Petrarca Cancionero

LA DIVINA COMEDIA
ROMEO Y JULIETA
AUTOR: Dante Alighieri CORRIENTE: Medievalismo AUTOR: William Shakespeare CORRIENTE: Renacimiento
GÉNERO: Épico ESPECIE: Epopeya religiosa GÉNERO: Dramático ESPECIE: Tragedia
TEMA: El viaje de un cristiano pecador hacia los tres reinos de
TEMA: El amor juvenil truncado por la muerte
ultratumba.
PROBLEMA: La rivalidad entre dos familias
PROBLEMA: La vida pecaminosa
PERSONAJES: Julieta, Romeo, Rosalía, Mercucio, Tebaldo,
PERSONAJES: Dante, Virgilio, Beatriz,Las fieras, Caronte,
Minos, Cerbero, San Bernardo
Paris, Fray Lorenzo
ESCENARIO: La selva oscura, El infierno, El purgatorio y El ESCENARIO: Verona y Mantua (Italia)
paraiso ESTRUCTURA: 5 actos
ESTRUCTURA: 14 230 versos en tercetos endecasílabos BARROCO (XVII d.C.)
(lengua toscana) - Libertad en la creación
- Surgió en Italia, luego en España en oposición al Renacimiento.
100 cantos (1 = Introducción, 33 = Infierno, 33 = Purgatorio, 33 - Busco la excesiva decorosidad y la exageración del lenguaje culto.
= Paraiso) - Fue un arte deforme.
REPRESENTANTES:
EL POEMA DEL MIO CID - ITALIA: Juan Bautista Marino “El rapto de Europa”
- INGLATERRA: Jhon Milton “El paraíso perdido”
1. Autor: Anónimo 6.Personajes: El Cid, Alfonso VI,
- ESPAÑA: Luis de Góngora y Argote “Soledades”
2. Corriente literaria: Almutamiz, Almudafar, García Ordoñez,
Medievalismo los infantes de Carrión, Sol, Elvira,
Francisco de Quevedo “El buscón”
3. Género literario: Épico Ximena
4. Especie: Cantar de 7. Estructura: NEOCLASICISMO (Segunda mitad XVII d. C. - XVIII d.C.)
Gesta  Canto 1: El destierro del Cid - Surge en Francia
5. Tema: El honor y la  Canto 2: Las bodas de las hijas del Cid - Fin didáctico y moralizador
lealtad del Cid.  Canto 3: La afrenta de Corpes. - Predomina la razón
- Destacó el teatro y la fábula
REPRESENTANTES:
RENACIMIENTO - FRANCIA : Moliere “El avaro” , “Tartufo”
(Mediados del XV d C. – XVI d C.) Corneille “El Cid”
Surge en Italia Racine “Andrómaca”
Humanista
Antropocéntrico - ESPAÑA: Leandro Fernández de Moratín :El sí de las niñas
CARACTERÍSTICAS
Desarrollo científico ROMANTICISMO
Lenguaje claro y (Fines siglo XVIII 1770 – Comienzos siglo XVIII 1820)
sencillo
- Surgió en Alemania «Sturn and Drang»
REPRESENTANTES
- Rechazo al Neoclasicismo
REPRESENTANTES OBRAS
- Predominio del sentimiento sobre la razón
INGLATERRA: “Hamlet”, “Romeo y
- Libertad de creación, fantasía y ensueño
William Shakespeare Julieta”, “Otelo”, “El
- Nacionalismo
“Cisne de Avon” mercader de Venecia”,
“Macbeth”, “El rey Lear” REPRESENTANTES:
- ALEMANIA: Goethe «Las cuitas del joven Werther» , «Faus-
ESPAÑA:
to»
Garcilaso de la Vega “Églogas”
Fray Luis de León “Oda a la vida retirada” - FRANCIA: Víctor Hugo «Los miserables», «Nuestra seño-
ra de París»
ITALIA:
Ludovico Ariosto “Orlando furioso” - ESPAÑA: Bécquer «Rimas y leyendas»
Torcuato Tasso “Jerusalén libertada” - INGLATERRA: Lord Byron «Corsario»
Nicolás Maquiavelo “El príncipe”
HAMLET WERTHER
AUTOR: Johan Wolfgang Goethe CORRIENTE: Romanticismo
AUTOR: William Shakespeare CORRIENTE: Renacimiento GÉNERO: Narrativo ESPECIE: Novela epistolar
GÉNERO: Dramático ESPECIE: Tragedia TEMA: El amor apasionado
TEMA: La duda y la venganza. PROBLEMA: La decepción amorosa que conlleva al suicidio
PROBLEMA: Asesinato del rey Hamlet PERSONAJES: Werther, Carlota, Alberto, Guillermo, Leonor
PERSONAJES: Rey Hamlet, Príncipe Hamlet, Gertrudis, ESCENARIO: Aldea de Welheim (Alemania)
Claudio, Ofelia, Polonio, Laertes, Fortimbrás ESTRUCTURA: 02 partes
ESCENARIO: El Palacio de Elsinor (Dinamarca) 01 parte = 37 cartas
02 parte = 47 cartas
ESTRUCTURA: 5 actos

16 Literatura Universal y Española I


COMUNICACIÓN
Volverán las tupidas madreselvas
LOS MISERABLES de tu jardín las tapias a escalar,
AUTOR: Víctor María Hugo CORRIENTE: Romanticismo y otra vez a la tarde aún más hermosas
GÉNERO: Narrativo ESPECIE: Novela filosófica sus flores se abrirán.
TEMA: La forma de vida de la clase baja en París en el siglo XIX Pero aquellas, cuajadas de rocío
PROBLEMA: La pobreza cuyas gotas mirábamos temblar
PERSONAJES: Jean Valjean, Cosett, Mario, Javert, Fantine y caer como lágrimas del día...
ESCENARIO: París ¡esas... no volverán!

RIMA LIII Volverán del amor en tus oídos


Volverán las oscuras golondrinas
las palabras ardientes a sonar;
en tu balcón sus nidos a colgar,
tu corazón de su profundo sueño
y otra vez con el ala a sus cristales
tal vez despertará.
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
Pero mudo y absorto y de rodillas
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
como se adora a Dios ante su altar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
como yo te he querido...; desengáñate,
¡esas... no volverán!
¡así... no te querrán!

INDICADORES DE LOGRO:
8
- Identificar las clases de verbos y sus diversos accidentes gramaticales.
MORFOLOGÍA III

CLASIFICACIÓN
ACCIDENTES GRAMATICALES

- Identificar las clases de adverbios, conjunciones y preposiciones.

 Tiempo Expresa la acción verbal realizada en un


EL VERBO determinado momento.
«Es la palabra oracional por excelencia»
SIMPLE COMPUESTO
DEFINICIÓN: Pretérito Reflexioné He reflexionado
Presente Reflexiono No existe
Morfológica Palabra variable porque posee Futuro Reflexionaré Habré reflexionado
morfemas flexivos de número, persona,
 Aspecto Expresa la acción desde el punto de vista
tiempo, modo y aspecto.
de su transcurso o su término
Sintáctica Núcleo del predicado y el centro de
todos sus complementos.
Imperfectivo: La acción no ha concluido, se está realizando
o está por realizarse.
Semántica Expresa acción, existencia, estado o
Estudiaba Pretérito imperfecto
pasión de los seres.
Estudia Presente
Lexicológica Palabra de inventario abierto (más Estudiaré Futuro.
de 15 000). Perfectivo: La acción ha terminado o concluido.
Estudió Pretérito perfecto
Ha estudiado Pretérito imperfecto

 Número 3. ESTRUCTURA:
Singular Meylhin presenta su proyecto de investigación. a. La raíz o lexema: Parte invariable que contiene
Plural Meylhin y Faráh presentan su proyecto de investigación. el significado del verbo.
Correrás Correr Corr - er Corr - erás
 Persona
b. Las desinencias: Parte variable que se añade a la raíz
1ra P quien habla Yo investigo para expresar sus diversas morfemas gramaticales.
2da P quien escucha Tú investigas
3era P de quien se habla Él investiga

 Modo Denota la actitud o intención del hablante Número Singular


Indicativo : Expresa un hecho real (pretérito, presente o futuro. Persona Segunda
Lázaro se levanta y anda. Tiempo Futuro
Subjuntivo : Expresa deseo, temor, posibilidad, duda, etc. Aspecto Imperfectivo
Si Lázaro se levantara, andaría. Modo Indicativo
Imperativo : Expresa ruego, mandato, petición o consejo.
Lázaro, levántate y anda.

Morfología III 17
COMUNICACIÓN
COPULATIVO NO COPULATIVO
Enlace entre el sujeto y un sustantivo o adjetivo. Exige un atributo, pues no tiene significado Se llaman también verbos prerdicativos. Forman por sí solos un predicado,
completo (Ser,estar,parecer,yacer,permanecer,quedar,semejar,resultar,constituir,seguir,etc) pues presentan significación real y, en consecuencia, pueden llevar o prescindir
- Aquel poeta está satisfecho. de complementos.
- Aquel poeta escribe.
REGULAR IRREGULAR
Mantienen su raíz en su totalidad al ser conjugados. Cambia su raíz al ser conjugados.
- Investigar – Comer - Vivir - Dormir – Morir – Ir - Satisfacer
TRANSITIVO INTRANSITIVO
Tienen objeto directo (O.D.) No tiene objeto directo (O.D.)
- Lesly lee una obra literaria. - Lesly lee en su sala.
- Lesly lo lee.
DEFECTIVO COMPLETIVO
Solo se conjugan en algunas formas y carecen de otras. La mayoría solo tiene tercera persona. Se conjugan en todas las personas y tiempos.
- Acaecer, acontecer, atañer, concernir, balbucir, blandir, preterir, despavorir, transgredir, etc.

PERSONAL IMPERSONAL
Presentan sujeto tácito o expreso. No presentan sujeto tácito o expreso.
- Meylhin y Faráh bailan con mucho entusiasmo. - Ayer llovió intensamente (fenómenos naturales)
- Todavía es temprano (clima o tiempo).
TERCIOPERSONAL
Solo se conjuga en tercera persona (fenómenos meteorológicos, verbos onomatopéyicos) - Nevó intensamente en Ticlio.
Llover,nevar,granizar,tronar,relampaguear,garuar,barritar,ladrar,croar,zumbar,aullar… - Los elefantes barritaban en la sabana.
PRONOMINALES
REFLEXIVO CUASIRREFLEJO
El sujeto realiza y recibe la acción. ( me, te, se, nos, os ) El sujeto realiza la acción, pero no recae sobre sí mismo. ( me, te, se, nos, os )
- Yo me baño con frecuencia. - Ella se durmió sola.
- Melissa se peina con mucha delicadeza. - Ayer nos fuimos al teatro.
RECÍPROCO
Presenta varios sujetos o un sujeto en plural. - Pedro, Luis y Ricardo se presentaron al examen tipo admisión.
La acción es intercambiada entre los sujetos que la realizan. ( nos, os, se ) - Ellos se respetan mutuamente.

VERBOIDES
VERBOIDE TIPO EJEMPLO
INFINITIVO Sim ple Termina en –ar, -er, -ir. Bailar, comer, reír.
Es el nombre del Haber bailado, haber comido,
verbo Compuesto Haber + participio pasivo
haber reído.
GERUNDIO Sim ple Termina en –ando, -iendo. Bailando, comiendo, riendo.
Indica la acción en Habiendo bailado, habiendo
proceso. Compuesto Habiendo + participio pasivo
comido, habiendo reído.
PARTICIPIO Pasivo Regular Termina en -ado, - ido. Bailado, comido, reído.
Indica una acción
Irregular Termina en –to, -so, -cho. Dicho, im preso, escrito.
realizada o al que
realiza la acción. Activo Termina en – ante, - iente. Amante, sirviente.

CATEGORÍAS INVARIABLES
3. Modo: ¿Cómo?
EL ADVERBIO
Bien, despacio, mal, lento, deprisa, regular, adrede, así y
I. DEFINICIÓN las palabras que terminan en “mente”.
Semánticamente: Modifica el sentido de un verbo, adjetivo o - Tuvo un rendimiento regular en el examen.
adverbio y sirve para expresar las ideas de tiempo, lugar, modo, - Espero que todo te vaya bien.
cantidad, duda, orden, afirmación o negación.
a) El sentido de un verbo:
4. Cantidad: ¿Cuánto?
- ¡Conduce despacio! Poco, mucho, bastante, menos, tanto, más, algo, casi,
- Volveré tarde. excepto, medio, mitad, nada, todo, además, demasiado,
b) El sentido de un adjetivo: etc.
- Muy detallado. - Recibieron bastante información.
- Demasiado curiosa. - Entregó poco dinero
c) El sentido de un adverbio: 5. Duda: Quizás, acaso, probablemente, etc.
- Casi nunca. - Quizás pueda viajar a Cuzco.
- Demasiado bien. - Probablemente no entregue mi trabajo.
Morfológica: Palabra invariable ya que carece de morfemas
flexivos, es decir, no presenta accidentes gramaticales.
6. Afirmación: Sí, efectivamente, verdaderamente,
- Aquellos hombres eran poco honrados. ciertamente, indudablemente, cierto, claro, también,
- Aquella mujer era poco honrada. siempre, seguro, etc.
Sintáctica: Funciona como circunstancial del verbo o como un - Efectivamente serás el líder.
modificador directo del adjetivo o del adverbio. - Seguro que formas parte del grupo.
Lexicológica: Es de inventario abierto.
Negación: No, tampoco, nunca, jamás, etc.
CLASIFICACIÓN - No participaré en el proyecto.
1. Tiempo: ¿Cuándo? - Nunca podrás cambiar.
Ayer, anoche, mañana, tarde, temprano, hoy, pronto, 7. Adición: Además, incluso, también, etc.
ahora, mientras, jamás, luego, entonces, antes, después, - Estarás además en la comisión central.
todavía, aún, etc. - Entregas también tu proyecto.
- Llegó temprano a la fiesta.
8. Orden: Primeramente, últimamente, finalmente,
- Recibió después su certificado
sucesivamente, respectivamente, etc.
2. Lugar: ¿Dónde?
Aquí, allá, allí, acá, cerca, lejos, detrás, atrás, arriba, - Últimamente estoy pensando solo en ti.
encima, adelante, abajo, dentro, frente, junto, alrededor, - Finalmente cumplimos con los invitados.
etc.
- Se ubicó frente a los invitados.
- Detrás de ti hay dos invitados.

18 Morfología III
COMUNICACIÓN
3. Locuciones adverbiales: Son frases de estructura fija que LA CONJUNCIÓN
equivalen a un significado simple.
- a brazo partido (decididamente)
DEFINICIÓN
- a sabiendas (con conocimiento) Semántico: La conjunción carece de significación propia.Por ejemplo:
- en un santiamén (en un instante) Comprarás papas o yucas (disyunción).
- a menudo (con frecuencia) No vino porque estuvo enfermo (causa).
- al galope (con rapidez) Sintáctico: Es un nexo que básicamente coordina elementos, aunque
- a propósito (con premeditación) también puede subordinarlos. Se da más a nivel de oraciones. Por
- a cántaros (abundantemente) ejemplo:
- a hurtadillas ( a escondidas) El padre cantaba y la niña bailaba.
- a tontas y a locas (sin tino) Morfológico: Es una categoría invariable.
- a ciegas (sin pensar) Lexicológico: Es inventario cerrado.
- a mandíbula batiente ( a carcajadas)

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA:
LA PREPOSICIÓN a) Simples. Cuando el nexo está formado por una sola palabra: y,
DEFINICIÓN o, mas, pero, ni, excepto, si.
Semántica: Es una categoría que carece de significado por sí mismo, b) Compuestas o locuciones. Cuando están formadas por dos o
aunque sí puede expresar una idea sobre el tipo de relación que más palabras: por lo tanto, por consiguiente, para que, sin
establece. Así la preposición «sobre», nos puede dar una idea de embargo, o sea, así que...
«lugar» o «tema». Veamos otro ejemplo con la preposición «de»:
- Posesión: Zapatillas de Luis
- Materia: Puerta de madera
CLASIFICACIÓN SINTÁCTICO – SEMÁNTICA:
- Origen: Niño de la Selva 1. Coordinantes: Enlazan elementos o proposiciones de igual ni-
- Lugar: El cajón de abajo vel sintáctico.
Lexicológica: Es de inventario cerrado. (24 preosicions) 2. Subordinantes. Introducen proposiciones subordinadas y, por
Morfológica: Es una categoría invariable. consiguiente, dependientes de un verbo principal (VP).
Sintácticamente: Es nexo subordinante. La preposición
indica que lo que viene es de un nivel sintáctico inferior.
- Cuarto de juguetes.
- Cuaderno sin forro.
CLASES DE PREPOSICIONES
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
a) Simples. Están formadas por una sola palabra. Por ejemplo:
Vive sin esperanzas.
Vuelve de la academia.
Sufre por ti.
b) Agrupadas. Las que están formadas por más de una preposi-
ción. Por ejemplo:
Se perdió por entre los árboles.
La pelota pasó por debajo del arquero.

CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
Las preposiciones adquieren una significación de acuerdo al contexto
donde aparecen.

SIGNIFICADO PREPOSICIONES ORACIONES

en, hasta, por, ante, Estuvo en Ica.


Lugar Estuvo frente a ti.
tras, …
Voy hacia ti.
Dirección a, hacia, para
Se fue para sucasa.
Trabaja a medias.
Modo de, a, por
Lohiz o por gusto.
Trabaja por la tarde.
Tiempo de, a, para, por
Iré a las dos de la tarde.
Lo vendí por diez soles.
Precio a, en, por
Se remata a un nuevo sol.
Habló de Pedro.
Asunto de, sobre Informó sobre el caso.
Viajará en avión.
Medio a, en, por, con Le pegó con la regla.
Vive sin ti.
Privación sin Camina sin zapatos, etc.

NÚMERO DE PREPOSICIONES EN EL ESPAÑOL:


a. Simples. Hay un consenso en las siguientes: a, ante, bajo, cabe
(junto a), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so (bajo), sobre, tras ,
versus, vía y otras menos usadas (pro).
b. Frases prepositivas. Son combinaciones de preposiciones
entre sí o de adverbios y preposiciones: encima de, para con,
debajo de, junto a, por encima de, desde dentro de,...

Morfología III 19
COMUNICACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:
-
9
Identificar las características del signo lingûísico, del lenguaje,
C.
LINGÜÍSTICA

Doble articulación: Corresponde a la naturaleza acústica del


signo lingüístico ya que el significante se desdobla en unidades
mínimas.
lengua y habla. Los morfemas: Unidades que tienen significado.
Los fonemas: Unidades que no tienen significado, al igual que
LINGÜÍSTICA las sílabas.
Ciencia que tiene como objeto de estudio el lenguaje articulado.
El padre dela Lingûìstica Moderna es Ferdinand de Saussure,
qu e a partir de 19 16, c on la publicac iò n del libro "Co urs de
Lingûistique Generale" fundamenta los preceptos modernos.

SIGNO LINGÜÍSTICO
Definición. Según Ferdinand de Saussure es una entidad psíquica. D. Linealidad: E s la sucesiòn de fonemas, los elementos se articu-
Además es la asociación psíquica de una imagen mental (significado) lan uno tras otro formando una secuencia sonora que se desen-
a una imagen acústica (significante). vuelve linealmente en el tiempo.
E. Inmutabilidad: No existe cambios extremos, se mantiene tal
como es, lo mismo le sucede al signo lingüístico, se comprueba
Significado
mediante estudios SINCRÓNICOS (en una misma época).
F. Mutabilidad: Existen cambios a nivel estructural o conceptual a
trav és de l tiempo, s e com prue ba me dian te es tu dios
/kása/ Significante DIACRÓNICOS (evolución de la lengua)

El lenguaje es una facultad compleja, extremadamente desarrollada


en el ser humano, es un sistema de comunicación más especializado
Significado Significante que los de otras especies animales. Este pertenece tanto al dominio
Es el concepto o idea Son los sonidos individual como al social. Puede ser como un medio o instrumento o
mental que tenemos de (fonemas) que se arma de comunicaciòn.
algo o alguien y sus presentan en la mente
rasgos o características a para darle un nombre al
los que llamamos semas. significado.

LENGUA HABLA
Es un sistema abstracto. Es el uso del sistema, la
 TEÓRICA realidad concreta.
 SOCIAL  PRÁCTICA
 SÍQUICA  INDIVIDUAL
 CASI FIJA  SICOFÍSICA
 VARIABLE

A . Biplanidad: Existen dos planos, tanto el significado y el


significante.
B. Arbitrariedad: El signo es arbitrario porque un significado
(concepto) puede ser expresado por varias agrupaciones de
fonemas (varios significantes)

/Kása/  español

/hóuse/  inglés

/wasi/  casa
20 Lingüística
COMUNICACIÓN
también se habla en la selva.
IDIOMA. El idioma son lenguas reconocidas oficialmente por el Así se pueden clasificar en:
Estado, por lo tanto, el idioma es un término más político que - Quechua del Cusco
lingüístico. La Constitución vigente (Artículo 48°) reconoce como - Quechua de Ayacucho
lenguas oficiales a todas las lenguas que se hablan en el territorio - Quechua de Ancash
nacional. El castellano, el quechua, el aimara, el bora, el aguaruna, el - Quechua de Huánuco, etc.
huitoto y otras.
b. ARU: Comprende a las lenguas Aimara, hablada en el Alti-
VARIACIONES DE LA LENGUA plano (Perú y Bolivia), Haqaru (Tupe) y cauqui (nachuy)
A . VARIACIóN DIATóPICA – DIALECTO: Es la variación re- habladas en la provincia limeña de Yauyos, al sur este de
gional de una Lengua. Lima capital.

ASPECTOS EJEMPLOS 2. LENGUAS AMERINDIAS AMAZÓNICAS


FONÉTICO Martha come pescao.
Variación en la pronunciación. Eres muy jueliz.
Es la región con más números de lenguas existentes.
MORFOLÓGICO Quiero un vestido chiquitico.
- En nuestro país se han podido clasificar 17 familias lingüísticas
Variación en la estructura de la palabra. Aquicito no más.
amazónicas y 44 lenguas.
SEMÁNTICO ¡Qué mona! (linda)
Variación en el significado de la palabra. ¡Qué mona! (animal)
SINTÁCTICO De la Juana, su hija es.
Variación en la estructura de la oración o
frase.
LEXICOLÓGICO Chiuche
Variación en unidades léxicas de un solo Pibe
significado. Chaval

B. VARIACIÓN DIASTRÁTICA – SOCIOLECTO: Es la variación


social de una Lengua.
Nivel Lengua culta Términos
superestándar formales.
Lengua literaria
Nivel estándar Lengua coloquial Usos cotidiano de
la lengua
Nivel Lengua popular Jergas
subestándar Lengua vulgar Palabras soeces

C. VARIACIÓN DIAFÁSICA – IDIOLECTO: Es la variación


individual de una Lengua de acuerdo a edad, sexo, profesión.

Definición. Es la coexistencia de muchas lenguas en el mismo


territorio.

ORIGEN Y LA RUTA DEL ESPAñOL


Familia lingüística: Conjunto de lenguas que aparecen dentro de
una determinada región y poseen las siguientes características:
Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos
a. Son lenguas confortantes de un núcleo que tienen un origen en
común llamado tronco o «lengua madre». más importantes fueron: ìberos, celtas, vascos, fenicios, griegos
b. Poseen características en común denominada cognados. y cartagineses.

PERÚ PAÍS MULTILINGUE Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de nuestra era.
Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el
latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar
Partiremos afirmando que el Perú es un país multilingüe y pluricultural.
Porque en él existe un número indeterminado de lenguas, pero una que utilizaban los soldados y la gente normal.
aproximación la tomaremos de estudios lingüísticos, en la que se El país Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la
aprecia alrededor de cuarenta a más lenguas, distribuidas en no península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las
menos de quince grupos genéticos distintos (familias lingüísticas), palabras del castellano proceden del latín.
pero son cifras insuficientes, lo que quiere decir que hay culturas
aún desconocidas; por lo tanto también sus lenguas. Según el En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los
Documento Nacional de Lenguas Originarias (2013), en el Perú existen árabes ocupan prácticamente toda la península. Su cultura es superior
19 familias lingüísticas originarias (2 andinas y 17 amazónicas) y 47
a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que
lenguas reconocidas y clasificadas.
estuvieron con nosotros (8 siglos), nos dejaron muchísimos
arabismos: zanahoria, alcachofa, taza, cifra, …
CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS EN EL PERÚ
LENGUAS AMERINDIAS En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en
pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los
1. LENGUAS AMERINDIAS ANDINAS siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el
castellano, en el resto de la península surgen: catalán, gallego,
astur-leonés, navarroaragonés…Al finalizar el siglo XIV, el castellano
a. El Quechua: Estudios recientes reconocen que el quechua
es la lengua más usada en España, se impuso a otros dialectos.

Lingüística 21
COMUNICACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO
10 LITERATURA UNIVERSAL Y ESPAÑOLA II

REALISMO ( siglo XIX)


En Francia, el imperio de Napoleón III («Le petit Napoleón») fracasa, en Rusia se inicia la
Revolución Industrial.
- Objetividad realista
- Predominio de la razón sobre los sentimientos.
- Preferencia por la narrativa.
CARACTERÍSTICAS - Capacidad de observación
- Cuidadoso análisis de las costumbres
- Reconstrucción de los ambientes
- Rechazo a las normas sociales hipócritas.

Rojo y negro
Stendhal ( Henry Beyle)
La cartuja de Parma
La comedia humana
Honoré de Balzac
Papá Goriot
Madame Bovary
Gustave Flaubert
Salambó
Alejandro Dumas ( hijo) La dama de las camelias
Oliver Twist
Charles Dickens
David Cooperfield
Crimen y castigo
Fiodor Dostoievsky
El jugador
Guerra y paz
León Tolstoi
Ana Karenina
Almas muertas
Nicolás Gogol
Taras Bulba
Anton Chejov El jardín de los cerezos
Máximo Gorki Madre
Benito Pérez Galdós Marianela
NATURALISMO
- Antiacademicista
- Pesimismo
- Estilo descuidado
CARACTERÍSTICAS - Describe realidades degradadas con un propósito reformista para denunciar situaciones de
injusticias (explotación, miserias, corrupción, etc.), no se hacen con afán morboso.
- Según el naturalismo los entornos sociales degradados y las circunstancias desfavorables
deterioran a las personas y afloran sus debilidades hereditarias.
Naná
Emile Zola La taberna
Germinal
Emilia Pardo Bazán Los pazos de Ulloa

SIMBOLISMO ( siglo XIX)


CONTEXTO HISTÓRICO Segunda Revolución Francesa
- Dotar de expresión visual a las experiencias emocionales.
- Formas planas y grandes áreas de color.
- Mensajes con un alto contenido de idealismo espiritual y religioso.
CARACTERÍSTICAS - Los poetas buscan evocar impresiones, más que expresar ideas.
- Al contrario de la precisión de las descripciones, presenta el efecto de la evocación basada en la imagen:
«No nombrar, sino sugerir», dice Mallarmé.
- El símbolo produce evocaciones o despierta la intuición del lector.
LOS POETAS MALDITOS
Fiestas galantes
Paul Verlaine
Poemas saturnianos
Las flores del mal
Charles Baudelaire
Los paraísos artificiales
Una temporada en el infierno
Arthur Rimbaud
Iluminaciones
La siesta del fauno
Stephane Mallarmé
Herodías

22 Literatura Universal y Española II


COMUNICACIÓN

MODERNISMO ( 1888 – 1910 )


- El rechazo de la realidad cotidiana.
- Una actitud aristócrata y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal.
- La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes,
de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como
con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de
CARACTERÍSTICAS
la sinestesia (influencias del Simbolismo).
- Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas.
- Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos.
- La adaptación de la métrica castellana a la latina.
- El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
PRECURSORES
Versos libres
José Martí
Versos sencillos
REPRESENTANTES
Azul
Rubén Darío Prosas profanas
Cantos de vida y esperanza
Alma América
José Santos Chocano
Iras santas
José Enrique Rodó Ariel
Amado Nervo La amada inmóvil

GENERACIÓN DEL 98 ( 1898 )


CONTEXTO HISTÓRICO * El diez de diciembre de 1898 con la firma del Tratado de París entre EE.UU. y España, por el que esta
cedió a Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guanahaní. Fue el fatídico «Año del desastre nacional».
- Reconstruye el concepto de España.
- Chauvinismo

CARACTERÍSTICAS
- Xenofobia
- Revalora el paisaje castellano.
- Revalora la obra de Miguel de Cervantes Saavedra.
- Pesimismo
REPRESENTANTES
Miguel de Unamuno Niebla
La tía Tula
José Martínez Ruiz (Azorín) La ruta de don Quijote y Sancho

Antonio Machado Campos de Castilla


Caminos de perfección
Pío Baroja
El árbol de la ciencia
Ramón del Valle Inclán Esperpentos
Juan Ramón Jiménez Platero y yo

GENERACIÓN DEL 27 ( 1927 )


CONTEXTO HISTÓRICO - Primera Guerra Mundial
- Se conmemora el tricentenario de la muerte del poeta Luis de Góngora y Argote.
- La Guerra Civil suscitada en la Península (36 - 39), las dictaduras de Primo de Rivera y Franco.

CARACTERÍSTICAS
- Los poetas revelaron la literatura clásica española, así como lo popular, pero sin ser ajenos a la realidad artística europea.
- Asimilaron las características vanguardistas como la poesía del inconsciente, de la locura, lúdica y combativa del Surrealismo.
REPRESENTANTES
Rafael Alberti Marinero en tierra

Vicente Aleixandre La destrucción o el amor

Federico García Lorca Bodas de sangre, Romancero gitano, Yerma

Pedro Salinas La voz a ti debida


Miguel Hernández El rayo que no cesa, El hombre acecha

Literatura Universal y Española II 23


COMUNICACIÓN
VANGUARDISMO (siglo XX)
* Surgió en Francia y Rusia pretendiendo la transformación total del pensamiento y del
arte anterior, al que consideraban viejo, caduco y retrógrado.
CONTEXTO HISTÓRICO
- Primera y Segunda Guerra Mundial
- Guerra Fría
- La poesía se realizó a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes.
- Manifiesta tendencia socialista, revolucionaria e intelectualista.
- Busca la originalidad rechazando la imitación y creando un arte experimental.
CARACTERÍSTICAS - El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
- Profundiza en el mundo interior de los personajes.
- Intervención activa del lector.

ISMOS DE VANGUARDIA

El señor puntilla y su criado Matti, Madre Coraje y sus hijos,


EXPRESIONISMO Bertold Brecht
Santa Juana de los mataderos
 La reconstrucción de la realidad Luigi Pirandello El difunto Matías Pascual, Así es si os parece
 La relación de la expresión literaria con las
William Faulkner El sonido y la furia, Sartoris
artes plásticas, la música
 La expresión de la angustia del mundo Eugene O’ Neill A Electra le sienta bien el luto, El mono velludo
 Pretende expresar filias y fobias del ser Ernest Hemingway El viejo y el mar, Por quién doblan las campanas
humano. James Joyce Ulises, Dublineses, Retrato de un artista adolescente
Franz Kafka La metamorfosis, La muralla china, El proceso, El castillo
FUTURISMO
 Surge en Italia, siendo su fundador el poeta Destrucción, La batalla de Trípoli
Felipe Marinetti
italiano Felipe Marinetti.
 Sus dos temas dominantes: la máquina y el
movimiento.
 La literatura es exenta de sintaxis y Vladimir Maiakovski 15, 000, 000, Octubre
puntuación, suprimen el adverbio y el
adjetivo.
SURREALISMO André Bretón Manifiesto del Surrealismo, Nadja, Arcané
 Movimiento inspirado en Sigmund Freud. Marcel Proust En busca del tiempo perdido, Sodoma y Gomorra
 Se caracterizó por pretender crear un Paúl Éluard La capital del dolor, El rendez, Vousaleman
individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el
humor negro con el fin de destruir todo matiz Rafael Alberti Marinero en tierra, Cal y canto
sentimental. Vicente Aleixandre La destrucción o el amor, Sombra del paraíso
 Plantea como fuente de inspiración artística: Residencia en la tierra, Canto general, Veinte poemas de amor
Pablo Neruda
EL SUEÑO Y EL SUBCONSCIENTE, huyendo y una canción desesperada
de la realidad, la lógica y la razón. Luis Cernuda La realidad y el deseo
CUBISMO
 El Cubismo nació en Francia en 1906.
 Disposición gráfica de las palabras,
Guillermo Apollinaire Alcoholes, Las mamas de Tiresias, Caligramas
sustitución de lo sentimental por el humor y
la alegría y el retrato de la realidad a través
de figuras geométricas.

CREACIONISMO
 Fundado en España el año 1918 por el poeta chileno
VICENTE HUIDOBRO. Vicente Huidobro Poemas árticos, Ver palpar, Altazor
 De acuerdo al creacionismo, el poeta debe CREAR, REVELAR
hechos nuevos e independientes del mundo externo.
ULTRAISMO
 La proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora,
que se convertiría en el principal centro expresivo. Gerardo Diego El romancero de la novia
 Esta corriente rechazó todo lo tradicional y estableciendo
planteamientos ultra nuevo en el arte (lo último en doctrina
literaria). Jorge Luis Borges Fervor de Buenos Aires, Aleph, Ficciones, Imagen
Jean Paúl Sartre El ser y la nada, La náusea
EXISTENCIALISMO José Ortega y Gasset Meditaciones del Quijote, España invertebrada
 Este movimiento generalmente describe la ausencia de una Antonio Machado
fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre Campos de Castilla, Desdichas de la fortuna
y, por ende, totalmente responsable de sus hechos.
 Atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad Miguel de Unamuno Vida de don Quijote y Sancho, Niebla
individual, apartada de cualquier sistema de creencias
externo a él. Simoné de Beauvoir El segundo sexo, Los mandarines

Alberto Camus La peste, El extranjero

24 Literatura Universal y Española II


COMUNICACIÓN
AÑO LAUREADO PAÍS OBRA MOTIVACIÓN

La ciudad y los «Por su cartografía de las estructuras de


MARIO VARGAS perros poder y sus imágenes mordaces de la
2010 Perú
LLOSA resistencia del individuo, la rebelión y la
derrota».

TOMAS Góndola fúnebre «Porque a través de sus imágenes densas y


2011 Suecia translúcidas nos permite el acceso a la
TRANSTRÖMER
realidad.»

Grandes pechos «Quien combina los cuentos populares, la


2012 MO YAN China amplias caderas historia y lo contemporáneo con un realismo
alucinatorio.»

2013 ALICE MUNRO Canadá Las lunas de «Maestra del cuento corto contemporáneo»
Júpiter

«Por el arte de la memoria con la que ha


2014 PATRICK MODIANO Francia Calle de las evocado los más inasibles destinos humanos
tiendas oscuras y descubierto el mundo de la ocupación».

El fin del homo


SVETLANA Bielorrusia (nacida «Por sus escritos polifónicos, un monumento
2015 sovieticus
ALEKSIÉVICH en la RSS de Ucrania) al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo».

«Por haber creado una nueva expresión


2016 BOB DYLAN Estados Unidos You’re no good poética dentro de la gran tradición
estadounidense de la canción».

«Quien, en sus novelas de gran fuerza


Reino
emocional, ha descubierto el abismo bajo
2017 KAZUO ISHIGURO Unido (nacido en Pálida luz en las nuestro ilusorio sentido de conexión con el
Japón) colinas mundo».

«Por una imaginación narrativa que, con


2018 OLGA TOKARCZUK Polonia En un lugar pasión enciclopédica, representa el cruce de
llamado antaño fronteras como una forma de vida».

«Por un trabajo influyente que con ingenio


2019 PETER HANDKE Austria Desgracia lingüístico ha explorado la periferia y la
impeorable especificidad de la experiencia humana».

«Por su inconfundible voz poética que con


2020 LOUISE GLÜCK Estados Unidos austera belleza hace universal la existencia
Vita nova individual».

«Por su penetración compasiva y sin


ABDULRAZAK compromiso de los efectos del colonialismo y
2021 Tanzania Paraíso
GURNAH el destino de los refugiados en el abismo entre
culturas y continentes».

EL VIEJO Y EL MAR
La obra se desarrolla en La Habana - Cuba, cuyo protagonista es Santiago, aunque todo el mundo lo llama El viejo. Santiago es un pescador de
avanzada edad, que lleva 84 días sin conseguir pesca alguna. Un buen día por la mañana, decide salir solo al mar, donde por fin, un enorme
pez espada pica el anzuelo no sin dar batalla antes de ser capturado definitivamente. La lucha con el pez dura tres días, en los que Santiago
recuerda su vida pasada. En su mente resuenan los tiempos en que la suerte estaba de su lado, y era capaz de conseguir una gran pesca.
También, recuerda a Manolín, un joven que le había estado ayudando hasta hace poco a pescar. Los padres de aquel muchacho, le prohibieron
salir de pesca con el viejo, debido a la mala racha que este había conseguido en el oficio. Sin embargo, el joven siempre estaba dispuesto a
ayudarle cuando fuese necesario, puesto que, fue Santiago quien lo instruyó en la pesca desde que Manolín tenía cinco años. Al tercer día, el
pez, ya cansado, comienza a rodear el bote. Santiago, desgastado y casi delirante, utiliza toda la fuerza que le quedaba para tirar el pez sobre
su lado y apuñalarlo con un arpón. Una vez capturado, Santiago ata el pescado al lado de su bote, y emprende el regreso a casa. Se encamina
pensando en el alto precio que el pescado tendría en el mercado, y en la cantidad de gente que podría alimentar. Sin embargo, en su camino
hacia la orilla, los tiburones son atraídos por la sangre del marlín y poco a poco van apareciendo para devorar la captura. Santiago logra matar
a un gran tiburón Mako con su arpón, pero pierde el arma, además de un cuarto del pescado que el tiburón logró devorar antes de morir. Al
rato, el pez espada del viejo es nuevamente atacado por un tiburón que logra quitarle un trozo más de carne. El viejo construye un arpón atando
el cuchillo al extremo de uno de los remos, y así proteger lo que quedaba de su presa; cinco tiburones son asesinados en total, y muchos otros
son expulsados; pero los tiburones siguen llegando, y al caer la noche, ya han devorado casi toda la carne del pez espada, dejando un esqueleto
consistente en su espina dorsal, la cola y la cabeza. Santiago, derrotado, convencido ahora de su mala suerte, increpa a los tiburones por la
forma en que han matado sus sueños. Al llegar a puerto, deja en la orilla su bote con los restos del pescado. Agotado, hambriento y herido se
dirige inmediatamente a su pequeña cabaña a descansar, mientras carga en sus hombros el pesado mástil de su bote. Al día siguiente, varios
pescadores y turistas quedan asombrados al ver las colosales dimensiones del pez espada, a pesar de que haya llegado solo en espinas.
Entristecido por el estado físico del viejo, Manolín le promete a Santiago volver a pescar con él, sin importar lo que digan sus padres.

Literatura Universal y Española II 25


COMUNICACIÓN

INDICADOR ES DE LOGRO:
-
11
Identificar las clases de oraciones y los modificadores del sujeto.
SINTAXIS

Clasificación semántica:

ORACIÓN DIFERENCIAS
- Identificar los elementos del predicado.
Expresan un hecho o un
pensamiento al que el hablante
SINTAXIS Enunciativa atribuye una realidad objetiva.
Es la regla de juego de las palabras en una contrucciòn oracional. Aseverativa Puede ser :
Asimismo es parte de la gramática que se encarga del estudio de las Declarativa Afirmativa: La profesora es muy
palabras en su función y relación; pero, dentro de una estructura bonita
oracional. Negativa: Ella no vendrá
Son las que preguntan, es decir,
UNIDADES FUNCIONALES SINTÁCTICAS son las que exigen una
contestación.
Sintagma: Es aquella construcción de palabra o grupo de palabras Directas: con la presencia del
que constituyen una unidad sintáctica y que cumplen una función signo ¿?
determinada con respecto a otras palabras de la oración. ¿Ha venido alguien?
Interrogativa
Indirectas: con ausencia del
CLASES DE SINTAGMAS: signo ¿?
SEMÁNTICAMENTE
Entérate de quién llama.
 Estas pueden ser totales y
Según su construcción: parciales.
Expresan orden, mandato, ruego,
Endocéntrica Exocéntrica Imperativa o consejo.
Es aquel que presenta la En él los elementos del Exhortativa No le hagas caso, ignóralo (I)
estructura núcleo + sintagma se organizan en Yusivas Por favor, ayúdame (E)
modificadores (N+MOD). estructuras que no es del
Se caracteriza porque tipo núcleo + modificadores. Expresan emociones; alegría,
posee el mismo nivele Sus formas son: enlace + sorpresa, dolor, etc.
sintáctico de su núcleo. término (E+T) y, en otros, Exclamativa
¡Está buenísimo!
- Estudiante nuevo sujeto + predicado (S+P). ¡Ingresé!
- País de Jauja - Como los Jaujinos (E+T)
Expresan duda. Se presenta con
- Leoncio Juega (S/P)
expresiones adverbiales; quizás,
Según su forma: Dubitativa tal vez, puede ser, acaso,...
Quizá llueva esta tarde
Tal vez dijo la verdad.
Sintagma Núcleo Ejemplo
Formulan un deseo, cuya potencia
S. nominal Sustantivo Aquellos chicos. se puede expresar también con
Optativa entonación exclamativa.
S. adjetival Adjetivo Muy guapo. Desiderativa ¡Qué tengas suerte!
Ojalá ingrese.
S. adverbial Adverbio Bastante tarde.

S. verbal Verbo Come una torta. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN


S. preposicional Preposición Entre sus brazos. EL SUJETO O SINTAGMA NOMINAL
- Es el tema de la oraciòn.
- De quién (persona, cosa, animal, etc.) se habla.
CLASES DE ORACIONES - El sujeto concuerda en número y persona con el verbo.
- El sujeto no puede ir precedido por preposición.

Clasificación sintáctica
CLASES DE SUJETO
1. Por la cantidad de núcleos:
Unimembre a. Sujeto simple: Tiene un solo núcleo o locución sustantiva.
Bimembre - El caballero Carmelo es un cuento de Valdelomar.
Son aquellas que tienen un De acuerdo a la RAE, es la
NS
solo miembro que carecen oración que establece una
de sujeto, o mejor dicho son relación lógica entre dos b. Sujeto compuesto: Es aquel que posee dos o más núcleos.
aquellas que poseen sujeto términos o miembros (sujeto y - Lucìa y Carlomagno son primos.
cero. predicado). NS NS
Poseen verbos impersonales, Es una construcción completa
verbos hacer, ser, haber, con los dos miembros de la 2. Por la presencia de complementos:
verbos meteorológicos o con oración sujeto y predicado. a. Sujeto complejo: Tiene modificadores.
pronombre átono “se”. El sujeto puede ser tácito o - Los animales abandonados están sufriendo.
También son las expreso.
MD NS MD
interjecciones.
 Se espera al general.  Todos podrán lograrlo. b. Sujeto incomplejo: No tiene modificadores.
 ¡Auxilio!  Lo invitó a elegir su carrera. - Lázaro tuvo nueve amos.
 Amanece tarde en el  El Presidente es un buen NS
invierno. esposo.
3. Por la acción:
 No hay vergüenza.
a. Sujeto activo - agente: Es el sujeto que realiza la acción
indicada en el verbo.

26 Sintaxis
COMUNICACIÓN
- Gunter Grass escribió El tambor de hojalata. - Eurípides es trágico. Atributo
b. Sujeto pasivo - paciente: Es aquel que recibe o padece la S P
acción que realiza el verbo mediante un complemento agente.
- El alumno fue sorprendido pñagiando por el profesor. B. Predicado verbal
Morfológicamente, el núcleo del predicado es un verbo no
4. Por la presencia en la oración: copulativo o predicativo; también tiene accidentes gramaticales.
a. Sujeto expreso - explícito o elíptico: Se presenta en la Ejemplos
oración. Jugar, jugábamos, jugaste…
- María es muy estudiosa. Bailar, bailaste, bailábamos…
SE Ejemplos
b. Sujeto tácito – implícito o desidencial: No está en la - José trabaja. (verbo predicativo)
S P
oración, pero se sobreentiende gracias al verbo.
- Cantábamos alegres. ELEMENTOS DEL PREDICADO
c. Sujeto cero: Es aquel sujeto que no existe, no se puede NÚCLEO
ubicar, es propio de los verbos impersonales. Se caracteriza por la presencia de un verbo (V), que puede ser:
- Se desea muchas felicidades a la señorita. - Verbo copulativo o no copulativo.
P - Una forma simple.
ELEMENTOS DEL SUJETO - Una forma compuesta.
1. NÚCLEO - Una perífrasis verbal.
- Una locución verbal.
El núcleo del sujeto es un sustantivo o pronombre.
ELEMENTOS
Aunque, pueden ser núcleos también, aquellas palabras que pa-
A . OBJETO DIRECTO
saron a ser sustantivadas (adjetivo, verbo, adverbio, etc.).
- Exigen los verbos transitivos.
- La función de complemento directo puede ser desempeñada
2. MODIFICADORES por un sintagma nominal, un pronombre átono o una ora-
A . Modificar directo ción subordinada.
- Se ubica al lado del núcleo sin ningún enlace. Reconocimiento
- Concuerda con el género y número del núcleo del sujeto. Se reconoce teniendo en cuenta lo siguiente:
- Función exclusiva del determinante y/o adjetivo. - Al sustituirse por los pronombres átonos lo, la, los, las / me,
Ejemplos se, te, nos.
- La cocina grande está malograda. Preguntas
¿Qué + v + sujeto? = OD
- Mi objetivo es ganar a todos.
Ejemplos
- Este libro grande es costoso.
* Carlos distribuyó los bocaditos por todo el colegio.
B. Modificador indirecto OD
- Se encuentra junto al núcleo por medio de un enlace (pre- * Según la prensa, la policía capturó al ladrón ayer.
posición, conjunción comparativa ). OD
Ejemplos * Según la prensa, la policía lo capturó ayer.
- Las chicas de mi barrio son muy atractivas. OD
- Ese chico sin casaca es uno de los puntuales. B. OBJETO INDIRECTO
- Designa al destinatario de la acción.
- María como Alberto son tan amables.
- La acción puede ser de perjuicio o beneficio.
C. Aposición - La función de complemento indirecto puede ser desempeña-
- Es una palabra o grupo de palabras que equivale semántica da por un pronombre átono (le, les), (me, te, se, nos).
y sintácticamente al núcleo del sujeto. Reconocimiento
- La aposición puede reemplazar al núcleo del sujeto. Se reconoce teniendo en cuenta lo siguiente:
- Las aposiciones pueden ser: - El OI se pronominaliza con las formas átonas le, les – me, te, se, nos.
a. Aposición especificativa Ejemplos:
- La calle Real es la más importante de Huancayo.
 He comprado dulces a mis primos.
- El médico Cerrón es uno de los mejores.
OI
b. Aposición explicativa:
 Les he comprado dulces.
- Víctor, el mecánico, ha sufrido un accidente. OI
- La incontrastable ciudad, Huancayo, está de aniversario.
¿A quién+ V +…? = OI
PREDICADO
- Es todo aquello que se dice del sujeto.
- El núcleo del predicado concuerda en número y persona con el ¿Para quién+ V +…? = OI
sujeto.
C. CIRCUNSTANCIAL
- Toda acción verbal se desarrolla en un tiempo y en un lugar;
CLASES
son las circunstancias principales de la acción. Y, muchas
Según la naturaleza del verbo:
veces, se señalan en la que se determina el estado del verbo.
A . Predicado nominal - Entre algunos de los circunstanciales tenemos:
Morfológicamente, este tipo de predicado tiene en su estruc- * CC de lugar: Vive allí. ¿Dónde?
tura un verbo copulativo que puede variar al momento de * CC de tiempo: Regresa hoy. ¿Cuándo?
conjugarlos. * CC de modo: Escuchó las explicaciones de Jorge
- Ser, estar, parecer… atentamente. ¿Cómo?
Ejemplos: * CC de instrumento: Rompió la botella con una piedra.
¿Con qué?
Estoy ,estaban, estábamos, etc.
* CC de compañía: Llegó al colegio con sus amigos.
Pareces, parecemos, parecerás… ¿Con quién?
Ejemplo: * CC de duda:Quizá este curso estudie todos los días.
- Eurípides es… * CC de origen o procedencia: La chica nueva viene
S Verbo copulativo Junín ¿De dónde?

Sintaxis 27
COMUNICACIÓN
D. AGENTE SIN NEXO
- El complemento agente solo aparece en construcciones pa- Se llama Mañana el sol agrandará tu alcoba,
yuxtaposición y Yuxtaposición el viento tañedor habrá partido.
sivas. está
- Indica el elemento oracional que realiza la acción verbal: determinada por
* Fue descubierto por el director en la puerta de la capilla C los signos de
O puntuación.
E. ATRIBUTO
O Conjunciones ( y – e – ni – que)
- Es el complemento que dentro de un predicado nominal nos R Copulativa El niño durmió mucho y se alimentó
menciona una cualidad del sujeto. D a satisfacción en los días y los meses
- Solo aparece con la presencia de los verbos copulativos. I siguientes.
- Es un complemento argumental. N Conjunciones (o – u – o bien)
* Isabel es inteligente. A Disyuntiva Obtendré mi premio al final del
C camino o el camino elegido habrá
* Ella y yo somos amantes. I sido equivocado.
F. PREDICATIVO Ó CON NEXO Conjunciones (pero, mas, sin
- Es el adjetivo que dentro de un predicado verbal nos dice N Unidas por una Adversativa embargo, etc.)
una cualidad del sujeto o del complemento directo. conjunción. Nadie dijo nada, pero se miraron y
- Carácter bivalente. se comprendieron.
- Existen de dos clases el objetivo y el subjetivo Conjunciones (Bien … bien, ya
Distributiva … ya)
Ejemplos: Estos días ya llueve, ya hace sol.
* Elisa llamó tonto a Luis. Conjunciones (esto es, es decir)
* Luis se puso enfermo. Explicativa No tiene trabajo estable, es decir,
está subempleado.
Sujeto: Me disgusta que mientas
ORACIÓN COMPUESTA siempre.
Objeto directo: Mirian cree que
Oración compuesta es aquella que tiene incluidas dos o más Elvis volverá.
proposiciones. Objeto indirecto: Dieron el
Sustantiva
premio al que más lo merecía.
S Atributo: Su obsesión es limpiar
U constantemente.
B
Agente: El cometa fue visto por
O
quienes permanecieron allí.
R
Los ciclistas que estaban
D
cansados abandonaron la carrera.
I
Adjetiva Los árboles que tenían poca
N
altura se quemaron.
A
C Tiempo: Avísanos, cuando
I termines la cena.
Ó Lugar: Elvis puso el regalo donde le
N dijo Mirian.
Modo: Mirian habla como lo hacen
los habitantes de la zona.
Adverbial
Comparativa: Mirian trabaja más
que su hermano.
Causa: No bebo porque me hace
daño.
Finalidad: Cierra bien la puerta
para que no entre frío.

INDICADOR DE LOGRO:
-
12
Identificar las diferentes etapas de la Literatura peruana.
LITERATURA HISPANOAMERICANA Y
PERUANA

LITERATURA PREHISPÁNICA
 Comprende 18 libros. Se han estudiado el Chilam
Balam de Chumayel, el Chilam Balam de Tizimín y
el Chilam Balam del Maní.
CHILAM BALAM  Fueron escritos por los chilamoob sacerdotes
mayas de alta jerarquía en la zona de Yucatán.
 Tratan de hechos mitológicos, proféticos e
históricos.
MAYA- QUICHÉ
- Escrita y oral  Obra teatral que narra la lucha entre dos
- Clasista RABINAL ACHÍ guerreros: Rabinal Achí y Quiché Achí en la que el
primero gana matando a Quiché.
 La creación del mundo y el intento de crear a los
hombres.
 La guerra de los verdaderos dioses en contra de
LIBRO DEL CONSEJO o POPOL VUH.
los falsos.
 Las peregrinaciones y genealogías del pueblo
Quiché.

28 Literatura Hispanoamericana y Peruana


COMUNICACIÓN
LITERATURA PREHISPÁNICA
 Comprende 18 libros. Se han estudiado el Chilam Balam de Chumayel, el Chilam Balam de
Tizimín y el Chilam Balam del Maní.
CHILAM BALAM
 Fueron escritos por los chilamoob sacerdotes mayas de alta jerarquía en la zona de Yucatán.
MAYA- QUICHÉ  Tratan de hechos mitológicos, proféticos e históricos.
- Escrita y oral  Obra teatral que narra la lucha entre dos guerreros: Rabinal Achí y Quiché Achí en la que el
- Clasista RABINAL ACHÍ
primero gana matando a Quiché.
 La creación del mundo y el intento de crear a los hombres.
LIBRO DEL CONSEJO
 La guerra de los verdaderos dioses en contra de los falsos.
o POPOL VUH.
 Las peregrinaciones y genealogías del pueblo Quiché.
AZTECA Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los
- Escrita y oral destinos (Tonalamalt) y la segunda, Las fiestas de los meses.
- Clasista Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472)
Harawi Canto al amor ausente.
Ayataqui Canto fúnebre.
INCA Wakantaqui Canto ganadero.
- Anónima Aymoray Canto agrícola.
LÍRICO
- Oral Aranway Canto burlesco.
- Colectivista Urpi Canto de amor a la mujer.
- Clasista Cacharpari Canto de despedida.
- Panteísta Haylli Canto triunfal, religioso o militar.
- Agrarista DRAMÁTICO Ollantay - Anónimo
- Cosmogónica Manco Cápac y Mama Ocllo
NARRATIVO Los hermanos Ayar
Wiracocha y Cavillaca

LITERATURA DE LA INVASIÓN
* Predomina el ingenio popular.
CARACTERÍSTICAS * Lectura no versada por los literatos.
* Utilizan la sátira y la burla.
ESPAÑOLES MESTIZOS INDÍGENAS
Crónica del Perú, Comentarios
Pedro Cieza de Inca Garcilaso Felipe Huamán
El señorío de los reales de los incas, Nueva crónica y buen gobierno
León de la Vega Poma de Ayala
incas La florida del inca
Relación de cómo los españoles
Alonso de Juan Santa entraron en Perú y el suceso que tuvo
La araucana
Ercilla Historia del Perú Cruz Pachacuti Manco Inca en el tiempo que entre
Blas Valera
antiguo ellos vivió.
Bartolomé de Titu Cusi Relación de antigüedades deste reino
Historia de Indias
las Casas Yupanqui del Perú

LITERATURA DE LA COLONIA
* Dependencia de España
* Alto valor histórico
CARACTERÍSTICAS
* Estilo satírico
* Imitación de los movimientos europeos
REPRESENTANTES
Amarilis Epístola a Belardo
Fray Diego de Ojeda La Cristiada
Juan de Espinosa y Medrano Apologético en favor de don Luis de Góngora
Juan del Valle y Caviedes Diente del Parnaso
Sor Juana Inés de la Cruz Poema heroico de San Ignacio de Loyola
Pedro Peralta y Barnuevo Lima fundada
Concolocorvo ( Alonso Carrió de la Vandera) EL lazarillo de los ciegos caminantes

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN EL COSTUMBRISMO


* Patriota * El Costumbrismo en el Perú obtuvo
* Libertaria un tono realista, político y
CARACTERÍSTICAS * Estilo crítico y reflexivo panfletario.
* Lenguaje sencillo porque se dirigía a las * Crítica social
masas. CARACTERÍSTICAS * Citadina
REPRESENTANTES * Desarrolla un fino humor en la
Andrés Bello López Agricultura en la zona tórrida lírica, teatro, oratoria y periodismo.
* El pasado era el tema principal
José Joaquín
El periquillo Sarmiento porque no aceptaban los cambios.
Fernández de Lizardi
REPRESENTANTES
Mariano Melgar Yaravíes, Fábulas
Ña Catita, EL sargento Canuto, La
Juan Pablo Vizcardo y Manuel Ascencio Segura
Carta a los españoles americanos saya y el manto
Guzmán
Un viaje, Frutos de la educación, Los
José Faustino Sánchez Felipe Pardo y Aliaga
Cartas carnavales de Lima
Carrión

Literatura Hispanoamericana y Peruana 29


COMUNICACIÓN
ROMANTICISMO
* Afirma la identidad nacional y la independencia cultural.
* Exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas.
CARACTERÍSTICAS
* Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón y exaltación del mundo indígena.
* Se pretende una independencia no solo en lo que respecta al tema; sino también a la lengua.
REPRESENTANTES
Esteban Echevarría El matadero
José Mármol Amalia
Domingo Faustino Sarmiento Facundo
José Hernández Martín Fierro
Ricardo Palma Tradiciones peruanas
Carlos Augusto Salaverry Cartas a un ángel
Jorge Isaac María

REALISMO
* Surgió debido a la guerra que Chile libró contra el Perú.
CARACTERÍSTICAS *Rechazó al Romanticismo.
*Analizó y criticó la realidad peruana.
REPRESENTANTES
Manuel González Prada Pájinas libres
Clorinda Matto de Turner Aves sin nido

MODERNISMO
* Culto a la belleza: La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte.
* Exotismo: Evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos.
* La sensualidad y musicalidad de los versos.
CARACTERÍSTICAS
* Se renueva el vocabulario utilizando expresiones y combinaciones léxicas raras.
* Da un nuevo sentido a la metáfora, la aceptación de las melodías del verso.
* El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual en la poesía modernista.
REPRESENTANTES
Rubén Darío Azul, Prosas profanas
José Enrique Rodó Ariel
José Asunción Silva El libro de los versos
José Santos Chocano Alma América, Iras santas
Leopoldo Lugones Lunario sentimental
José Martí Versos Sencillos, Ismaelillo
Amado Nervo Los jardines interiores

POSTMODERNISMO pelea entre el Caballero Carmelo y el Ajiseco, todos apostaban a


MOVIMIENTO COLÓNIDA: (1916) favor del Ajiseco.
Después de una sangrienta pelea de gallos, el Carmelo logró enterrar
CARACTERÍSTICAS GÉNERO REPRESENTANTES en la arena el pico del Ajiseco; pero el achacoso gallo quedó
- Expresó lo cotidiano - Abraham Valdelomar mortalmente herido y murió después, dejando en la profunda tristeza
- Carácter nacionalista “Caballero a la familia de Abraham.
- Contra el Narrativo Carmelo”
academicismo arielista HISPANOAMÉRICA POSMODERNISMO
- Origen de la revista
Colónida · Se caracteriza por un apoyo a la melancolía y la reflexión, dando
predominio más a lo nacional que a lo exótico.
Resumen del Caballero Carmelo REPRESENTANTES:
El cuento se inicia con la llegada de Roberto a casa después de una · Gabriela Mistral (PN 1945) Desolación ( Lucila Godoy Alcayaga - Chile)
larga ausencia que dejó a la familia en la más completa tristeza. · Juana de Ibarbourou Raiz salvaje (Juan Fernández Morales -
Roberto regresó cabalgando un hermoso caballo de paso y trayendo Uruguay)
regalos a sus seres queridos. Su madre lo recibió cariñosamente, · Alfonsina Storni (Argentina)
besándole con amor y le dijo que estaba muy flaco.
Roberto se paseó por toda la casa, revisándola. Después entregó
uno a uno de la familia un regalo; pero el regalo que más impactó fue
SIMBOLISMO
el que dio a su querido padre: era un gallardo gallo. - Poesía original, musical, fantástica, llena de símbolos.
Le pusieron el nombre de Caballero Carmelo. Después de un corto REPRESENTANTE
tiempo, Anfiloquio se quejó diciendo que desde que llegó el Caballero - José María Eguren «Simbólicas», «La canción de las figuras»
Carmelo todos miran mal al gallo Pelado.
.Arielismo
Durante tres años, el Caballero Carmelo salió victorioso de muchas Vertiente ideología del posmodernismo; aparece luego de la
peleas de gallos. publicación de Ariel, la prestigiosa obra del uruguayo José Enrique
El Caballero Carmelo era el orgullo de la familia y su héroe, pero el Rodó. Este libro tuvo gran influencia y motivó una reflexión política
tiempo pasó y el gallo perdió su brillo y juventud. que en el Perú fue conservadora y tuvo como máximo
El padre de Abraham había pactado una pelea entre su gallo Carmelo
y el Ajiseco, que era joven y lleno de vida. REPRESENTANTES:
La familia que era dueña del Carmelo sintió mucha pena y José de la Rivagüero: Ensayos: «Carácter de la Literatura del Perú»,
preocupación porque su gallo estaba achacoso y no podía soportar La historia en el Perú», «Elogio al Inca Gracilazo de la Vega». «Paisajes
una pelea con el Ajiseco. peruanos» Ventura García Calderón :La venganza del cóndor
La pelea se efectuaría en el día de la patria, el 28 de julio. El día de la

30 Literatura Hispanoamericana y Peruana


COMUNICACIÓN
VANGUARDISMO BOOM HISPANOAMERICANO
CARÁCTERÍSTICAS REPRESENTANTES CARACTERÍSTICAS
- César Vallejo “Poemas Humanos” Es una corriente que fusiona la realidad el misticismo, la realidad y el
mundo mágico (mitos, creencias, supersticiones, etc.) de los pueblos
- Léxico moderno - Carlos Oquendo de Amat “Cinco
hispanoamericanos. Fue Influenciada de técnicas vanguardistas:
- Experimentaciones metros de poemas”
– Tendencia abandonar la estructura lineal ordenada y lógica con
formales y lingüísticas - Martín Adán “ La casa de cartón”
estructuras experimentales que refleja la multiplicidad de lo real.
- Versolibrismo - César Moro “ La tortuga ecuestre”
– Uso del tiempo circular en la narración.
- Temática indígena y - Emilio Westphalen “Abolición de la
– Busca abandonar escenarios realistas para remplazar con esce-
social muerte”
narios imaginarios.
- Xavier Abril “ Hollywood” – Reemplaza al narrador omnisciente en tercera persona, con na-
- Juan Parra del Riego “Polirritmo a rradores múltiples o ambiguos.
Gradín” – Mayor empleo de elementos simbólicos.
- Alejandro Romualdo “La torre de los – El autor se introduce en la mente de sus personajes
alucinados” REPRESENTANTES:
Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba; Cien
INDIGENISMO años de soledad (Premio Rómulo Gallegos 1972) ; los funerales de
mamá grande; Crónica de una muerte anunciada; El amor en los
HISPANOAMÉRICA tiempos del cólera ; Doce cuentos peregrinos.
INDIGENISMO Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros ( Premio de la crítica
 Presenta al grupo indígena en condiciones utópicas de española 1963 y Biblioteca Breve 1962); La Casa Verde ( Premio de la
crítica española 1966, Premio Rómulo Gallegos 1967, Premio Nacional
estabilidad social y armonía con la naturaleza,
de Novela del Perú 1966); Conversación en La Catedral ; La guerra
interferido por fuerzas exteriores que lo humillan.
del fin del mundo (Premio Ritz Hemingway 1981) ; La Fiesta del Chivo
 Alcides Arguedas (Bolivia) Carlos Fuentes: Aura (Novela corta) La muerte de Artemio Cruz;
 Jorge Icaza (Ecuador) Cambio de piel (Premio Biblioteca
Julio Cortázar: Los premios ; Rayuela.

RESUMEN DE LOS RIOS PROFUNDOS RESUMEN DE LA CIUDAD Y LOS PERROS


La novela narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho
La obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde
de 14 años quien debe enfrentar a las injusticias del mundo adulto del
adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria
que empieza a formar parte y en el que debe elegir un camino. El
bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de
relato empieza en el Cuzco, ciudad a la que arriban Ernesto y su
unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una
padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de un pariente rico
forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como
denominado El Viejo, con el propósito de solicitarle trabajo y amparo.
personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de
Pero no tienen éxito. Entonces reemprenden sus andanzas a lo largo
este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir
de muchas ciudades y pueblos del sur peruano. En Abancay, Ernesto
sus retos.
es matriculado como interno en un colegio religioso mientras su
Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se
padre continúa sus viajes en busca de trabajo. Ernesto tendrá entonces
potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría,
que convivir con los alumnos del internado que son un microcosmos
sexualidad, etc.) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos
de la sociedad peruana y donde priman normas crueles y violentas. Más
de ese internado. Con gran profusión de personajes, las vidas de
adelante, ya fuera de los límites del colegio, el amotinamiento de un
estos se van entrecruzando, hasta tejer el tapiz de la obra. El nudo
grupo de chicheras exigiendo el reparto de la sal, y la entrada en masa
del relato se concentra en torno al robo de las preguntas de un
de los colonos o campesinos indios a la ciudad que venían a pedir una
examen, que es delatado por un cadete apodado el Esclavo, quien
misa para las víctimas de la epidemia de tifo, originará en Ernesto una
luego muere, presumiblemente a manos de otro cadete apodado El
profunda toma de conciencia: elegirá los valores de la liberación en vez
Jaguar. Otro cadete, el Poeta, tratará infructuosamente de denunciar
de la seguridad económica. Con ello culmina una fase de su proceso de
al Jaguar. Todo ello enfrentará a los cadetes entre sí, y a todos ellos
aprendizaje. La novela finaliza cuando Ernesto abandona Abancay y se
con las autoridades del colegio, que son a la vez oficiales del ejército.
dirige a una hacienda de propiedad de «El Viejo», situada en el valle del
El epílogo de la novela certifica lo que ha sido el colegio para los
Apurímac, a la espera del retorno de su padre.
protagonistas: una estación de paso que los ha formado o deformado,
GENERACIÓN DEL 50 para integrarlos a la sociedad civil.
CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES
- El migrante provinciano aparece - Enrique Congrains “ No una, sino
como personaje principal muchas
- Desarrolla el tema de la migración en muertes” LITERATURA REGIONAL
la conformación de la ciudad moderna - Eleodoro Vargas Vicuña “Taita Cristo”
- Resalta la visión de las barriadas - Carlos Eduardo Zavaleta “Los Ingar”
- Julio Ramón Ribeyro “ La palabra del La creación del mundo
mudo” La aparición del hombre huanca
Teatro: Enrique Solari Swayne El origen de los alimentos
“Collacocha”
ORAL El Amaru
Los hermanos Ayantupa
El utushcuro
RESUMEN DE LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS El zorro y el cóndor
El autor relata la historia de los hermanos Efraín y Enrique, dos niños Sandro Bossio El llanto en
explotados por un abuelo desalmado, don Santos, viejo y cojo (con Suárez las tinieblas
pata de palo), que los obliga a rebuscar los contenedores de basura Dioses
en busca de comida para su cerdo. Ambos niños se enferman pero el Carlos Villanes
tutelares de
abuelo insiste en hacerlos trabajar. Enrique se hace cargo de todo el Cairo
los Huancas
trabajo y lleva a casa a un perro para que haga compañía a su
hermano, que se hallaba más delicado. Pero el abuelo aprovecha la Julián Huanay El retoño
ESCRITA
ausencia de Enrique para matar al perro y darlo como alimento al Edgardo Rivera
País de Jauja
cerdo. Enrique, regresa a la casa, descubre los restos del perro y Martínez
discute con su abuelo;este resbala, su pata de palo se rompe y cae María Teresa Zoelio y
dentro del chiquero y debido a su cojera no puede levantarse. Zuñiga Gronelia
Entonces los dos hermanos huyen de ese lugar escuchando de lejos Julio César Alfaro Prestadito
los gritos del abuelo. El relato finaliza sugiriendo que el abuelo se Gilvonio nomás
convierte en víctima de su propio cerdo.

Literatura Hispanoamericana y Peruana 31

You might also like