You are on page 1of 14

Resumen para el primer parcial de Derecho de la Integración:

Definición del concepto:


Pizzolo lo define como el conjunto de normas y actos jurídicos que regulan las conductas de los
Estados entre sí, de estos con los organismos internacionales y de estos organismos entre sí, con el
objetivo de potenciar la cooperación entre las partes para facilitar la obtención de los fines
propuestos, generalmente económicos, mejorar sus relaciones recíprocas y fortalecer su posición
conjunta frente a los Estados ajenos al grupo formado. El derecho de la integración forma parte, es
una rama, del Derecho Internacional públicos, es decir que no adquirió, todavía, autonomía
suficiente para ser una rama independiente. Por lo tanto, le son aplicables todas las características
de este Derecho.

Existen dos tipos de procesos de integración:


1- Derecho de la integración intergubernamental:
 Derecho basado en la ASOCIACION y COORDINACION de los estados: Estados que se
asocian y crean políticas que se adoptan a través del consenso. Un ejemplo de Derecho de la
integración es el Mercosur.
 Ausencia de legislador autonómico: no hay institución con competencia legislativa de la cual
emanan órganos porque van a adoptar decisiones en forma de consenso. Como consecuencia de
esto es que el derecho de la integración no tiene efecto directo ni aplicación inmediata. Todas
las normas deben ser incorporadas a instrumentos jurídicos nacionales para que entren en
vigencia. Sus normas no generan per se derechos ni obligaciones de manera automática, y
requieren el consentimiento del Estado para alcanzar fuerza normativa en su derecho interno.
 NO tiene efecto directo: invocabilidad. Dependen de la voluntad de los estados para que la
norma pueda ser aplicable o no y debe ser unánime por consenso. Hasta que todos los estados
miembros no lo incorporen no tiene VIGENCIA. Posibilidad de abstención y luego de reserva
para que no entren en vigencia.
 PRIMACIA: Las normas del derecho de la integración tienen primacía por sobre el derecho
interno una vez que los Estados la adoptan como parte integrante de su ordenamiento. Solo
luego de ser incorporadas al derecho interno, adquieren primacía y el Estado queda obligado, no
pudiendo invocar sus disposiciones de derecho interno para disculpar la falta de cumplimiento
de sus obligaciones internacionales dentro de su territorio.
Así, la primacía tiene un doble significado: (i) deber de los Estados de adecuar su legislación
interna a sus obligaciones internacionales. (ii) prevalencia del derecho internacional
general sobre el derecho interno.

2- PROCESOS DE INTEGRACION SUPRANACIONALES: DERECHO DE LA COMUNIDAD


(ANTES) AHORA DE LA UE:
En las instituciones supranacionales, en cambio, los Estados sí atribuyen el ejercicio de
competencias propias a favor de una organización internacional. Los Estados atribuyen a esa
organización supranacional las competencias legislativas, judiciales, etc. que sean necesarias para
que se puedan concretar los objetivos del acuerdo. La organización internacional asume potestades
estatales para poder gestionarlas en un nivel supranacional.
Las instituciones se encuentran por encima de los estados toda vez que estos últimos, delegan
el ejercicio de competencia soberana. No se delega soberanía porque su titularidad sigue
siendo del pueblo, lo que se delega es el ejercicio de esa competencia.

1
El derecho comunitario y el derecho de la unión europea:
Competencias de la Unión Europea (art. 5 del Tratado de Lisboa):
 En virtud del principio de atribución, la Unión actúa dentro de los límites de las
competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados para lograr los
objetivos que éstos determinan. Toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados
corresponde a los Estados miembros.
  En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia
exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de
la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados
miembros.
  En virtud del principio de proporcionalidad, el contenido y la forma de la acción de la
Unión no excederán de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados.

Características del Derecho de la UE:


1- INCORPORACION INMEDIATA: Las normas se incorporan automáticamente al orden
jurídico interno de cada uno de los Estados miembros, sin necesidad de ninguna norma de Derecho
interno que las adopte.
2- PRIMACÍA: desde la entrada en vigencia de las normas que se produce desde su publicación
priman las normas. Es una consecuencia del efecto directo. Exige que sus normas sean aplicadas de
manera general, uniforme e incondicionada en todos los Estados miembros de la UE. En caso de
conflicto, las normas que integran el de Derecho de la UE desplazan a cualquier norma del
Derecho interno que se les oponga.
3- EFECTO DIRECTO: Los derechos y obligaciones que crea la norma nacen desde su
publicación por su aplicación inmediata luego de la publicación. No se requiere que los
ordenamientos jurídicos nacionales la incorporen para que pueda crear efectos. A partir de allí se
podrán invocar. Se define como el derecho de cualquier persona de pedir a su juez la aplicación de
los tratados fundacionales, los reglamentos, las directivas o las decisiones. Significa también la
obligación del juez de hacer uso de esas normas, cualquiera sea la legislación del país que
pertenece.
4- APLICACIÓN POR JUECES NACIONALES: obligación de aplicar e interpretar el derecho
de la unión. El intérprete final que tiene la palabra es el tribunal de justicia como órgano
jurisdiccional de la UE. El derecho de la UE regula las situaciones de todos los ciudadanos
europeos y por eso es que la deben interpretar y aplicar todos los jueces de todos los estados
miembros en cualquier instancia. Los tribunales de los Estados miembros son los órganos
jurisdiccionales del derecho interno para la aplicación del derecho de la UE. Por lo tanto, todo juez
nacional es también juez de la Unión.

Formas constitucionales de atribución: Cuando las constituciones de los Estados autorizan la salida
de competencias que se consideraban propias o naturales del Estado, en dirección de organizaciones
e instituciones producto de la integración regional, lo realizan a través de las fórmulas
constitucionales de atribución.
La fórmula constitucional de atribución de competencias es el método que tendrá la integración
supranacional para diferenciarse de la clásica cooperación internacional que mantiene el método
interno donde las competencias se mantienen en el ámbito del Estado. En otras palabras, las
constituciones de los Estados requieren de estas fórmulas de atribución -o “cláusulas de apertura”,
por medio de las cuales se produzca la alteración necesaria de su contenido de manera que, por un
lado, se otorguen las competencias de carácter legislativo, ejecutivo y judicial que anteriormente se

2
encontraban reservadas de forma exclusiva al ámbito de la soberanía del Estado y, por otro lado, se
contemple la limitación de las competencias de éste.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA:


La función principal de este Tribunal es interpretar y aplicar el derecho de la UE. Su fin es lograr
que todos los estados interpreten y apliquen de la manera más similar posible.
Existe un recurso indirecto, cuestión prejudicial, que le da la posibilidad a jueces nacionales que
cuando tienen duda en la interpretación y aplicación del derecho de la UE pueden solicitar al TSJ
que se expida mediante consulta debiendo suspenderse el proceso en el mientras tanto. El TSJ no se
expide sobre el fondo porque será a raíz de la sentencia de aquellos que los jueces nacionales
podrán resolver sobre el fondo.

Fuentes del derecho comunitario:


a) Fuentes obligatorias:
1. DERECHO ORIGINARIO:(tratados constitutivos y modificatorios): Se genera en los tratados
internacionales celebrados entre los estados que pasarán a ser miembros de la Unión. Lo conforman
entonces los tratados constitutivos y los sucesivos de reforma. Atribuyen competencias a las
instituciones y enuncian los principios y los procedimientos que éstos deben respetar. Estos tratados
constituyen a la unión europea en tanto regulan competencias, políticas sectoriales, procesos, etc.

2. DERECHO DERIVADO: hace referencia a los actos emanados de los órganos de gobierno
instituidos a partir de los tratados fundacionales. Se trata de un derecho unilateral sancionado en
ejercicio de competencias ejecutivas, legislativas y judiciales. El derecho derivado en la UE son los
reglamentos, las directivas y las decisiones, conocidos como actos típicos.
Las tres se sancionan de la misma manera: procedimiento legislativo ordinario integrado por el
parlamento y la comisión (será la que presente el proyecto).

A. REGLAMENTO: Lo podemos asimilar a lo que nosotros conocemos como una ley del congreso
de la nación. Es una norma que tiene alcance general porque están destinados a todos y todo sin
detallar (abstracta). Es obligatoria en todos sus elementos y nace completa (ningún estado deberá
complementarla y/o reglamentarla. Tampoco está permitido la formulación de reservas que
pudieran originar la inaplicación de determinados preceptos por los Estados que las hubieran
formulado). Es directamente aplicable y tienen efecto directo (No requiere, en consecuencia, para
alcanzar su eficacia normativa, publicación en los diarios oficiales de los Estados miembros. Tiene
validez automática y como tal puede conferir derechos e imponer obligaciones a los Estados
miembros, sus órganos y a los particulares, tal como lo hace una ley nacional. Su ejecución no
requiere, en principio, intervención alguna de poder normativo nacional, sino que se aplica de forma
simultánea y uniforme. El reglamento sustituye automáticamente a las disposiciones nacionales
existentes contrarias al mismo, es lo que se llama el efecto de sustitución).
La norma debe estar motivada indicando cual es el fin y el alcance, de dónde nace y su
fundamentación.
Los reglamentos son actos jurídicos normativos emanados de los órganos con potestad legislativa
reconocida. Estos tienen una aplicación directa e inmediata en todos los Estados miembros y entran
en vigencia en los distintos ordenamientos nacionales una vez publicados en el DOUE.

B. DIRECTIVA: Se presenta como un instrumento carente de la completitud material y formal


propia del reglamento. Esto se debe a que solamente establece el resultado a alcanzar, dejando

3
abierta la elección en lo referente a los medios y a las formas. Está dirigido únicamente a los
Estados miembros, no como destinatarios últimos, sino como mediadores necesarios para hacer
posible su incidencia en la esfera particular. Imponen a los Estados una obligación en cuanto al
resultado. Fija un resultado/objetivo/finalidad y los estados podrán completar la norma
estableciendo los medios para lograr alcanzar ese resultado. Se utiliza generalmente para armonizar
legislación teniendo en cuenta que en la UE son 27 estados y existen muchas diferencias entre cada
uno de ellos. La posibilidad de que cada estado establezca los medios permite salvar o subsanar las
diferencias existentes entre los estados. Se marca un objetivo y se da la libertad al estado de
establecer los medios.
La directiva se encarga de poner un plazo para que la misma sea llevada a cabo y será el mismo
plazo para todos los estados. La encargada de controlar el cumplimiento es la comisión. Los
destinatarios finales son personas físicas/jurídicas. El efecto directo nace cuando se venció el plazo
(se puede ir a la justicia haciendo saber lo que sucede) o cuando se cumplió.
Tiene 4 atributos jurídicos: 1. No tiene alcance general; 2. Obliga en cuanto al resultado; 3. Deja
a los Estados partes libertad para elegir la forma y los medios; 4. No tiene efecto directo.
 La no incorporación de una directiva por parte del Estado, dentro del plazo previsto por la
propia directiva, genera responsabilidad; es decir, el particular damnificado puede invocarla a la
misma y el Estado debe responder por su incumplimiento.

C-DECISIÓN: Son actos jurídicos que se utilizan, por ejemplo, para imponer sanciones a los
particulares o a las empresas de los Estados miembros como consecuencia del incumplimiento de
alguna norma del Derecho de la UE. El Art. 288 TFUE dice que la decisión será obligatoria en
todos sus elementos. Cuando designe destinatarios solo será obligatoria para éstos.
No tiene alcance general, ya que tiene destinatario específico que está determinado en la norma (es
aquello que la diferencia del reglamento, ya que solo obliga a sus destinatarios. Pero, a diferencia de
la directiva, que obliga solo al Estado parte, los destinatarios de la decisión pueden ser, además del
Estado parte, una persona física o jurídica, o bien una pluralidad de sujetos).
Obliga en todos sus elementos, lo que la vuelve parecida al reglamento y no a la directiva.
Tiene efecto directo: el efecto directo respecto de sus destinatarios, sin necesidad de una norma
intermedia de interposición.

Fuentes No obligatorias: 1- Recomendaciones. 2- Dictámenes.

Repaso de las fuentes obligatorias:


Los reglamentos como «leyes de la Unión»: Los actos jurídicos que permiten a las instituciones de
la Unión una mayor intervención en los ordenamientos jurídicos nacionales son los reglamentos.
Directivas: El objetivo principal de la directiva es la aproximación de las legislaciones. Con dicha
aproximación se pretenden eliminar las contradicciones entre las disposiciones legislativas y
administrativas de los Estados miembros o suprimir paso a paso las diferencias, con el fin de que en
todos estos se impongan en lo posible los mismos requisitos materiales. Será obligatoria respecto
del objetivo que propone, dejando a su elección la forma y los medios para alcanzarlos. A este
efecto, las disposiciones de una directiva no sustituyen automáticamente a las del Derecho nacional,
sino que los Estados miembros están obligados a adecuar su legislación a la normativa de la Unión.
Esto requiere, por regla general, un procedimiento normativo dividido en dos fases: En la primera
fase es la UE por medio de sus instituciones quienes pueden predeterminar dicho objetivo a través
de disposiciones detalladas, de forma que a los Estados miembros apenas les quede margen para

4
configurar un contenido material propio. En la segunda fase, de carácter nacional, se procede a
ejecutar el objetivo prescrito a escala de la UE dentro del Derecho interno.
Decisiones: Son actos jurídicos que pueden ser, por un lado, decisiones dirigidas a determinados
destinatarios y, por otro, decisiones generales que carecen de destinatario concreto. Las decisiones
dirigidas a determinados destinatarios constituyen el acto jurídico típico mediante el cual las
instituciones de la Unión (en particular el Consejo y la Comisión) ejercen su función ejecutiva.
Recomendaciones y dictámenes: Ambos permiten a las instituciones de la Unión expresarse de
forma no vinculante ante los Estados miembros y, en algunos casos, también ante los ciudadanos de
la Unión, sin imponer con ello obligaciones legales a sus destinatarios. En las recomendaciones se
sugiere a los destinatarios un comportamiento determinado, sin obligarlos jurídicamente a
adoptarlo. En cambio, las instituciones de la Unión emiten dictámenes cuando se trata de evaluar
una situación actual o determinados procesos en la Unión o los Estados miembros. La importancia
fundamental de las recomendaciones y los dictámenes resido sobre todo en el ámbito político y
moral.

Cláusulas constitucionales que permiten la delegación del ejercicio de la soberanía:


Los Estados no dejan de ser soberanos, ya que aquello que se delega es el ejercicio de la soberanía,
no la titularidad; estas residen en el pueblo, y quienes la ejercen son los gobernantes. La soberanía
actual es divisible y delegable.
Esta posibilidad de que los Estados se desprendan del ejercicio de algunas competencias surge de
cada una de las constituciones de los estados.
Existen dos tipos de cláusulas en el marco de las constituciones:
1. Cláusulas habilitantes: de manera expresa habilitan e indican la forma en que se pueden hacer
salir el ejercicio de competencias de los soberanos del estado. Suelen decir qué es lo que se delega y
cuál es el contenido; establece requisitos formales (mayorías parlamentarias); establece requisitos
materiales (protección del orden democrático), y; la existencia de reciprocidad.
o RIGIDA: cinco (5) elementos que se encontrarán de la manera más exigente posible.
Estará el término delegar, el contenido, requisitos formales agravados, requisitos materiales y la
reciprocidad (obligación recíproca o mutua entre estados). Estas, a su vez, se sub clasifican en:
A. de máxima rigidez: determina el órgano destinatario de la competencia.
B. de mínima rigidez: no tiene lo anterior. Un ejemplo es el artículo 75 inciso 24 de la CN
argentina.
o SEMIRRIGIDA: no surgirá delegar sino ceder, transferir, contenido, requisitos formales,
materiales y reciprocidad. La línea que la separa con la anterior es muy fina, Pizzolo dice que
en las flexibles no encontraremos el requisito de la reciprocidad.
o FLEXIBLE: es idéntica a la semirrígida nada más que no cuenta con el requisito de
reciprocidad.

2. Cláusulas detonantes: existen dos ejemplos (uruguaya y brasilera). No autorizan de manera


expresa, tampoco prohíben nada, solamente no indican la forma y se tratan de cláusulas abstractas.
Mientras subsistan, no se podrán conformar derechos supraestatales como la UE porque se requiere
obligatoriamente la existencia de cláusulas habilitantes.

Organización mundial del comercio:


Se trata de una organización internacional de carácter intergubernamental, con personalidad y
capacidad jurídica necesaria para realizar sus funciones y alcanzar sus objetivos. Es la organización
continuadora del GATT.

5
La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios
y los derechos de propiedad industrial como también todo lo referido al derecho internacional que
haga referencia al comercio.
La OMC tiene competencia en lo relativo al cambio de mercaderías, servicio, propiedad intelectual,
inversiones… pero tiene dos objetivos principales:
1. Acrecentar el intercambio del comercio de mercaderías y servicios entre sus miembros,
mediante la eliminación o reducción de obstáculos o reducciones al comercio.
2. Buscar una reducción de aranceles.
Se pretende de alguna manera liberalizar la economía.

Funciones:
1- ADMINISTRA los acuerdos comerciales: hay muchos acuerdos que los estados miembros tienen
en el marco de la OMC. La OMC da un marco a esos acuerdos, una estructura institucional
permanente, para que los mismos continúen vigentes.
2- FORO PERMANENTE DE NEGOCIACIONES comerciales entre los miembros.
3. ÓRGANO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: trata de resolver diferencias comerciales
entre dos estados.
4-ADMINISTRACION DE UN SISTEMA DE POLÍTICAS COMERCIALES: supervisión de
políticas comerciales.
5-COOPERA CON OTRAS ORGANIZACION INTERNACIONALES: principalmente con el FMI
y el Banco Mundial.

PRINCIPIOS: ¡Rígidos! Se deben cumplir. Sin embargo, existen excepciones que le otorgan
flexibilidad.
A- No discriminación en el comercio entre los estados miembros: un estado miembro no puede
realizar una discriminación en relación a una mercadería que se está importando desde otro estado
miembro. Todas las mercaderías que ingresan por una aduana deben tener el mismo trato
independientemente del miembro que vengan.
B- Principio de transparencia: la normativa con la que los miembros regulan el comercio exterior
debe ser transparente. Se deben publicar las normativas porque, de lo contrario, no son oponibles.
C- Arancel aduanero como único instrumento legítimo para regular el comercio exterior.
D- Principio de la reducción general y progresiva de los aranceles: está directamente vinculado
con el objetivo de la organización. La idea es tratar de obtener un arancel muy pequeño o cercano
para liberar las barreras que existen para el comercio internacional.

Excepciones a los principios:


Acuerdos de integración económica: Una de las excepciones más importantes al principio de no
discriminación, está dada por los “acuerdos de integración económica”. Esta excepción implica que
los Estados que son partes de un acuerdo de integración económica pueden establecer entre ellos
ventajas, preferencias económicas, establecer aranceles distintos o eliminarlos que no se hallan
sujetas a la CNMF (cláusula de la nación más favorecida). Estos Estados deben comunicarle a la
OMC la conformación del espacio regional entre ellos.
Tráfico fronterizo: Esta excepción implica que, según el art. 24 párr. 3 inc. a del GATT, un Estado
miembro puede conceder ventajas a favor de sus países limítrofes (puedo cambiar el arancel a un
país limítrofe) para facilitar el trafico fronterizo, sin que esto sea considerado como un acto
discriminatorio en el sentido del art. 1 del GATT y, por ende, otros Estados miembros no pueden
invocar la CNMF.

6
Cláusulas de habilitación o sistema generalizado de preferencias (norte/sur): para los países en
desarrollo y menos adelantados se los autoriza a acordar un trato diferencial. Los E desarrollados
pueden otorgar preferencias económicas a favor de los E poco desarrollados, sin esperar
reciprocidad.
Cláusula de eximición de obligaciones: Por ejemplo: porque el miembro tiene la economía del
estado en crisis. La OMC puede dispensar a alguno de sus miembros de cumplir con alguna de sus
responsabilidades.
Razones de abastecimiento interno: permite restringir a la exportación de las mercaderías por el
tema del abastecimiento interno.
Cláusula de salvaguardia: Es una medida transitoria que se puede tomar frente a una situación
excepcional, es decir, frente a una situación de urgencia y se puede tomar sobre la importación de
productos determinados. Como por ejemplo un aumento de las importaciones de cierta mercadería
susceptible de perjudicar gravemente la industria nacional. El Estado puede aumentar los derechos
aduaneros o restringir la importación.

ETAPAS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

7
8
INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA:
Instituciones Intergubernamentales:
CONSEJO EUROPEO:
 Función: Definir la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión Europea.
 Está compuesto por los 27 mandatarios.
 No tiene funciones legislativas.
 Establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta los intereses estratégicos
de la UE y las implicaciones en materia de defense.
 Normalmente se reúne cuatro veces al año, pero su presidente puede convocar reuniones
adicionales para tratar asuntos urgentes.
 Solo pueden votar los jefes de Estado o de Gobierno. En general, las decisiones se toman por
consenso, pero en algunos casos es necesaria la unanimidad (adhesión a la UE) o la mayoría
cualificada (propuestas que le hace la Comisión).
 55% de los Estados miembros vota a favor, lo que en la práctica significa 15 de los 27 Estados
miembros.
 Los Estados miembros favorables a la propuesta representan al menos el 65% de la población
total de la UE.
 MAYORÍAS: dependiendo lo que se vota es la mayoría que será requerida. Por ejemplo, para
incluir a un miembro nuevo se requiere unanimidad. En cambio, para la solicitud de
presentación de un proyecto alcanza con una mayoría cualificada (55 por ciento de estados
miembros que voten a favor).
 Funciones del presidente: organiza reuniones, convoca, establece la agenda, coordina las
reuniones en sí mismas. No es jefe de nadie. Representa al consejo Europeo en los contextos
que corresponda.

Instituciones supranacionales:
PARLAMENTO EUROPEO:
 Función: Representa a los ciudadanos. Órgano de la UE elegido por sufragio directo, con
responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias.
 Miembros: 705 eurodiputados.
 Legislan (discuten y aprueban enmiendas), pero NO PUEDE PROPONER LA NORMA
(solamente la Comisión está habilitada para ello).

9
 Es colegisladora con el Consejo de la Unión Europea.
 No participa en temas de política exterior y seguridad.
 Cumple funciones de supervisión: se relaciona con el control democrático que ejerce sobre otras
instituciones.
 Cumple funciones presupuestarias: tiene la posibilidad de aprobar el presupuesto.
 Su funcionamiento es de la siguiente manera: se reúnen en comisiones y posteriormente
realizan sesiones plenarias en donde se aprueba o rechaza la legislación.
Presidente del parlamento europeo:
Es elegido para un periodo renovable de dos años y medio. Representa al Parlamento en el exterior.
Supervisa todas las actividades del Parlamento Europeo y de sus órganos, así como los debates del
Pleno, y garantiza que se cumpla el Reglamento del Parlamento. Al comienzo de cada reunión del
Consejo Europeo, el presidente del Parlamento Europeo expone el punto de vista del Parlamento.
Una vez que el Parlamento ha aprobado el presupuesto de la Unión Europea, el presidente lo firma,
dándole carácter ejecutivo.

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA:


En el Consejo de la UE, los ministros de los gobiernos de cada país de la UE se reúnen para debatir,
modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar políticas. Cada ministro tiene competencias
para asumir compromisos en nombre de su Gobierno en relación con las actuaciones acordadas en
las reuniones. (Capacidad para decidir). El Consejo es el principal órgano de decisión de la UE
junto con el Parlamento Europeo.
¿QUÉ HACE EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA?
 Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo, a partir de las
propuestas de la Comisión Europea.
 Coordina las políticas de los Estados miembros.
 Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las directrices del Consejo Europeo.
 Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.
 Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.
VOTACIONES:
Los ministros de la UE se reúnen en sesión pública siempre que debaten o votan proyectos de actos
legislativos. Para aprobar las decisiones, normalmente es necesario contar con una "mayoría
cualificada. Para bloquear una decisión, son necesarios al menos 4 países (que representen, como
mínimo, al 35% de la población total de la UE). Excepciones: Las decisiones en temas sensibles
como la política exterior y la fiscalidad deben recibir la aprobación de todos los países
(unanimidad). Las cuestiones administrativas y de procedimiento se adoptan por mayoría simple.

COMISIÓN EUROPEA:
 Está compuesta por un equipo (colegio) de comisarios, uno por cada país de la UE (27).
 Es el órgano ejecutivo, por eso es la encargada de aplicar las decisiones del Parlamento
Europeo y del Consejo de la UE.
 Tiene el monopolio de la iniciativa legislativa.
 Vela por el cumplimiento de los tratados y del derecho derivado.
 Puede interponer un recurso por incumplimiento ante el TSJ DE LA UE, ante los eventuales
incumplimientos.
 Es la encargada de redactar el presupuesto.
 Supervisa cómo se gasta el dinero.

10
 Es responsable de la ejecución del presupuesto comunitario y de la gestión de todos sus
programas.
 Las decisiones, en general, son tomadas por consenso (acuerdo de todos los comisarios),
aunque también pueden tomarse por votación (mayoría simple).
 El resultado suele ser una propuesta legislativa que se remite al Consejo y el Parlamento,
abriendo así la siguiente fase del procedimiento legislativo europeo.
 Las propuestas legislativas también se pueden originar a pedido de otras instituciones o por
iniciativa ciudadana.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE):


Función: Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en cada
uno de los países miembros; garantizar que los países miembros y las instituciones europeas
cumplan la legislación de la UE.

BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE):


Función: Gestionar el euro, mantener la estabilidad de los precios y dirigir la política económica y
monetaria de la UE.

TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO (TCE):


Función: Auditor externo independiente (Comprobar que los fondos de la UE se perciben y se
utilizan correctamente; contribuir a mejorar la gestión financiera de la UE; vela por los intereses de
los contribuyentes europeos.

11
MERCOSUR:
El Mercosur entra dentro de lo que se llamaba la ALADI (ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DE INTEGRACIÓN: institucional para la creación de tratados). Esta había pretendido la idea de
seguir la unidad creando acuerdos comerciales a nivel Latinoamérica para fomentar la integración
comercial.
Inician el MERCOSUR: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
Uno de los desafíos siempre fue superar la asimetría existente entre las economías de los países que
lo integran. El FOCEM es un fondo que financia el Mercosur para solventar proyectos que velen
por la eliminación de las asimetrías existentes entre los países que lo integran. Nunca se ha podido
lograr políticas comerciales y sectoriales unificadas.
MIEMBROS EN LA ACTUALIDAD: Argentina, Brasil, Uruguay, etc. El Mercosur está abierto a
cualquier miembro de la ALADI que sigue el procedimiento de adhesión: el Estado le manda una
solicitud al consejo pretempore del consejo del mercado común (el presidente). El consejo de
mercado común tiene que aprobarlo (TODOS: unanimidad). Este consejo representa a todos los
miembros. Luego de aprobado el grupo de mercado común realiza negociaciones y hace un detalle
(que el estado que se adhiere incorpore toda la normativa del Mercosur, como lo va a hacer, etc.).
Una vez negociado ello se eleva nuevamente al Consejo para la firma del protocolo (otro nombre
que se le da a un tratado). Un ejemplo de un país que se encuentra en tratativas de ser miembro es
Bolivia. Falta que sea firmado por el representante de Brasil el protocolo.
ESTADOS ASOCIADOS: Chile, Colombia, Perú y Ecuador. Son países miembros de la Aladi con
quienes el Mercosur tiene firmado acuerdos de libre comercio. Se le permite participar en
actividades y reuniones del bloque y preferencias comerciales con los estados del Mercosur.

Tratados en el tiempo:
1. 1991 tratado fundacional de asunción: estructura institucional provisoria.
2. 1994 protocolo de euro preto: sienta la estructura institucional del Mercosur
3. 1998: tratado de Ushuaia: compromiso democrático
4. 2002: protocolo de olivos: regula el sistema de solución de controversias del Mercosur. Es el
sistema definitivo.
5. 2005: protocolo constitutivo del PARLASUR se crea el FOCEM y el PARLASUR.

12
UNIÓN ADUANERA IMPERFECTA: Porque no se han eliminado en forma completa las
barreras arancelarias intrazona porque no rige un arancel externo común. No se han unificado
criterios en un montón de políticas financieras, fiscales, económicas, aduaneras, etc. Por eso es que
no es un mercado común conforme se pretende en el tratado de constitución.

INSTITUCIONES:
Las instituciones son los órganos que van a administrar los tratados para que se logre llegar al
objetivo planteado en ellos.

1- Consejo de mercado común:


 Órgano con capacidad decisoria.
 Órgano superior del Mercosur que conduce políticamente el proceso de integración y toma
decisiones fundamentales a los efectos de cumplir con los objetivos.
 Sus miembros son ministros de relaciones exteriores o de economía de cada estado miembro.
Hay reuniones (cumbre de Mercosur) a las que asisten los jefes de estado de cada país.
 Conduce políticamente el bloque, vela por el cumplimiento de tratados, formula políticas para
lograr los objetivos del tratado, ejerce la titularidad de la personalidad jurídica, puede crear
órganos nuevos, etc. Órgano POLÍTICO.
 De allí emanan decisiones que son obligatorias para todos los Estados parte.
 Algunas más de sus funciones son: velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción y los
protocolos; ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur; negociar y firmar
acuerdos con terceros países, grupos de países y organismos internacionales; adoptar
Decisiones en materia financiera y presupuestaria; entre otras.

2- GRUPO DE MERCADO COMÚN:


 Órgano con capacidad decisoria.
 Es el órgano ejecutivo del Mercosur.
 Es el segundo en jerarquía.
 Tiene funciones de control, legislativas, de coordinación y también tiene funciones en materia
de solución de controversias. También, tomar las medidas necesarias para el cumplimiento
de las decisiones adoptadas por el CMC.
 Está compuesto por cinco miembros titulares y cinco suplentes designados por cada estado que
deben ser funcionarios representantes del ministerio de relaciones exteriores, de economía o de
los bancos centrales.
 Como se trata del proceso intergubernamental representan los intereses del gobierno del que
forman parte. Este grupo de personas se coordinan en la SECCIÓN NACIONAL.

3- COMISIÓN DE COMERCIO:
 Órgano con capacidad decisoria.
 Órgano destinado con una competencia comercial y aduanera.
 Responde a ambos órganos ya descriptos.
 Vela por la aplicación de instrumentos de política comercial (hace el seguimiento de políticas
comerciales comunes de los países, puede tomar denuncias, etc.).

13
 Está formada por cuatro miembros titulares y cuatro suplentes y también es coordinada por la
cancillería. Se reúne de manera ordinaria una vez por mes. Las decisiones se adoptan por
consenso y con presencia de todos los estados miembros.
El CMC, EL GMC Y LA CC, son los únicos que pueden dictar normas obligatorias.

El MERCOSUR, un proceso de integración intergubernamental:


El objetivo que se plantearon los Estados firmantes del Tratado de Asunción era económico: la
reducción progresiva de impuestos y aranceles y la posterior conformación de un mercado común.
Se pensó como un ambicioso proyecto económico que garantizaría la libertad de circulación de los
cuatro factores de producción: personas, bienes, servicios y capitales.
El Mercosur nació siendo un proceso de integración de tipo intergubernamental y aún hoy lo sigue
siendo. Es decir que se trata de un proceso que se basa en la coordinación y asociación entre sus
Estados miembros y en donde las decisiones se adoptan por unanimidad. Asimismo, y a diferencia
de lo que sucede en los procesos supranacionales como la Unión Europea, los órganos del Mercosur
están conformados por representantes de cada uno de los países que lo conforman defendiendo sus
intereses nacionales y no tienen competencias propias que hayan sido cedidas o delegadas por los
Estados miembros.
Junto con la cooperación, la toma de decisiones a través de la unanimidad es la otra característica
fundamental de este tipo de procesos. Esta forma de adoptar decisiones implica que todos los países
deben estar de acuerdo para que la decisión prospere, con la negativa de un solo país la decisión no
puede tomarse.
Para remediar esta situación, y que sea más ágil la forma en la que se toman decisiones, el Mercosur
ha establecido el método de la disidencia. Según este método, la decisión adoptada solo es aplicable
a aquellos Estados que hayan votado en su favor y no se aplicará en aquellos Estados que se
abstuvieron de votar o votaron en su contra.

PROTOCOLO DE USHUAIA PROCEDIMIENTO ANTE LA RUPTURA DEL ORDEN


DEMOCRÁTICO:
Apenas se detenta la existencia de una ruptura del orden democrático en uno de los Estados Parte
del Protocolo, los demás Estados Parte promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado
afectado. Si éstas no resultan, los demás Estados Parte considerarán la naturaleza y el alcance de las
medidas a aplicar, según la gravedad de la situación. Las medidas se aplicarán luego de logrado el
consenso entre ellos y entrarán en vigencia a partir de que se comunican al Estado afectado, las que
podrán ser:
 Suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de
integración.
 Suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos.
La medida cesará cuando se restablezca el orden democrático afectado y se comunique al Estado
que se levantarán las medidas.

14

You might also like