You are on page 1of 11

Fase 2- Identificación del problema

Presentado por

Ernesto Delgado Restrepo

Karen Tatiana Díaz Quintero

Lina Fernanda Moreno

Diana Paola Torres Bermúdez

Ricardo Andrés Useche

Curso

Paradigmas de Investigación en Psicología

Grupo

403023_374

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Programa De Psicología

Septiembre – 2022
Matriz 1

1. Antes de empezar este curso, ¿Qué pensaba que era investigar?

Diana Paola Torres Bermudez:

Es indagar para descubrir algo, es explorar, hallar respuestas, teorías, tomar referencias
de otras investigaciones para entender el tema a investigar.

Ricardo Andres Useche:

Es la acción de examinar, observar o tratar de descubrir. Hacer actividades con el objeto


de descubrir algo que desconocemos.

Un conjunto de técnicas utilizados por la ciencia para encontrar cualquier fenómeno


natural, la búsqueda de soluciones a aquello que hace el investigador y también la
investigación además posibilita adquirir conocimientos y datos acerca de un asunto que
se desconoce

Lina Fernanda Moreno:

Entendía por investigar a la búsqueda y recolección de datos e información con el


objetivo de realizar un estudio o simplemente adquirir conocimientos con respecto a un
tema en específico.

Ernesto Delgado:

Buscar, examinar sobre algo, saber a profundidad de cierta cosa hasta tener toda la
información necesaria.

Karen Tatiana Diaz Quintero:

Es el desarrollo por el cual se puede lograr adquirir el conocimiento, el propósito es


lograr un conocimiento nuevo, confirmar o aumentar otros los que ya existían.
2. A partir de la lectura de D’Aquino, M. (2013), defina en dos párrafos, ¿Qué es
investigación? ¿Por qué y para qué investigar? ¿Cuáles son los mitos que han
existido sobre la investigación científica?

Según D’Aquino, M. (2013) el concepto de “investigar” se alude a la acción de


examinar, observar y tratar de descubrir algo. Haciendo uso de un conjunto de técnicas
y procedimientos utilizados por la ciencia con el fin de descubrir las leyes sobre
cualquier fenómeno, se le atribuye también a la exploración y búsqueda de soluciones
¿Por qué y para que investigar?
Investigamos con el fin de dar respuesta a nuestras dudas e inquietudes, además para
adquirir conocimientos. Se producen conocimientos por:

a) El conocimiento mismo

b) Por las consecuencias técnicas y prácticas que de ellos se pueden extraer.


c) Como función de autorregulación de la vida social.
Mitos sobre la investigación científica

Se encuentran varios mitos acerca de este tema como:


a) No es necesario el uso de metodologías y recursos
b) Que no tiene relación con la vida cotidiana sino más bien de centros de
investigación.
c) Que hay que ser un genio para llevar a cabo una investigación.
d) exclusiva para personas de edad avanzada, que es propia de “mentes privilegiadas”;
incluso, un asunto de “genios”.
e) Que es muy complejo y no cualquiera lo puede realizar.
3. A partir de las lecturas de Estévez, A. (2020). ¿La ciencia cómo ha aportado a la
evolución de la Psicología en su contenido y metodología?

Diana Paola Torres Bermudez:

- Con métodos sistemáticos tanto cuantitativos como cualitativos, para organizar el


conocimiento.
- Siempre está sujeta a verificación porque no es una ciencia empírica.
- La ciencia nos muestra que lo más importante es el proceso de búsqueda sin fin y en
este proceso se relaciona con la estructuración del conocimiento de una forma
sistemática.
- Por medio del conocimiento, predicción y aplicación técnica.
- Con la actitud crítica de las teorías.

Ricardo Andres Useche:

Iniciando por los conceptos de alma y ahora se le define como ciencia que estudia la
mente y la conducta humana y todo esto fue gracias la ciencia y por ende a la
investigación científica, cuando la Psicología logró separarse de la filosofía logró
acercarse a la ciencia, también por medio de la ciencia se dotó a la Psicología de
métodos sistemáticos para organizar el conocimiento, capacidad para estudiar al cerebro
humano generando de paso una actitud critica para evolucionar y mejorar como ciencia.

Lina Fernanda Moreno:

Según la lectura, se puede comprender que la ciencia ha aportado a la psicología a partir


de los métodos sistemáticos que esta le ha brindado con el fin de organizar sus
conocimientos y que debido al acercamiento que han tenido, actualmente es
considerada la psicología como una ciencia que estudia la mente y la conducta humana.

Ernesto Delgado:

Según las lecturas de Estévez, A. (2020) la psicología ha venido avanzando en su


evolución, partiendo desde una definición como bien se conocía en sus inicios como el
estudio del alma y que hoy en día, se considere como una ciencia que estudia la mente y
la conducta humana. De otra manera se menciona que el acercamiento a la ciencia ha
proporcionado a la Psicología de métodos sistemáticos para organizar el conocimiento.

Karen Tatiana Diaz Quintero:

La Psicología poco a poco ha ido abriéndose camino a través de sus investigaciones y


va consiguiendo un reconocimiento social a medida que va aportando respuestas a
problemas de la sociedad. Tal y como señala Cepeda (2014) se encuentra en un
momento de crecimiento, en el cual, bebe de diferentes disciplinas científicas tales
como: las neurociencias, la filosofía, la sociología y la antropología; lo que enriquece y
mejora la disciplina y favorece que se logre el saber integrado, unificado y autónomo.
Estévez, A. (2020). Pág. 185
4. ¿Por qué considera relevante investigar problemáticas sociales en la Psicología?

Diana Paola Torres Bermudez:

Para evitar el alejamiento entra las familias, crear cambios importantes en un grupo
social, para analizar como los comportamientos, pensamientos y sentimientos de las
personas son influenciados por la presencia real o implícita de otras personas, para
poder trabajar con temas familiares, laborales, escolares, de trabajo o de instituciones, y
poder abordar cualquier ámbito que esté relacionado con demás personas por tal motivo
se puede reflexionar sobre el sujeto para saber los comportamientos que tiene al
relacionarse con demás personas y lograr tratar de reducir o prevenir situaciones de
riesgo personales y sociales.

Ricardo Andres Useche:

Porque con la investigación de estas problemáticas sociales en Psicología se podrá


aportar significativamente a la sociedad y se puede estar en la capacidad de analizar e
identificar cual es la problemática social que está afectando la comunidad a tratar, se
puede también identificar las causas, las posibles soluciones, técnicas que se pueden
aplicar y las consecuencias de las problemáticas encontradas y de las soluciones que se
brinden encaminados siempre a generar un impacto positivo y lograr la transformación
social en diferentes contextos o entornos desde el proceso de investigación.

También para desarrollar metodologías que se pueden aplicar a la comunidad que


se quiere tratar o estudiar, comprendiendo los fenómenos que se van desarrollando para
lograr generar las propuestas de mejora siendo excelentes profesionales para poder
contrarrestarlas o eliminar las diferentes problemáticas que sin duda pueden llevar a
finales negativos y con graves afectaciones en la salud mental de los integrantes de la
comunidad, logrando la reducción de problemas de estrés, nervios, etc., que
encontramos en determinadas comunidades y que pueden traer consecuencias negativas
en las familias logrando destruirlas. sin duda este curso nos sirve demasiado para poder
formarnos y actuar siempre con ética, profesionalismo, cultura y con carácter y espíritu
investigativo siempre enfocados en la solución de los problemas para que obtengan un
bienestar.

Lina Fernanda Moreno:

Considero que investigar sobre problemáticas sociales es importante debido a muchos


aspectos, uno de ellos es el orden y comportamiento social, creo que es importante tener
bases para el manejo de la sociedad con el objetivo de prevenir caos y conflictos, y en
caso de darse poder tener los conocimientos de cómo actuar frente a ellos.

Otro aspecto en el que me parece importante, es el poder contribuir a la sociedad


brindando solución a problemas cotidianos. Un ejemplo de esto es la psicología social,
la cual brinda bienestar a la sociedad por medio de sus conocimientos sobre los
problemas y enfermedades mentales, tipo: depresión, ansiedad, estrés, violencia, etc.
Son situaciones a las que se pueden dar una solución gracias a la investigación de
problemáticas sociales.

Ernesto Delgado:

Considero que es de gran importancia poder investigar en estos temas , puesto que nos
da primero una mirada más humana de las situaciones y de los seres humanos, de saber
cómo afrontan sus problemas y que capacidad de solución de conflictos manejan , nos
permite ir más a profundidad y entender del por qué surgen dichas problemáticas.

Karen Tatiana Diaz Quintero:

A pesar de todo, el estudio de la psicología nos ha aportado muchos datos sobre la


vulnerabilidad, factores predisponentes, de protección que, sin ser llegar a ser
definitivos, podrían ayudar y favorecer al desarrollo más probable de determinadas
problemáticas (de Oca Valdez y Medina, 2019). Estévez, A. (2020). Pág. 185.
5. Cómo el proceso de investigación científica aporta a la solución de problemáticas
sociales, según las lecturas de Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014)?

Diana Paola Torres Bermudez:

Inicialmente se debe tener en cuenta que toda investigación (empírica o conceptual)


surge para brindar un tratamiento a las problemáticas existentes que sirve para la vida o
para las diferentes profesiones en nuestro caso para lograr abordar las problemáticas
sociales que se encuentren en las comunidades a tratar y este proceso de investigación
científica como proceso sistemático sirve para seguir los pasos o la metodología
(inductiva, deductiva y la inductivo-deductiva) para tratar el problema que se quiere
resolver teniendo en cuenta diferentes referentes que son las personas que habitan o que
pertenecen a la comunidad ya que ellas nos sirven para que nos brinden sus
conocimientos para ir acumulando la información que se necesita.

Ricardo Andres Useche:

Brindando el tratamiento y las respuestas a las problemáticas mediante procedimientos


sistemáticos y controlados que incluyan la producción de información valida y
confiable, creando un trabajo de investigación en el cual su objetivo sea hacer crecer el
conocimiento y logrando crear teorías que servirán para lograr el diagnostico de esta
problemática social que está afectando a la comunidad que se está estudiando.

Con estos procesos de investigación se obtienen los pasos, elementos y metodologías ya


sean con el método inductivo, deductivo o el método hipotético/deductivo a seguir para
abordar a la comunidad que se encuentre atravesando por una problemática social.

Lina Fernanda Moreno:

Según la lectura, toda investigación tiene como objetivo brindar soluciones a


problemáticas existentes. De esta manera las problemáticas sociales pueden ser
abordadas a partir de los métodos que la investigación científica brinda, para dar
solución a estas.

Ernesto Delgado:

Consideramos al conocimiento científico como un bien social, ya que es una


herramienta indispensable para interpretar como es el mundo y poder aportar a una
mejora constante de la sociedad. Por otro lado, la capacidad de la ciencia para contribuir
a los procesos de transformación social radica en la efectiva posibilidad que tengan sus
resultados de ofrecer conocimiento valioso para el desarrollo económico, político,
social y cultural.

Karen Tatiana Diaz Quintero:

La ciencia presenta siempre una postura problematizadora que le es característica,


puesto que investigar es resolver problemas en busca de la producción de conocimiento
científico. En palabras de Mario Bunge: "...El proceso creador de la ciencia arranca del
reconocimiento de problemas y culmina con la construcción de teorías (...). Los
problemas son el muelle que impulsa la actividad científica, y el nivel de investigación
se mide por la dimensión de los problemas que maneja." Por otra parte, podríamos
también introducir a la investigación como uno de los tres medios de los que el hombre
se vale para resolver, en forma comprensiva, los problemas que le plantea el medio
ambiente donde vive y que le son de interés: la experiencia, el razonamiento y la
investigación. Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014) pág. 16.
Matriz 2

Respuestas
Integrantes del grupo: Diana Paola Torres Bermúdez, Ricardo Andrés Useche, Lina
Fernanda Moreno, Karen Tatiana Díaz Quintero y Ernesto Delgado
Restrepo

Tema: Conducta suicida.


Problemática Salud mental
seleccionada
Descripción de la La conducta suicida es un problema de salud pública, cuando se
problemática (Impacto habla de esto se refiere a un amplio espectro que va desde
social): pensamientos pasivos de muerte, autolesiones de distintas
categorías. Pasa por una estructuración, luego por un intento
suicida y finalmente el suicidio consumado. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 800 mil personas se
suicidan al año. Otro dato importante es que cada 40 segundos una
persona se suicida en el mundo. El suicidio es una de las tres
primeras causas de muerte entre la población de 15 a 44 años, con
un aumento en edades de los 15 a los 25 años.
Al hablar de conducta suicida, no se refiere a una única causa, la
conducta suicida es multifactorial, es decir interviene factores
biológicos, de vulnerabilidad genética, factores psicológicos es decir
nuestra manera de comportarnos de pensar y de cómo sentirnos y
también factores sociales, por mencionar algunos, separación de
padres, abuzo sexual, disfuncionalidad.
Comunidad afectada: Según los datos brindados por la OMS una de las principales causas
de muerte no accidental se le atribuye al suicidio. (Organización
mundial de la salud, 2015).
En estos estudios se ha podido identificar un 60% de incremento en
la conducta suicida en los últimos 45 años y se evidencia que la
mayor parte de la comunidad afectada son adolecentes (World
Health Organización, 2005)
Según (World Health Organization, 2005) es la segunda causa de
muerte a nivel mundial entre la población de 15 a 29 años. Además
de considerarse de las principales causas de muerte en dichas edades,
se identifican también autolesiones o intentos de suicidio.
Además de la edad, hay otros factores genéticos, biológicos y
familiares predominantes en la conducta suicida y grupos más
propensos a padecer de ella.
Dentro de estos grupos se encuentran personas con discapacidad,
VIH, enfermedades mentales, identidad de género, personas
encarceladas, pertenecientes a minorías sociales, entre otras.
Para concluir existen diversos factores, grupos y rangos de edad que
permiten identificar la comunidad afectada.
Consideramos que es pertinente y oportuno abordar el tema de
conducta suicida, ya que es una problemática que ha venido en
crecimiento y de paso consumiendo a mucha personas de diferentes
edades que creen que acabando con su vida obtienen la solución a su
conflictos internos o problemas, muchas de estas personas por lo
general se sienten incapaces o no encuentran la manera de hacer
¿Desde la psicología y frente a los síntomas existentes de una depresión o ansiedad y que tal
el orden social vez no tienen una red de apoyo o ayuda profesional. Es importante
colombiano, porqué el como psicólogos en formación apostarle a trabajar por la salud
grupo considera mental en nuestro país, ya que el acceso a ella es un poco compleja y
importante investigar en ocasiones cara para muchas personas que no cuentan con recursos
está problemática? suficientes para poder acceder a terapias psicológicas. Creemos que
el acceso a la salud mental en Colombia debería ser un derecho de
todo ciudadano, derecho a gozar de una salud mental óptima y plena.
Debe describir los factores sociales que predisponen a la conducta
del intento de suicidio en las personas que lo manifiestan.
Describir los factores familiares que predisponen a la conducta del
¿Cuál sería el rol del
psicólogo en la intento de suicidio
investigación de la
Interpretar la estructura de la personalidad y la dinámica psíquica de
problemática
cada paciente por intento de suicidio.
seleccionada?
Se estudia al problema de una manera general, recogiendo de él
datos históricos, etnográficos y estadísticos básicamente. Las teorías
Psicológicas, por su parte han contado con valiosos aportes de las
diferentes corrientes teóricas que ven en el suicidio un acto que
responde a decisiones subjetivas sean estas de carácter consciente o
inconsciente, además ven en el suicidio un comportamiento que
responde a múltiples factores y que el suicidio constituye un síntoma
de alguna otra manifestación psicológica o psiquiátrica de base que
debe ser tratada.
Observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información
y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran
parte del conjunto de conocimientos que constituye la ciencia ha sido
lograda mediante la observación.
Trabajar en y para la comunidad para evitar que sucedan los
suicidios logrando encontrar una solución a esta lamentable
problemática.
Referencias D’Aquino, M. (2013). Proyectos de investigación en ciencias
sociales. ¿Qué significa investigar? Pág. 24-40. Editorial Maipue.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/7901
2?page=24

Estévez, A. (2020). La Ciencia Como Medio en El Desarrollo De La


Psicología. Papeles Del Psicólogo.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscoho
st.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=146576130&lang=es&site=ehost-live

Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la


investigación. Encuentro Grupo Editor. Pp. 13-21.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscoho
st.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847673&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1
El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública que se puede y
debe prevenir
http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/
2019/06/3.el_suicidio_en_la_adolescencia_un_problema_de_salud_
publica_que_se_puede_y_debe_prevenir.pdf
Referencias bibliográficas

D’Aquino, M. (2013). Proyectos de investigación en ciencias sociales. ¿Qué significa

investigar? Pág. 24-40. Editorial Maipue.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79012?page=24

Estévez, A. (2020). La Ciencia Como Medio en El Desarrollo De La Psicología.

Papeles Del Psicólogo.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=asn&AN=146576130&lang=es&site=ehost-live

Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación. Encuentro

Grupo Editor. Pp. 13-21.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=847673&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1

El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública que se puede y debe

prevenir

http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/06/3.el_suicidio_en_la_adolescencia_u

n_problema_de_salud_publica_que_se_puede_y_debe_prevenir.pdf

You might also like