You are on page 1of 7
oe sevurade i “Secretaria de Poca tegraks Gabinete de Ministros Argentina unica eee & Faas 2020 Aho del General Manvel Belgrano CLASE 3 La escuela como ambito de prevencién y cuidado jHola! Bienvenidas y bienvenidos a la tercera clase de este curso virtual. En esta clase abordaremos la prevencién para las adicciones en cuanto objeto de ensefianza y de aprendizaje. {Qué deberfan aprender nifios, nifias, adolescentes y jévenes sobre este tema? ¢En qué momento de su escolaridad? :Quiénes podrian asumir esta ensefanza? ¢De qué formas o con qué propuestas? Como venimos trabajando en clases anteriores, partimos de la certeza de que la prevencién no puede quedar en el espacio del aula y depositada en la figura de la o el docente sino que la complejidad de la problemética demanda que deba ser la institucidn escolar la que se asuma como referente de la prevencién, promoviendo el disefio de un proyecto integrado a la vida escolar que permita unificar criterios, coordinar estrategias dentro de la comunidad educativa e integrar estas acciones con otras instituciones de la comunidad. Ademés de constituir un rico objeto de trabajo institucional zpuede considerarse a la prevencién de las adicciones un objeto de ensefianza? éPodria entrar en agenda de las y los docentes como tun conjunto de temas sobre los cuales hablar, reflexionar, aprender en diferentes momentos y con diferentes propuestas para los estudiantes, en las aulas? Sie plantea una ensefianza para la prevencién de las adicciones ¢qué contenidos deberian ensefiarse? {Qué podria aprenderse en las escuelas, en orden ala prevencién? eSabias qué? Reena) ci See cise Tee aCe los lineamientos curriculares minimos para la prevencién de las adicciones. Los mismos son de alcance nacional y cumplen la funcién de reafirmar la obligacién estatal de promover ciertos aprendizajes durante la escolaridad obligatoria. Se construyen federalmente, como normativa complementaria a los NAP, precisando temas, asuntos y contenidos ineludibles en la ensefianza, Tal como venimos planteando ao largo de las clases anteriores, las situaciones vinculadas a las adicciones y los consumos problematicos de drogas, irrumpen en la escuela al igual que otro tipo de problematicas que, sin gestarse en ella, deben ser abordadas por lainstitucién. Estas situaciones exceden lo estrictamente pedagégico y ponen en tensién los dispositivos con que la escuela desarrolla su tarea cotidiana dando cuenta de la necesidad de generar nuevas respuestas frente a nuevas situaciones. Propésito: Abordar la prevencién del consumo problematico en cuanto objeto de ensefianza y de aprendizaje. Incorporar a la practica pedagégica docente los lineamientos curriculares para la prevencién de adicciones. Contenidos + Lineamientos curriculares + Propuestas de ensefianza + Reflexiones finales + Referencias bibliogréficas Lineamientos Curriculares Los Estados provinciales, el Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y el Estado Nacional, han acordado Lineamientos Curriculares para la Prevencién de las Adicciones (Resolucién CFE 256/15), en el marco normativo més amplio que regula el curriculo comin de la educacién obligatoria en Argentina (Nucleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). En dichos Lineamientos, se plasma la perspectiva consensuada para la prevencidn escolar, los modos de trabajo institucional sugeridos y los contenidos de ensefianza, para cada uno de los distintos niveles de la educacién obligatoria Una escuela pensando la prevencién Desde el proyecto institucional, el propésito de prevenir las adiciones convoca a planificar y llevar ala préctica una propuesta escolar que en su conjunto y mediante instancias 0 secuencias de trabajo: - posicione a los adultos responsables y a las y los docentes en particular, en un lugar de cuidado y disponibilidad hacia los y las estudiantes; - haga posible la expresién y la participacién de las y los estudiantes (nifios, nifias, adolescentes, jévenes 0 adultos) en asuntos relevantes de la vida institucional en forma sostenida y estable, y ~ _articule con otras instituciones de la comunidad que, desde sus diversos objetivos, también ejercen el cuidado de quienes asisten a la escuela En este sentido las instituciones educativas de cada nivel, atendiendo a las especificidades de su estudiantado (nifios, adolescentes, jévenes o adultos) y a las caracteristicas del contexto local en que se inscriben, han de incluir en su agenda aquellas practicas institucionales que consideren necesarias y oportunas para la prevencién de las adicciones. Todo lo anterior invita a reafirmar que la prevencién escolar de las adicciones es un asunto de orden institucional que requiere de un trabajo pedagégico -didctico, deliberado, planificado y sostenido donde se involucre a toda la comunidad educativa: organizando y disponiendo practicas, tiempos, espacios escolares en el marco de un clima institucional educativo de escucha, didlogo y cuidado. El abordaje del enfoque debe ser complejo, relacional e integral en sus tres dimensio feet eee eure Reel EC eae cele y contextos en que el consumo se produ ree eM et ee ac eed ee et kc t ERMC ce keer Como sabemos, para desarrollar un proceso de aprendizaje toda persona necesita ser reconocida yssaber que alguien cree que es capaz de producir cambios. En este punto debemos reconocer que sibien el aprendizaje es un proceso individual se produce en un marco de relaciones que lo enriquece cuando habilita el intercambio de conocimientos y experiencias. En tal sentido, los contenidos yla informacién que se trabajen no son preventivos en si mismos: el carcter preventivo esta dado por las formas de abordaje y las estrategias didacticas que se uttlcen para transmitir esos contenidos. Propuestas de ensefianza Partiendo del entorno institucional de cuidado, los Lineamientos plantean en el conjunto de practicas de ensefianza, una primera distincién entre las propuestas que abordan temas relativos a la prevencién de las adicciones en el marco de la ensefianza de las reas curriculares (de Ciencias Naturales y Formacién Etica y Gudadana, entre otras reas posibles) y las propuestas integradas, que abordan temas relativos ala prevencidn de las adicciones desde las diversas dimensiones involucradas, combinando los aportes de diferentes areas curriculares y actores institucionales., Propuestas de ensefianza por érea curricular Las propuestas centradas en un érea curricular parten de la relacién virtuosa, de pertinencia, que es posible establecer entre las metas de aprendizaje previstas para dicha area y el recorte de contenidos definido para la prevencién de las adicciones. En este sentido y sin plantear un rumbo alternativo ‘oun desvio de la agenda de ensefianza establecida en los NAP para determinado campo del curriculo, podrén configurarse secuencias de ensefianza que tomen temas y conceptos que aportan saberes para la prevencién, En esta linea y producto de un trabajo federal de cotejo, punto a punto, de lo establecido en la normativa nacional de NAP para las areas de Ciencias Naturales y Formacién Etica y Ciudadana con el propésito de Prevencidn de las Adicciones, los Lineamientos Curriculares establecen un conjunto de temas y contenidos de ensefianza obligatoria en las clases de estas dreas, para el segundo ciclo de Educacién Primaria y los diferentes ciclos de Educacién Secundaria. Esto como punto de partida y base comin; sin desmedro de que las y los docentes de otras dreas puedan hacer un trabajo similar, promoviendo aprendizajes relativos a la problematica de las adiciones en sus propuestas de ensefianza. Tomaremos algunos ejemplos de lo planteado en los Lineamientos para el nivel primario y secundario, afin de visualizar cémo los contenidos indicados por la norma relativa a la Prevencién de las Adicciones constituyen un modo de especificacién curricular de los Nucleos de Aprendizajes Priorizados (NAP) para el afio, del area que se trate. En funcién de esta caracteristica, los Lineamientos comportan la organizacién y puesta en practica, por parte de las y los docentes, de secuencias de trabajo dulico tematizadas en torno a la problematica que nos convoca Area curricular: CIENCIAS NATURALES Saberes a construir en 6° afio de Nivel Primario (seleccionados del acuerdo federal de NAP): + Laidentificacién de las funciones de relacién y reproduccién en el hombre. + Elreconocimiento de la importancia de la prevencién de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados. + Para lograr estos saberes y con el propésito de abordar la prevencién de adicciones, los estudiantes aprenderan sobre (contenidos especificados en el acuerdo federal Linearientos para la Prevencién de las Adicciones): + Eldesarrollo de habitos saludables relacionados con el cuidado del sistema nervioso, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas. + Los problemas asociados al alcoholismo (y/o las adicciones a otras sustancias psicoactivas) a nivel personal, familiar y social, por ejemplo, la exposicidn a situaciones peligrosas para s{ mismos y para otras personas. + Elalcohol como una sustancia psicoactiva y sus efectos en relacién alos niveles de consumo, como por ejemplo en situaciones de experimentacién, uso, abuso o dependencia, + Algunos efectos del alcohol en el sistema nervioso, por ejemplo, los que inciden en la conduccién de vehiculos, entre otros. + Algunas medidas de cuidado y prevencién durante el embarazo y la lactancia, igadas al consumo de sustancias psicoactivas, atendiendo a las situaciones de contexto. NIVEL SECUNDARIO Area curricular: FORMACION ETICA Y CIUDADANA Saberes a construir en el Ciclo Orientado de Nivel Secundario (seleccionados del acuerdo federal de NAP) + La identtficacién y valoracién del acceso a la justicla como condicién del Estado democrattico que posibilita la proteccién y exigibilidad de los derechos, el conocimiento de los mecanismos de proteccién nacionales e internacionales, y la reflexién sobre el acceso desigual que pueden generar las diferentes condiciones sociales, de género, culturales, econdmicas, politicas y otras Para lograr estos saberes y con el propésito de abordar la prevencién de adicciones, los estudiantes aprendern sobre (contenidos especificados en el acuerdo federal Lineamientos para la Prevencién de las Adicciones): + Los aspectos juridicos relacionados con el consumo problematico de sustancias psicoactivas. + Leyes vigentes, jurisprudencia y proyectos de ley en torno a la comercializacién y al consumo de drogas en la Argentina y en la regién. + Controversias valorativas y legislativas respecto de la tenencia de drogas no legales para consumo personal Cuando se trata, como vemos en este ejemplo, de ensefiar y aprender sobre los consumos y sus implicancias personales y sociales, nos encontramos frente a un conjunto de saberes relevantes, estratégicos a la hora de proyectarnos como ciudadanas y ciudadanos y como sociedad. Es por ello que la prevencién de las adicciones admite ser recortada en cuanto objeto de ensefianza; para lo cual resulta fundamental generar proyectos institucionales donde el cuidado tenga lugar y se asuma esta cuestién en la ensefianza. Veamos otras posibilidades. Propuestas de ensefianza integradas Complementando a las centradas en un area, las propuestas de ensefianza integradas se abocan especfficamente a la problematica de las adicciones y se plantean abordarla desde las diferentes dimensiones implicadas. En este sentido, ingresan al curriculo como propuestas interdreas 0 interdisciplinares, llevadas a la practica por uno o mas docentes y/o por las y los docentes junto a otros actores de la comunidad. A diferencia de las prcticas institucionales de cuidado, que aportan ala prevencién en forma general e inespecifica, estas estan organizadas para posibilitar la construccién de aprendizajes directamente relacionados a la problematica de las adicciones, contemplando las diferentes dimensiones que la conforman. Asi, en escenarios escolares dispuestos para la conversacién abierta sobre el tema, el estudio de casos, el andlisis de campafias publicitarias 0 el cine debate, entre otras multiples posibilidades, estas propuestas se orientan a afianzar un abanico de saberes pertinentes en contextos concretos de didlogo, deliberacién y construccién conjunta. Dado que este tipo de propuestas seré significativo solo en la medida en que se planifique en estrecha relacién con el contexto institucional en que se llevard a cabo, en los Lineamientos se indica su construccién pero no se precisa cules deberfan desarrollarse. No obstante ello, s/ se sugieren ejemplos de propuestas que podrian realizarse en escuelas primarias 0 secundarias, elaborados en el transcurso de la construccién federal del acuerdo. En esta linea (y en coherencia con las principales lineas de politica educativa vigentes para el Nivel Secundario) propuestas de talleres, jornadas institucionales o seminarios intensivos se describen en el acuerdo federal, dando sefiales de un tipo de abordaje que se espera sea tan convocante y significativo para las y los estudiantes como relevante desde el punto de vista del objeto de ensefianza y aprendizaje. EJEMPLO PARA NIVEL PRIMARIO Jornadas. Tema: El Cuidado (sugeridas en el acuerdo federal Lineamientos para la Prevencién de las Adicciones) “[...] Dos veces en el afio, todos los chicos y docentes de la escuela participarian de una jomada de todo el dia cuyo tema seria el cuidado de si mismos y de los otros”. “[...] Se pondrian en juego diversas propuestas, adecuadas a las distintas edades, que los leven a los nifios ynnifias a reflexionar e indagar sobre la cuestién del cuidado de si mismos y de los otros: gcudndo me siento cuidado? {Cuando no? ;Quién/ quignes me cuidan? ¢Cémo puedo cuidar a otros? ;Cémo puedo cuidarme a mi mismo? {De qué me quiero cuidar? {Por qué me quiero cuidar? ¢De qué me dicen otros que me cuide? ;Cémo cuida la escuela? ;Cémo cuida mi ciudad a los chicos? ;Cémo cuida la sociedad en general alos chicos? Entre las “[...] propuestas podrian incluirse: + el debate a partir de situaciones vividas, fragmentos de peliculas, notas periodisticas; + la lectura y escritura de textos literarios; + la realizacién de pequefias encuestas o entrevistas a otros nifios o adultos de la escuela; += el trabajo en torno a los derechos de los nifios; + la realizacién de juegos con posterior reflexién sobre los modos de actuacién de cada uno; + la observacién y el registro (en la escuela, en la plaza, etc) de situaciones de cuidado y de no cuidado. “[.] Dimensiones abordadas: Aun cuando el tema promueve un abordaje amplio de la prevencién, en funcién de las cuestiones que los chicos vayan expresando como inquietudes en torno a su cuidado, podrfa dar lugar también a un tratamiento més espectfico, en su dimensién subjetiva y social Areas curriculares involucradas: en funcién de las cuestiones que se vayan trabajando, se pondran en juego conocimientos y modos de abordaje propios de las éreas curriculares de, por ejemplo, Formacién Etica y Ciudadana, Ciencias Sociales, Educacién Fisica, Lengua”. EJEMPLO PARA NIVEL Seminario tematico intensivo: “Adicciones: Mitos y realidades” (Sugeridas en el acuerdo federal Lineamientos para la Prevencidn de las Adicciones) Para desarrollar con estudiantes del ciclo orientado, a lo largo de dos semanas. “[...] Descripcién: A lo largo de dos semanas, los profesores de las diversas asignaturas involucradas en la propuesta abordaran, dentro de su horario definido, el tema “Adicciones: mitos y realidades". La propuesta podria finalizar con la produccién de alguna propuesta de accién abierta a la comunidad. “{...JDimensiones abordadas: los procesos subjetivos en la relacién de la persona con el objeto de consumo; el contexto macro y microsocial en el cual se produce la relacién de consumo; el objeto de consumo como elemento material. *[...] Areas curriculares involucradas: Formacién Etica y Ciudadana, Filosofia, Lengua y Literatura, Educacién Artistica, Biologia, entre otras que cada institucién podria considerar oportuno incluir" Tal como se ha explicitado, las propuestas de ensefianza integradas asumen de lleno el desaffo de abordar el tema. Pueden adoptar variedad de formatos y recortes, dado que consisten, basicamente, en la apertura de un tiempo escolar y la disposicién de unos recursos de ensefanza tales que hagan posible a las y los estudiantes: recorrer la problematica social de las adicciones de manera fluida, a partir de diferentes tipos de discursos y campos conceptuales; distinguir diversas formas de vida en sociedad, valorar opciones y alternativas para conformar progresivamente una posicién personal respecto al consumo, a los patrones extendidos de éxito y fracaso, entre otros; conocer sus derechos; ponderar diversos posicionamientos sobre estos temas e ir acercdndose a construir el suyo propi identificar las formas del cuidado mutuo en su entorno y en la vida social, crecer en la construccién de lazos. Para que esto sea posible, son necesarios finalmente tanto el trabajo profesional docente de disefio, puesta en practica, evaluacién de lo realizado, como una atenta revisién del propio posicionamiento, por parte de las y los educadores: no se trata de elaborar juicios sobre determinados modos de vida sino de mostrar la existencia de alternativas allf donde ciertos estilos de vida parecen cercenar las posibilidades de algunos, no se trata de decidir lo que esté bien o lo que esté mal desde las escuelas, sino de habilitar la reflexién acerca de la amplia gama de culturas y contextos en los que un consumo puede volverse limitante, problematico o adictivo; se trata de asumir la perspectiva que sostenemos y reinscribir los casos singulares en el marco de un anélisis profundo de la sociedad en que vivimos Sihablamos de prevencién escolar de las adicciones y del trabajo de ensefianza en particular, no se trata de un abordaje relativo al deber ser, sino de encontrar la manera de generar en la escuela y en el aula aprendizajes que hagan posible la construccién de nuevas comprensiones sobre la problematica social de las adicciones Reflexiones finales Para finalizar, a lo largo de esta clase, nos concentramos en identificar las maneras en que las escuelas y los y las docentes pueden asumirla prevencién de las adicciones. Nos aproximamos a los Lineamientos Curriculares para la Prevencién de las Adicciones, dado que se trata de la norma nacional que regula este tema. Partimos de advertir que hay una tarea de indole institucional, que sin ser especificamente dirigida a la problemdtica social de las adicciones, contribuye a la prevencién escolar. Se trata de ciertas practicas institucionales que, con las variantes que caben a cada Nivel educativo, hacen a la construccién de climas institucionales de cuidado, escucha, didlogo y participacién. Afirmamos que estas précticas institucionales requieren de la planificacién del equipo docente y pueden conformar un proyecto escolar de prevencién, atento a las cuestiones de la propia dindmica escolar tanto como ala construccién de lazos con otras organizaciones o instituciones del entorno que comparten con la escuela el cuidado de los estudiantes La prevencin escolar de las adicciones, entonces, requiere de un trabajo deliberado, planificado y sostenido por el equipo docente; es parte importante del proyecto institucional y -necesariamente- una accién colectiva y colaborativa. Les invitamos a este nuevo foro de intercambio: Referencias bibliograficas Lineamientos Curriculares para la Prevencién de las Adicciones, resolucién CFE N° 256/15: https:/www.argentina.gob.ar/sites/default/files/resolucion-cfe-256-15.pdf

You might also like