You are on page 1of 7

1

Fase 1- Reconociendo de la estrategia

Estudiante
Paula Juliana Méndez
Cód.: 1000505365

Docente
Nancy Cabezas Burbano

Curso
Prosocialidad

Grupo
403010_154

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


San Luis De Gaceno (Boyacá)
29- Agosto- 2022
2

Introducción

 Este trabajo tiene como objetivo familiarizarnos con el concepto de prosocialidad y su

importancia, con el fin de identificar las actividades que el ser humano realiza a diario, tanto en

su vida profesional como en lo personal.

Es por este motivo que se entrevista a un profesional en psicología con el fin de conocer

su punto de vista sobre el tema y la forma en la que lo relaciona con su profesión y a partir de

esto poder realizar un análisis más profundo sobre las conductas pro sociales.
3

La Prosocialidad

Comprendo la Prosocialidad como una ética en base a la forma en la que el ser humano

realiza acciones con el fin de beneficiar a los demás sin esperar nada a cambio, moviéndose a

partir de la empatía y el sentido común.

Conducta Prosocial

En base al concepto de Prosocialidad, considero que las conductas prosociales son el

conjunto de comportamientos empáticos, que definen la personalidad de un ser humano como

servicial y solidario.

¿Considera que el concepto de Prosocialidad está directamente relacionado con su

ejercicio profesional?

Considero que la prosocialidad podría relacionarse en cualquier ejercicio profesional,

incluyendo el mío, y es que, si bien estamos realizando labores con el fin de obtener una

retribución, dentro de todas esas actividades que realizamos a diario, practicamos la prosocialidad

aun sin ser consientes. Aspectos tan sencillos como abrir una puerta, dar o corregir alguna

información, ayudar con las bolsas a alguien, hacer una llamada por otra persona, son situaciones

que realizamos en nuestra vida cotidiana que hacen parte de una conducta prosocial.

Sin embargo, hay profesiones que se relacionan más con la prosocialidad, como el

servicio social, la educación, la salud, recursos humanos, la psicología. Son labores que se

inspiran en el bienestar de las personas.


4

En mi caso que me dedico a la psicología, considero que la prosocialidad está

directamente relacionada de dos formas, una de ellas es el deseo de ayudar a las personas que

necesitan de nuestros servicios, ya que esto busca la psicología, brindar bienestar a personas que

pasan por un mal momento. La segunda opción en la que considero que la prosocialidad se

relaciona con mi profesión es que como psicólogos podemos observar las conductas de las

personas e influir sobre sus comportamientos, esto podría inducir a las personas a adquirir en sus

vidas conductas pro sociales. Un ejemplo de esto es la conexión que hay entre las relaciones

sociales y la prosocialidad.

En ese sentido, dado que la escuela es un espacio de socialización, las relaciones con

pares son otro aspecto vital para la formación de la conducta prosocial. Se ha visto que los

adolescentes más populares suelen tener relaciones más satisfactorias con sus compañeros y

experimentan menos ansiedad social (Redondo &Inglés, 2010 como se citó en Arias Gallegos,

2015)

De esta manera la psicología en su función de ayudar a personas con ansiedad, depresión,

baja autoestima o con falta de habilidades para socializar crea conductas pro sociales en las

personas a medida que avanzan en su tratamiento psicológico.


5

Análisis de la entrevista

Link de la entrevista: https://youtu.be/_m4P-x4vJ2M

Según la entrevista realizada a la profesional en psicología Alejandra Cortes observamos

un punto de vista en común, sobre la presencia de la Prosocialidad en cualquier aspecto de la

persona, pero si bien son conductas que se ven a diario, no precisamente todas las personas las

poseen. En realidad, la conducta pro social depende de muchas variables como la edad, la

profesión, el género, rasgos, valores y creencias.

Se ha considerado en estudios que las mujeres suelen tener mayores conductas pro

sociales que los hombres. Sin embargo, estos resultados son difíciles de justificar, dado

que podrían originarse en estereotipos culturales y depender del tipo de conducta

prosocial que se esté midiendo. En este sentido, los hombres tienden a ayudar a otros

cuando se precisan acciones rápidas y existen necesidades claras. Las mujeres, en cambio,

desarrollan preferentemente comportamientos pro sociales en el contexto de relaciones de

largo plazo; realizando acciones de apoyo, cuidado o empatía (Caprara y Steca, 2005)

Al realizar un análisis consiente sobre la presencia de conductas prosociales en el ser

humano, podríamos notar fácilmente que hay muchos factores que influyen en que una persona

las desarrolle y aunque es solo una opinión, los estudios lo confirman. Un ejemplo a esto podría

ser la apariencia. “La agradabilidad parece ser un rasgo importante en la determinación de la

conducta prosocial” (Graziano, Bruce, Sheese, y Tobin, 2007) Así como este estudio, hay varios,

que identifican este tipo de variables que llevan a una persona a tener conductas pro sociales o

no.
6

Conclusión

Al realizar esta actividad, se obtuvieron importantes conceptos y estudios sobre la

prosocialidad y la relación que puede tener con las profesiones y otro tipo de variables.

Este trabajo permitió la familiarización con el curso y el reconocimiento de sus principios.


7

Referencias bibliográficas

Perspectivas en Psicología: revista de psicología y ciencias afines de Universidad nacional del

mar de plata Argentina (2014)

https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.pdf

Conducta prosocial y psicología positiva Walter Arias Gallegos 2015

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Walter_Arias.pdf

You might also like