You are on page 1of 5

Aportes de la Economía Social al Desarrollo Local y a las Políticas

Publicas en la Argentina Contemporánea

ROBERTO D. ROITMAN

Materia: Marco Legal y Normativo de la Economía Social

Carrera: Tecnicatura Superior en Economía Social

Alumna: Gómez Lorena

Profesora: Ibarra Elena


INTRODUCCION
“Se acabó el empleo, viva el trabajo” exclamó un ministro francés a finales de la
década del 80´ cuando constataba azorado el aumento del desempleo al mismo
tiempo que el crecimiento de la producción.
Los seres humanos han ido adoptando diferentes formas de proveer a sus necesidades
y han ido organizando para mejorar su calidad de vida.
Por otro lado, la practica social de los pueblos ya que es un desafío para los
investigadores y docentes, tener nuevas visiones e ideas que sistematicen las practicas.
En este texto se puede decir que las personas o las distintas personas de las
organizaciones realicen estas prácticas, tanto para docentes o investigadores desean
ayudar en la profundización o la comprensión de estas; que se interesen por este tema
que es Economía Social y Solidaria.
El Capítulo 1 propone al lector introducirse en los conceptos de la ESS destacando su
relación con la temática del Desarrollo Local y con las Políticas Públicas que se
desarrollan en la actualidad en nuestro país. En el mismo, se revisan los conceptos de
Economía, Desarrollo, Empleo, Exclusión social, entre otros; desde su origen hasta las
actuales acepciones vinculadas con el Desarrollo Humano, la Sustentabilidad, el Capital
Social, con énfasis en lo que Robert Castell caracteriza como la “nueva cuestión social”,
las formas como una sociedad se plantea incluir a todos sus miembros.

OBIJETIVOS GENERALES:
Profundizar las líneas de trabajo orientadas al fortalecimiento del sector de economía
social, a través de la identificación de sectores con oportunidades de negocios, y la
generación de instrumentos y soportes técnicos que sirvan para el posicionamiento de
cooperativas y emprendimientos
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Producir una guía que contenga: investigaciones, metodologías, indicadores e
instrumentos concretos para la formulación, implementación de economía.
 Crear condiciones para lograr la sustentabilidad de los emprendimientos, y de
servicios, generadores de empleo e ingresos familiares, identificados en el
proceso de presupuesto como proyectos de economía social.
DESARROLLO:
¿De qué se trata?
Toda economía es social, pero el mercado no crea sociedad. Desde el nacimiento de la
moderna economía se la denominó economía política (Smith, Ricardo, entre otros),
pensando que la política reglaba las relaciones de los hombres conviviendo en una
sociedad, y la economía era una parte de la misma.
En nuestro país, como en casi todo el mundo, coexisten tres subsistemas en la
provisión y distribución de bienes o servicios: el Mercado, el Estado y el de la Economía
Social, en el subsistema del mercado la lógica es que esta los fines de lucro y la
acumulación de capital. En el sector de la economía social lo que propone es asegurar
la calidad de vida para todos sus miembros. Si bien los tres subsistemas están unidos
por el espacio y tiempo, pero cada uno de ellos tiene una dinámica o especialidad
diferente.
Relaciones entre la economía y la sociedad
La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un
determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos,
políticos y culturales.
Es decir una sociedad s u grupo de personas que sigue un determinado ordenamiento
Toda acción económica es acción social por lo cual toda economía es siempre también
la realización de la sociedad. Tanto la sociedad como también la economía son
comprendidas como sistemas sociales y la relación entre ambos reside desde la
diferenciación.
La economía de la sociedad esta expresión refleja bien el hecho de que con un análisis
de la economía podemos enterarnos algo de la sociedad y mas aun que con un análisis
de la economía monetaria aprendemos algo de la sociedad moderna.
El análisis extrae los recursos general de sistemas .

Análisis sobre América Latina


En el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010
titulado “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la
desigualdad” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se
propone un enfoque más integral de política pública. Dice: “las estrategias de
redistribución deben llegar a aquellos para quienes fueron diseñadas, deben
considerar no solamente cada restricción por separado sino tomar en cuenta que las
restricciones que enfrentan los hogares son múltiples y en ocasiones se refuerzan unas
con otras. Además, los objetivos de la política pública deben incorporarse al imaginario
de los beneficiarios, quienes deben ser sujetos activos de su propio desarrollo, se
recomienda lo que es la desigualdad en la región e incidir sobre las necesidades de los
hogares de las familias y sobre los todo los obstáculos que se le presentan, y es ahí
donde el estado tiene que estar presente ya que las desigualdades no se presentan
solamente en el hogar, ellos tienen que responder de manera diferente a las
necesidades de los grupos o personas.
Conclusión:
Desde mi punto de vista estoy de acuerdo con el autor ya que en el análisis que hace
Roberto Roitman sobre el estado que tiene que estar presente en todo momento
sobre todo con las personas que mas lo necesitan y también en la región para poder
ayudar y aportar todo esto se llega a que sean mas solidarios y la economía mejore
con respecto a la solidaridad con los vecinos, la comunidad.

You might also like