You are on page 1of 17
OTANI Vivimos en un ambiente EO REPUBLICA, DATOSGENERALESDELAINSTITUCION EDUCATIVA. 4.1. NOMBRE DE LA INSTITUCION: 1124 “José Mart’ 4.2, N’ DE RESOLUCION DE CREACION: 1.3. N® CODIGO DEL LOCAL: 208783 1.4, UGEL: 03 1.5. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION: Lima 1.6, GESTION: Estatal 4.7. CICLO: Ill- IV-V- Vi- Vil 1.8. NIVELES: Primaria y Secundavia. 1.9. TURNOS: Majiana y tarde 1.10. SEXO:Masculno y femenino 1.11. UBICACION GEOGRAFICA: a) LUGAR: San Cosme b) DISTRITO: La victoria c) PROVINCIA: Lima d) DEPARTAMENTO: Lima e) DIRECCION: Av. Bauzate y Meza 2209 f) TELEFONO: 3238265 g) CORREO ELECTRONICO: h) DIRECTORA: Prof. Matitza Oré Gomez i) SUB DIRECTORA PRIMARIA: Betly Choque Rey j) SUB DIRECTORA SECUNDARIA: Angélica Javier k) ALCANCE TEMPORAL: Inicio: Abri del 2017 Termina: Diciembre del 2017 NOMBRE DEL PROYECTO: “Vivimos en un ambiente limpio, seguro y saludable” DESCRIPCION DEL PROYECTO La LE. 1124 “José Mart’, por su ubicacién geogréfica, es un lugar que se encuentra en el centro dela ciudad de Lima, enlas faldas del Cero San Cosme. En este lugar existen muchos problemas ambientales de diversa indole comoel excesivo y cadico trénsito vehicular, fos diversos gases que generan los vehiculos y las industias, la acumuacién de la basuaa en las calles, a alta de vegelacion, el incremento poblacional, a ello se sumalafaliz de atencién por parte de las auloridades porsolucionarel problema Ests problemas tienen consecuencias fatales que atectan el normal desarrollo y el rendimiento escolar de los estudiantes. Basado enla problematica ambienta descria en el pérrafo anterior, a LE. 1124 José Matti, desarrollara el presente Proyecto Educativo Ambiental que se denomina VIVIMOS EN UN AMBIENTE LIMPIO, SEGURO Y SALUDABLE. El desarrollo de las actividades, nos permitra promover una educaciin y cultura ambiental que it oct, Y ( ) AG) [eri aes fret permita formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, que contibuyan al desarrollo sostenibk y hacer fente al cambio climético anivel local, regional y nacional. Las actividades del PEA! abarcan sus cuatro componentes: Educacion en Salud, Educacién en Ecoeficiencia, Educacién en Gestion de Riesgos de Desastres y Educacién en Cambio Climatico. La comunidad educativa matiana, estamos comprometidos en ejecutar las acciones planificadas del PEAI, ya que nuestro punto de parida es la insercién de un objetivo estratégico cenirado en los aprendizajas en nuesto Proyecto Educativo insttucional (PEN, y enel resto de instumentos de gestion institucional y pedagdgica, Iv. MARCO NORMATIVO 4.1. Proyecto Educative Nacional 1.2. Ley 28044: Ley General de Educacién Art. 8° Principios de la educacién: g) La conciencia ambiental que motvael respelo cuidado y conservacien del entomo natural como garantia para el desenvolvimiento de la Vida. 1.3 Ley 28611: Ley general del Ambiente Art. 14: De los lineamientos ambientales basicos de las politicas piblicas: e) La promocisn efectiva de la educacién ambiental y de una ciudedania ambiental responsable en todos los niveles, émbitos educativos y zonas de! teritorio nacional 1.4LEY N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestidn del Riesgo de Desastres (SINAGERD) 1.5, Otras norm: 1.5.2. RM, N? 0187-2005-ED. CELS ~ Campafia Escuelas Limpias y Saludables 41.5.4. 0.S. 016.2016-MINEDU Plan Nacional de Educacién Ambiental -PLANEA 1.5.5. RD 078-2007-ED: Directiva de Acciones en Gestidn del Riesgo 1.5.7. RM 425-2007-ED: Normas para realizacién de simulactos como accién pedag6 4.5.8. RM, 261-2016 MINEDU Curriculo Nacional 1.5.9. RM 341 -2009-ED: Las ILE tienenla obligacién de aplicar el enfoque ambiental 4.5.10. RM NP 627 - 2016 - MINEDU aprueba la norma técrica denominadla “Normas y Orientaciones para el Desarollo del Ajo Escolar 2017 1.5.11. D.S. 06-2012 - ED Reglamento de Organizacién y funciones del MINEDU. Art. 54: Crean DIECA de la Direccién Comunitaria y ambiental 1.5.12. Reglamento intemo de la IE. 1124 José Marti REPUBLICA, V. __ DIAGNOSTICO AMBIENTALDELAL.. 1124JOSEMARTI” Dentrodel Diagnéstico deiPE12017 y pordiagnéstco ambiental actualizado.en|aLE, se han detectado algunos PROBLEMAS DE CARACTERAMBIENTAL comolos siguientes: REPUBLICA DEL PERO © Escasas Areas verdes y destruccién de las existentes Uso indiscriminado Uso indiscriminado de la energia y ague de los SS.HH. Desaprovechamiento en el retso y eta aca ces reciclaje de los residuos sélidos RRSS en la LE. y alrededores. Desinformacién y desconocimiento sobre causas y consecuencias de la conlaminacion Desnutricién en la poblacion estudianti del aire, suelo y agua. Tt Temes tneemet ete? Débil organizacién en la LE. para el desarrollo. del enfoque ambiental Baja incorporacién del _enfoque ambiental en los documentos de tion institucional y pedagégiva Escasa conciencia frente a Jos problems ambientale I. |LEMAS AMBIENTALES DE LAL. 1124 JOSE MARTI ‘COMPONE | PROBLEMA CAUSA EFECTO ‘ALT/SOLUCION REPUBLICA Una hr sactiiom — ptntoee 7 Segura Presenciay, ‘Malos habitos de los Presenclade acumulaciénde estudiantesy roedores,insectos,y RRSSenlaLE. y poblacién. proliferacién de micro | Desarrollar medidas alrededores —Presencia de canesen | organismos preventivas y el manejo S horasde trabajos | patdgenosenel de loscanes. Z pedagdgioes. ambiente & Falta de espacios ~Contaminacién ~Construcciénde 8 adecuadosparael | ambientaldelazona. | Biohuertosy cultivos “ Escasavegetacién | sembradode plantas. | -Desaroliode hidropdnicos enlalE. yenla ‘Desconocimiento de enfermedades -Ambientarsectores localidad. técnicasdeculivode | respiratorisenla | ambientalesenlas biohuerto e hidroponia, | comunidad educativa | aulas. Desarrollo CTO —Desconocimiento de -Deterioroy bajas organicos. Desnuticiéndelos | preparacionde defensasdelasalud | -Fomentarel consumo estudiantes. alimentos saludables, | de losestudiantes. de alimentos Consumodealimentos | -Balorendimiento de | saludabies chetarras. las capacidadesde | -Incentvar el consumo 8 aprendizaje. de pescado. z “ | Faltade —Descoordinacdnen | -Interrupcion de = Coordinacionde coordinaciéndel cronograma de clases. actividades enire los Plande Salud actividades conel -Suspensiénde coordinadores dela Escolar. centrode salud. actiidades institucioneducativay programadas porfatta | el centrode salud. { coordinacin, Escasacapacidad | La pocalmporlanciaala | Vulnerabilidadtrente | -Desarrollar acolanes teactiva frente alos | GRD. alas amenazasy sobrelas diferentes 8 desastres. -Desconocimierto de | peligros. formasde reaccion acciones reactivas frente fentea las amenazas asismos. ypelgros. Aalivdadeshumanas | Enfermedades a que contaminanel pielde los Desarrollarel enfoque 2 | Variaciéndeicima | ambiente. estudiantes ambiental através del g& Radiacién solar -Fenémeno delnitio, | PEA 32 Efectoinvemadero etc. 3 -Huaycos, lluvias inundaciones. wv. OBJETIVO ESTRATEGICOCENTRADO ENLOS APRENDIZAJES DEL PE! REPUBLICA Se Promover una educacién y cultura ambiental, mediante el desarrollo de proyectos educativos y/o sesiones de aprendzajes de aprendizaje, teniendo en cuenta el PEAI de la LE. con finalidad de formar ciudad anos y ciudadanas ambientalmente responsables que contibuyan al desarrollo sostenible y hacer frente al cambio cimAtco a nivel local regional y nacional. OBJETIVO GENERAL DEL PEAI Formar ciudadanos con conciencia critica y colectiva sobre la problemdtica ambiental y la condicién del cambio climatco a nivel local y global, asi como sobre su relacién con la pobreza y la desigualdad social. Desarollando précicas educatvas relacionadas con la conservaciénde la biodiversidad, del suelo y el aie, el uso sostenible de la energiay el agua, la valoracién de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promociénde patrones de produccién y consumo responsables y el manejo adecvado de los residuos sdlidos, a promocién de la salud y el bienestar, la adaptacion al cambio climatico y la gestiin del riesgo de desastres, desarrollando estos de vida saludables y sostentbles. 5.1,0BEJTIVOS ESPECIFICOS _____ASPECTOTNSTITUCTONAL “a) Elaborar el PEA (Proyecto Educativo Ambiental conelapoyo de la comunidaceducatva) 1.1 PLANIFICACION ['b)Diundirel PEA a toda Ta comunidadeducabia mariana: °c) Elaborar indicadores de gestion por componenies, afin de vsualizar logrosy deficiencias durante el monitoreo ylas evaluaciones. d) Participarenel concursode las buenas practicas de gesti¢n ambiental que organiza el MINEDU a) Consitur!foralecer nstiuciones ambantales basicas: = Comité Ambiental = Comisiénde Gestion del Riesgo = Comisténde Salud 1.2. ESTRUCTURA Policia Ecolégica ORGANICA Comité de Gestién de Riesgode las Aula. = _Regidores de medioambiente del Municipio escola. bjimplemenfar mecarismos para el manejo de conficiosenlalE. alraves de la constiticida de los Fiscales Ambientales Escolares que estarén onformadas porlas brigadieres ambiental. 2) Coordinar con a Municpaldad Distrial dea Vicbrapara sgucionaral problemadelabesuraextemadela LE, 1124 José Matt, ) Promoveralianzas estraldgicas con elMINAM y la MunicipaidaddeLa \ictoriapara Ia elaboracin y ejecucién de actividades de Educacién 4.3. PROCESOSDE. | Ambiental que permitan crear unareal conciencla ambiental GESTION °c) Coordinar y propiciar alianzas estratégicas con las dependencias del sectorsaludconel objeto de promover la salud preventiva enlas y los estudiantes. través de campafiasaprende saludable ) Promover convenioscon entidades del Estado (PNP, Ministeriode Agricultita, UNAMAD) parael desarollode acividades educativas que REPUBLICA reno MESS Sass ermitan elinvolucramiento de lasociedaden|as acciones educativasde lainsfitucién ASPECTO PEDAGOGICO a) Coordinar con los docentes sobre la elaboracién de las sesiones de aprendizaje en ambos niveles integrando lemias de cardcter ambiental, 2.4 SESIONESDE | realzandoun acompafamiento permanente. APRENDIZAIE By ncidrres las sesiones de aprendzaje sobre la mporeancia que tense a adquisicida de habitbs saludablesen|a limentacién, elcuidado de su ersonay su enborno () Formar una cullura preventva de riesgo. 24DESEMPENO | a)Desarolarunaferiade concursos de ambieniacion deaulas DOCENTE relacionadosal enfoque ambiental (del 23a! 29 de Octubre) 2.5INSTRUMENTOS DEGESTION a) Incorporarel enfoque ambientalen su programaciGn curricular mensval. jesarrolarel Proyecto Educatw Ambiental (PEA) como unasvategia para arfcularlas diferentes actividades pedagogicas yde gestion institucional. | 2B EVALUACION ‘a Elaborar instumentos de evaluacion para realizar acciones de monitoreo yacompafiamienio atodos losagentes educativos. [______________ASPECTOADWINISTRATIV§ SY 32 INFRAESTRUCTURA 1a) Ectuar areas de proteccién con cinta deembalqelastinasdelas ventanas de las aulas a fin de prevenir riesgos. Bj Realizar actividades de mejoremiento deinfaestuctura para garant la seguridad dellocal dela instiucion, c)Realizar unanueva leyenda de lostableras elclicosde le nstiucian educativa 3.4RECURSOS FINANCIEROS 2] Mejorar Tas coordinadiones para la correcta ullioian de los presupuestos para dversos fines (éreasverdes, compradereactwos, etc...) torgadospor la APAF A promoviendo la cogestin entree! personal doce 3.5 SERVICIOS a) Efctuar un control efectivo sobre eluso adecuado de [os servicios higiénicos, asicomo lalimpiaza efectvadelos distinfosambientes dela IE. b) Efectuar campaiias de reciclajede basuray vendarlas para implementer lagestionde riesgosy la gestién ambiental REPUBLICA ENFOQUE TRANVERSAL = sr aot Rouse 7 Segura CONCTENCIA AMBIENTAL Valores ‘Actitudes que Se demuestra, por ejemplo, cuando: suponen ‘Solidaridad Disposicion para “Docentes y estidiantes desarollan planetaria y colaborarcon el acciones de ciudadania, que demuestren equidad bienestary la calidad de | conciencia sobre los eventos climaticos inlergeneracional | vida de las exlremos ocasionados por el calentamiento generaciones presentes | global (sequias e inundaciones, entre y futuras, asicomo con | otros.), asi como el desarrollo de lanaturaleza asumiendo | capacidades de resiiencia parala el cuidado delplaneta | adaptaciénal cambio cimatco. - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relacién alarealidad ~ambiantal de su comunidad, tal como la contaminacién, el agotamiento de lacapa de ozono, la salud ambiental, etc. Justclay Disposicién aevaluar | Docentes y estudiantes realizan acciones solidaridad los para identificar los patrones de produccién impacts y costos y consumo de aquellos productos utiizados ambientales de las de forma cotidiana, en la escuela y la acciones y actividades | comunidad. cotidianas, y a actuar en | # Docentes y estudiantes implementan las beneficio de todas las | 3R (reducir, reusar y reciclar, la personas, asicomo de | segregacién adecuada de los residuos los sistemas, sélidos, las medidas de ecoefciencia, las insttuciones ymedios | pricticas de cuidado de la salud y para el compartidos de los que | bienestar comin, todos dependemos —_| « Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrograficas de la comunidad, identifcardo su relacién con el cambio climatico, adoptando unanueva cultura del agua, ‘ Docentes y estudiantes promuevenla preservacién deentomos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educatvos que comparten, asi como de los habitos de higiene y alimentacion saludables. Respeabda | Aprecio, valoraciony __| Docenles planiican y desarrollan REPUBLICA =a = ge SE fell forma de vida | disposiciénparael acciones pedagégicas atavorde la cuidado preservacién dela flora y fauna local, a toda‘orma de vida__| promoviendo la conservacién de la sobre diversidad biolégica nacional. la Tera desde una —_| « Docentes y estudiantes promueven mirada estos de vida en armonia conel ambiente, sistémicay globa, revalorando los sabereslocales y el revalorando los saberes | conocimients ancestral ancestales. Docentes y estudiantes impulsan la recuperacién y uso de las areas verdes y las éreas naturales, como espacios ‘educativos, a fn de valorarel beneficio que les brindan. Vil. PERFILDELEGRESO 7.1.61 estudiante indaga y comprende e! mundo natural y artificial utilizando conocimientos cientificos en diélogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. El estudiante indaga sobre el mundo natural y artficial para comprendar y apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume postuas cricas y éticas para ‘omar decisiones informadas en ambitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energ’, biodiversidad, Tierra y universo. Segin sus caracter'sticas, ulilza 0 propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptacién al cambio climatico. Usa procedimientos cientificos para probar la validez de sus hipdtesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y erificial 7.2.E1 estudiante gestiona proyectos de emprendimiento econdmico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, econémico y ambiental del entorno. Elestudiante, de acuerdo a sus caracteristicas, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciatva, que generan recursos econémicos o valor social, cultual y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el {in de mejorar su bienestar material 0 subjetvo, asi como las condiciones sociales, cultuales 0 econémicas de su entomo, Muestra habilidades socioemocionales y ‘écnicas que favorezcan su conexién con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente 0 autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estratagias y recursos, dando soliciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Seleccionalas més ities, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos: adapta e innova; tabaja cooperatva y proactivamente. Evalda los procesos y resultados de su proyecto para incorporar majoras. REPUBLICA Se ree om +S te | AG) santo ead ioe Set rare fh Vil, ENFOQUE AMBIENTAL “Conciencia ambiental” 1X. PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA SEGUN COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 9.1.GESTION INSTITUCIONAL ‘ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA ALM) JT STATS] OpNTD) Planificacién del PEAT Direcciénicomité [x Tacorporarenel Reglamento nismo x delale. Flaboracion,valdaGonydtusiondel | DireccieniConiié PEAL a toda la comunidad educativa x|x]x |x| x] x |x} x |x usando diferentes medios. Conformacian de Comits BaScos: ~ Comité Ambiental x ~ Comité de Gestién del Riasgo Direccién x - Brigada EscolardeGestiondel | Equipo Rlesgo responsable x ~ Comité de Salud. x | Coordinacion con diversas: Direccion insttuciones para elapoyo en x|xtx]xl x] x ]xlxfx}x actividades de cardcter ambiental 9.2. GESTION PEDAGOGICA ‘ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAWA MATM[J[J[AS| ON] D TneorporacindelEntoqueamblentl_| Subdirectorasy enlaPCl, PCA UD, SA Docentes x| x] x|x}x|x [x] x] x | Desarrllaracthidadesen relacion | Sub direcoitny cone! Calendario Ambientalenlos | doceniesde x|x]x|x}x]x |x] x] x}x niveles de PrimaiaySecundaria, | Primaria Secundaria Coordinactony montoreoalparsonal_| Direcciony docente sobre la aplicactindel PEA. | subdirecciin. | x |x| x |x| x] x |x| x |x] x | Elaboracién demateriabseducaivos | Docentesy de diusiénconcaracterambiental: | alumnas x|x]x|x}x]x |x] x] x}x Periddicosmurales,afiches, reciolaje | Comité Ambiental Realizaciéndeun concurso de REPUBLICA Se aibujo.y aibuppsaigtales, Come deT PEA composiciones yo exposicion de actividades con temasde caracter ambiental | Celebrarlas Rchasdelcalendano | COmtsdeIPEAT ambiental. Docentes 9,3. EDUCACIONEN GESTION DEL RIESGO comunidad educativa ‘ACTIVIDADES RESPONSABLES Elaboracian del Plan de Gestion del Comision de Riesgo en lal: mapaderiesgosy | Gesténdel recursos, mitigacisn, prevencion, plan | Riesgo de contingenca ‘Ambientare implemeniar elWpicode | Brigadade fale, primeros auxilios. ‘Organizacion de los Comitésde Docentes Gestion de riesgo de las aulas | Reallzarlos CINCO simulacros TGRD programadosporelMINEDUyla | Docentesy RegidnLima alumnos Senalizacion delaszonas seguras | Comision de paracasosde sismo, Gestindel Riesgo Tapacitara los aquiposy brgadas | Coordmador Docentesde EF. Desarrollaruna SIMULACION Direccian ‘FolodejuramentaciondelosCGRD | Direccian de lasaulas. ‘Actualizarel blogy Facebook del ‘Comision de comité de GRD y realizar Gestiéndel ‘capacitacicnes vrtualesala Riesgo | Provee y gesllonar recursos para implementarlos equiposde rescete y aunilos. ‘Falquir fe alarmaparasemose incendios. | Elaborarios mapasde senalizacion,y colocar las sefialéticas en toda la insituci6n educativa, REPUBLICA DEL PERO Y OMS = = Ss-1 9.4. EDUCACIONEN SALUD | COMPONENTES | ACTIMDADES | RESPONSA | CRONOGRAMA BLES [MT ATM] JT STATS] OTN | Planificacbny | ElaboraciondelPlande coordinacién. | Trabajo de educacién en Direccién Salud. Comité de Coordinaciéncontas salud. X}X| xX] x] xX] X] Xx] x entidadesaliadasdelal.E. Anibientarel sectorde ased | docentesy enlasaulas conmaterialesde | tuloresde | X Promocidnde | limpieza aula habitos de higiene | Desarrllarlacamipaftadel rcentesdel personal lavado conectodemanoscon | aula. X| x] x] x] x] x] x] x] x ‘agua y jabdn. Desarrollarlacamparia de Docentesdel saludbucal. aula, X| x] x] x] x] x] x] x] x | Charlaalos padresdetamila | Comitéde sobrelahigiene personal. | salud. Limpezay Manlenerelbuen Comunidad Consenacién de | funcionamientodelas educatia. | x |x| X|x| x] x] x] x]x ambientes. instalaciones sanitarias dela institucién educatva | Promovercamparias desalud | Doceniesdel ambiental aula, x] x] x| x) x] xP x| x] x Orientary montorearel Comilede orrectofuncionamieniode | salud. Xx] x] x] x] x] x] x] x Aimentaciény | kioskosde acuerdoal DS. N° nuicidn 026-87-SA saludable Desarrollar Campafia del ‘consumo de alimentos Docentesdel | | x | x nutritvos aula, Desarrollaractvdades pedagégicas promoxiendoel Consumo de PESCADO. | Dar charlasala comunidad | Comiléde San Cosme sobre salud. alimentaciincon producos orgénicos. Prevencionde | Desarrollarcampanade enfermedades | PrevenciényDeteccidnde | Doceniesdel prevalentes ‘enfermedadesinfecto aula. contagiosas. Promociondela | Desarrollodesesionesde saludsexualy | aprencizaje y charlasde Docentesdel reproductia. | educaciinsexualenla aula, institucién educativa, Eldesarolode | Promovercharlas sobre REPUBLICA DEL PERO Y OMS = = Ss-1 habilidadespara | hablidades socidespara lavida hacer fente a conductas Comité Volentas y adicciones. Los temasa tatar son: Aubestima, comunicacion asertiva, manejo de ‘emociones ytoma de decisiones. 9.5. EDUCACIONEN ECOEFICIENCIA ‘ACTIMIDADES RESPONSABLES Py HM] J [J [A|[S]O[N] | Desarrollo de sesiones de aprendizaje Doceniesde aula relacionado alcorractouso delaenergia eléctrica ydelaguaen la Insttucién Educativade acuerdo al calendario ambiental. Monitoreo permanente sobre uso Come de xx |x racionaldelaenergiaeléctrcayelagua | ecoefciencia en ainsitucién:aulas y ambientes administrativos dela LE. Concurso semestal'Recida de botelas | Direccién Comité x x plésticas* de ecoeficientes Recuperando lasareasverdesen nuesia | Sub direcciin y XPR [XTX [XX |x] x Insitucién educatva comité Instalacion de biohuerios yo culthos | Docentes xPX |X] X |X] x |x] x hidroponicasy exposicién dal proyecto. | Desarrollaruna feria de proyectos ecoeficientes desarrollados anivel del.E. | Comunidad x que se realizard del23 229 de Octubre | mariana seginla RIM, 627-2016 MINEDU. X.___ CAMBIO CLIMATICO CRONOGRAMA ACTIVIDADES RESPONSABLES ETT AT ST OTN | Promovereluso de prendasqueprotejan | Coordinadora cacabarebarabarans de laraciacion solar. Y docentes | CoordinarquelasTormacionesnoaxceda | Coordinadora x|x|x|x[x|x]x|x]x de 15minutos. Chara sobrela radiacion solar. Cooidinadora |X Xl. RECURSOS HUMANOS: a Directiva Personal Administrative - Docentes - Estudiantes - Padresde Familia Xl, FINANCIAMIENTO: ‘ooyo de la APAFA Gestion Recursos institucionales xill, _— EVALUACION: La Evaluacién er permanente de acuerdo ala matizde indicadores del MED. Leoncio Trujillo Z. Carmen Maldonado M. ‘AdemirSanchezV. Jos! Santisteban L Elvira Huallanoa Q. REPUBLICA DEL PERO Y OMS = = Ss-1 ACTA DE REUNION ORDINARIA PARA LA APROBACION DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO DELA I.E. 1124 “JOSE MARTI” En el aula de innovacién pedagdgica de la |. 1124 José Mart, Distito de la Victoria y Provincia de Lima, siendo las 9:00 p.m. del dia martes 8 de Marzo del 2017, reunidos la Directora, Protesores, representantes de Padres de Familia yestudiantes de la Insttucién Educativa en mencién, con la finalidad de escuchar, analizar, debatir y aprobar el Proyecto Educafw Ambiental Integrado de la |.E. presentado por a Comisin de Gestion Pedagdgica del Comité Ambiental, paralo cual se da inicio de la siguiente manera PRIMERO.-Lacomisién del Proyecto Educative Ambiental, juntoa susintegrantes, expicade manera detallada las difetentes activdades y acciones que forman parte de este proyecto, Y EL Proyecto educativo institucional (PEI) invtando a los presentes a analizar y debatirlos puntos que crean conveniente suprimir o complement. SEGUNDO - Luego de haber analizado, debatido y acordado las actividades y acciones que formaran parte de este documento, por unanimidad se aprueba el Proyecto Educatio Ambiental Integrado de la Insttucion Educativa 1124 “José Mart’, del Distro de La Victoria y Provincia y departamento de Lima de la UGEL N03 jurisdiccién dea Direccién Regional de Educacion de Lima. TERCERO.- Acto sequido, los inlegrantes de la comisién, exhortan a la comunidad educativa a trabajar de manera coordinada en la ejecucién de las actividades establecidas en el presente Proyecto Educatwo ‘Ambiental Iniegrado, el cual serd de mucha importancia para el logro de un nivel destacado en la aplcacién del Enfoque Ambiental de acuerdo a los sefalado por la Direccién de educacién Comunitaria ‘Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educactén. No existiendo otto punto a talar, se levanta la sesion siendo las 10:30 am del mismo dia firmando los presentes para mayor conformidad REPUBLICA reno Y OMS = = Ss-1 ACTA DE CONSTITUCION DEL COMITE AMBIENTAL DE LALE. 1124 “José Marti” En el aula de innovacin qalivarma de la LE. 1124 José Marti, Distito de la Victoria y Provincia de Lima, siendo las 900 p.m. del dia martes 8 de Marz del 2017, se reunieron la Directora, Profesores, representantes de Padres de Familia y estudiantes de la hstitucién Educativa en mencin, para conformar el Comité Ambiental Integrado, La Directora Maritza Oré Gémez manifesté que, para el cumiplmiento de los bjetivos estratégicos del PEI, es necesario organizarel Comité general del PEA Después de haber sido informando analizado y debatido por los asistentes y teniendo un breve conversatorio se determina por consenso que el comité ambiental quede conformado de la siguiente manera’ ‘COMITE DE AMBIENTAL Coordinadorde Gestion nsttucronal Marta Ore Gomez Coordinadorde Gestion Pedagégica Betty Choquerey AngélicaJavier Coordinador del proyecto Leoncio TrujilloZavaleta Coordinador de Educactonen Salud Carmen Maldonado Malpica | Coordinadorde Educacion en Ecoehiciencla “AdemirSanchez Coordinador de Educacion en Gestion del Riesgo Joel Santisteban Leon | Coordinador deEducacion en CambioClimatico Elvira Huallanca Quijandria Represeriante del CONEI Heber Yabar Maliqui [ Reoresentantede APAFA Representante de Administratvos Representante del MunicbioEsoolsr | Representanta de os estudiantes de as brigadas ambiental Acto seguido,se exhorts alos elagidos para que, conjuntamente conta Comunidad Educativa ‘cumplan {as funciones establecidas en el Comité Ambientaly sus comisiones, No existiendo otro punto que tratar, se levanta la sasion siendolas 10:30. m. fimandolos presentes. v7

You might also like