You are on page 1of 6

Ratios Financieros

Aching (2015) afirma que: Son conjunto de índices, resultado de relacionar dos
cuentas del balance o del estado de ganancias y pérdidas. Los ratios proveen
información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesa dos en la
empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Al
mismo tiempo sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos
en la empresa durante un periodo de tiempo (p.14).

Martínez (2018) manifiesta que los ratios, razones o indicadores financieros son
coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y
comparación, a través de las cuales, la relación entre su de dos datos financieros directos
permiten analizar el estado actual o pasado de una organización.

Objetivo

El objetivo de los ratios es conseguir una información distinta y complementaría


a la de las cifras absolutas que sea útil para el análisis ya sea de carácter patrimonial,
financiero o económico. Los ratios permiten:

a) Permiten descubrir situaciones anormales en una empresa.

b) Permiten hacer comparaciones entre empresas del mismo sector económico.

Importancia

Los ratios financieros son muy importantes para la evaluación de fortalezas y


debilidades de una empresa. Ayudan a los gerentes a orientarlos hacia las estrategias a
largo plazo más beneficiosas.

Clasificación

Aching (2015) menciona los diferentes ratios.

1. Ratio de liquidez. Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente
a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar
las deudas. Expresan la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados
activos y pasivos corrientes.

a) Liquidez corriente. Se determina dividiendo el activo corriente entre las


obligaciones corrientes o pagaderas en el corto plazo. Cuanto más elevado sea el
valor de este índice, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus
deudas corrientes.
Formula.

Liquidez = (Activo Corriente)


(Pasivo Corriente)

b) Prueba Acida. Es una medición más exigente de la solvencia de corto plazo de


la empresa, pues no se considera el activo realizable. Resulta de la división de
los activos más líquidos entre las deudas corrientes.
Formula:
Prueba acida: Activo Corriente - Inventarios
Pasivo Corriente

c) Prueba defensiva. Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto


plazo; considerando solo los activos mantenidos en Caja- Bancos y los valores
negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre
de los precios de las demás cuentas del activo corriente.
Formula:
Prueba Defensiva. Caja Bancos
Pasivo Corriente

2. Ratio de la Gestión. Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la


administración del capital de trabajo, expresan los efectos de decisiones y políticas
seguidas por la empresa, con respecto a la utilización de sus fondos.

a) Rotación de Inventarios. Permite determinar el número de veces que rotan los


inventarios de existencias durante el año. Cuanto mayor sea el número de
rotaciones, mayor será la eficacia de la política de ventas de la empresa
Formula
Rotación de inventarios =Costo de ventas
Inventarios
Se expresa en número de días
b) Ratio rotación de cartera. Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas
por cobrar. El propósito es medir el plazo promedio de créditos otorgados a los
clientes y, evaluar la política de crédito y cobranza. El saldo en cuentas por
cobrar no debe superar el volumen de ventas.
Formula.
Rotación de inventarios. Inventarios Promedio
Costo de Venta
c) Período promedio de pago a proveedores. Permite obtener indicios del
comportamiento del capital de trabajo. Mide específicamente el número de días
que la firma, tarda en pagar los créditos que los proveedores le han otorgado.
Formula.
Periodo Pago a Prov. Ctas x Pagar (Promedio)
Compras a Proveedores

3. Ratios de Solvencia. Permiten conocer qué tan estable es la empresa en términos de


la composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Miden
también el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y
determinan igualmente, quién ha aportado los fondos invertidos en los activos.

a) Estructura del capital. Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento


con relación al patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con
relación al patrimonio.
Formula
Estructura del capital = Pasivo Total
Patrimonio
b) Endeudamiento Representa el porcentaje de fondos de participación de los
acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el
objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de fondos
aportados por los acreedores.
Formula
Razón de endeudamiento= Pasivo Total
Activo Total
c) Cobertura de gastos financieros Este ratio nos indica hasta que punto pueden
disminuir las utilidades sin poner a la empresa en una situación de dificultad
para pagar sus gastos financieros.
Formula.

Cobertura de G.G.FF. Utilidad antes de Intereses


Gastos Financieros

4. Ratio de Rentabilidad. Estos ratios miden la capacidad de la empresa para producir


ganancias. Por eso son de mayor importancia para los usuarios de la información
financiera. Son los ratios que determinan el éxito o fracaso de la gerencia

a) Ratio sobre el patrimonio Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta


entre el patrimonio neto de la empresa. Mide la rentabilidad de los fondos
aportados por el inversionista.
Formula.
Rendimiento sobre el patrimonio= Utilidad Neta
Capital o Patrimonio

b) Rendimiento sobre la inversión. Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta


entre los activos totales de la empresa para establecer la efectividad total de la
administración y producir utilidades sobre los activos totales disponibles.
Formula.
Rendimiento sobre la inversión. = Utilidad Neta
Activo Total

c) Utilidad activo Este ratio indica la eficiencia en el uso de los activos de una
empresa, lo calculamos dividiendo las utilidades antes de intereses e impuestos
por el monto de activos.
Formula.
Ut. Activo= Ut. Antes de interés e Impuestos
Activo
Limitaciones de los ratios financieros

a) No permiten la comparación entre empresas de diferentes rubros por las diferencias


existentes en los métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por cobrar y
activo fijo.

b) Siempre están referidos al pasado, por lo que son meramente indicativos de lo que
podrá suceder.

c) Los resultados obtenidos de los ratios, no sirven de mucho si no se les da una


interpretación económica

Conclusiones

Las ratios financieras son una herramienta que nos ayuda a comprender la situación
financiera de la empresa. Evidentemente depende de cuál sea el sector en que se mueve
la empresa y de las características inherentes del negocio, pero nos ayuda a hacer
análisis financieros precisos sobre la viabilidad, la rentabilidad, la liquidez y la
solvencia, con el fin de mejorar la gestión de la empresa.

Es pues, una herramienta muy utilizada tanto por las empresas en el control de la
gestión, como para los bancos y cajas para valorar el riesgo de crédito. Ante todo, hay
que tener en cuenta que en los inicios de una empresa es muy difícil analizarla a través
de las ratios financieras, ya que aún no se ha consolidado el nivel de ventas, y hemos de
esperar a ver cómo evoluciona su estructura de endeudamiento y rentabilidad.
Referencia Bibliográfica
Aching Guzmán, C. (2015). Guía rápida: ratios financieros y matemáticas de la
mercadotecnia. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/51520?prev=as&page=4
Martínez, A. M. (16 de Marzo de 2018). Administración Gerencial. Recuperado de:
http://admingerenenmf.blogspot.com/2018/03/unidad-2-tarea-1-toma-de-
decisiones-y.html

You might also like