You are on page 1of 9

“KAREN”

Investigación:

Es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicado de


modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o
desarrollar su conocimiento, sea éste de interés científico, humanístico, social o tecnológico.

Tipos de investigación
Investigación documental: “ADRIANA”
¿Qué es la Investigación documental?
La investigación documental o bibliográfica es aquella que procura obtener, seleccionar, compilar,
organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes
documentales, tales como libros, documentos de archivo, hemerografía, registros audiovisuales,
entre otros.

Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es característica del modelo de
investigación cualitativa, donde constituye un objetivo en sí mismo. Sin embargo, está presente en
todo tipo de investigación, pues solo a partir de la investigación documental se conocen los
antecedentes del problema o el estado de la cuestión.

Características de la investigación documental


Entre las características más importantes de la investigación documental, podemos mencionar las
siguientes:

 Es común a todo tipo de investigación con fundamentación teórica o referencial, sea en


ciencias naturales o ciencias sociales;

 Obtiene datos a partir de la revisión de documentos de diferente tenor;

 Organiza los datos recolectados de manera coherente;

 Permite redescubrir o reinterpretar diferentes aspectos de una materia;

 Ayuda a identificar vacíos, omisiones o tergiversaciones en las fuentes de referencia


anteriores;

 Sugiere nuevas perspectivas y/o teorías de análisis a partir de la información obtenida;

 Requiere capacidad de síntesis, deducción y análisis;

 Brinda solidez a las conclusiones del investigador.


“JAVIER”
Fuentes de la investigación documental
En un sentido estratégico, se habla de dos tipos de fuentes esenciales: las fuentes de investigación
primarias y las fuentes de investigación secundarias.

Las fuentes de investigación primarias son aquellas que dan información de primera mano sobre
el objeto de estudio. Se caracterizan por aportar información original y relevante. Por ejemplo, en
el caso de una biografía, los documentos civiles del personaje (acta de nacimiento y otros
registros) son considerados fuentes primarias.

Las fuentes de investigación secundarias son aquellas que han obtenido información de otra
fuente y la han sometido a un proceso de escrutinio, reestructuración, análisis y crítica. Siguiendo
el ejemplo de la biografía en proceso, las fuentes secundarias serían otras biografías previas o
libros de historia que expongan al menos una parte de la vida del personaje en estudio.

Tantos las fuentes de investigación primarias como secundarias están referidas a los siguientes
tipos de documentos según el caso:

 Documentación impresa: se compone de libros; tesis de grado; publicaciones periódicas;


documentos de archivo (actas, informes, correspondencia, tratados, contratos, registros
contables, etc.);

 Documentos gráficos: pinturas, fotografías, mapas, esquemas, infografías, etc.;

 Documentos audiovisuales: registros de vídeo, grabaciones de audio, películas,


documentales, entre otros.

 Documentos electrónicos: además de documentos digitalizados, podemos identificar


blogs, información en redes sociales, etc.

Elementos de la investigación documental


Dentro de toda investigación documental se identifican los siguientes elementos:

 Unidad documental, es decir, el espacio físico o virtual en el que se encuentran las fuentes
disponibles;

 Documentos o fuentes de información;

 Fichas de estudio para organización de apuntes de lectura.


“KAREN”
Tipos de investigación documental
Informativa

La investigación documental informativa es aquella que pretende informar todo lo concerniente a


un tema específico. Este tipo de investigación describe el objeto de estudio en sus detalles, y se
encarga de ordenar y sistematizar la información disponible en un cuerpo coherente de ideas.
Suele distinguirse por la forma de sistematizar la información y por aportar nuevos enfoques.

Exploratoria

La investigación documental exploratoria puede tener como propósito explorar la validez de


determinadas hipótesis, comprender un problema complejo mediante el análisis y/o formular
posibles soluciones al problema en cuestión.

Estructura básica de un trabajo de investigación documental


La estructura de un trabajo de investigación documental dependerá de la materia y el objetivo del
mismo. Sin embargo, en términos generales un trabajo de estas características tiene la siguiente
estructura básica:

 Estado de la cuestión;

 Planteamiento del problema;

 Objetivo general y específicos;

 Límites y alcances;

 Marco teórico/metodológico;

 Análisis de la cuestión;

 Conclusiones;

 Fuentes consultadas;

 Anexos (si aplica).

Pasos para la investigación documental


1. Una vez identificado el tema, definir el tipo de fuentes necesarias para la investigación
sobre la base de los siguientes criterios:
a. Pertinencia;
b. Exhaustividad;
c. Actualidad.

2. Llevar un registro de las fuentes consultadas con base en alguno de las normas de
referencias vigentes (APA, Chicago, Harvard);

3. Organización y análisis de la información obtenida de las fuentes documentales.


Investigación de campo:
¿Qué es Investigación de campo?
Investigación de campo, estudio de campo o trabajo de campo, es el proceso que permite obtener
datos de la realidad y estudiarlos tal y como se presentan, sin manipular las variables. Por esta
razón, su característica esencial es que se lleva a cabo fuera del laboratorio, en el lugar de
ocurrencia del fenómeno.

Existen varios tipos de investigación de campo, según el objetivo del estudio. Pueden ser
investigaciones para explorar un fenómeno nuevo o del que se ha estudiado muy poco, o para
corroborar si un fenómeno se ajusta a un paradigma establecido. También se pueden hacer
investigación de campo para describir o comparar variables, etc.

La investigación de campo usa instrumentos como ficheros o representaciones estadísticas que,


combinados con técnicas como la observación o la encuesta, permiten recopilar y analizar los
datos que se van a estudiar.

Una de sus principales ventajas es que, al llevarse a cabo en el lugar del fenómeno, los datos
recolectados son más confiables. Sin embargo, el hecho de trasladarse al terreno puede resultar
costoso para un equipo de investigación.

La investigación de campo permite generar nuevos conocimientos aplicando el método científico,


por ello se considera esencial tanto en las ciencias puras como en las ciencias sociales.

Por ejemplo, cuando un grupo de biólogos recoge muestras de agua de un lago para medir su nivel
de contaminación, está haciendo investigación de campo.

Aunque el término investigación de campo se suele relacionar con la recolección de datos en un


entorno natural, en realidad hace referencia a cualquier lugar al que el investigador deba ir.

Características de la investigación de campo


La investigación de campo tiene ciertas características. La ubicación del fenómeno de estudio es,
quizá, la más importante, tal y como se verá a continuación.

Se lleva a cabo fuera del laboratorio

La investigación de campo se realiza en el lugar en el que se va a estudiar el fenómeno. Eso


significa que “campo” es, en realidad, cualquier ubicación geográfica que esté fuera de un
laboratorio o espacio con condiciones controladas.

Los datos se recolectan en el terreno

En la investigación de campo, los datos o muestras se buscan en el lugar donde se desarrolla el


fenómeno de estudio.

Por ejemplo, si se va a hacer una investigación sobre bullying escolar, hay que buscar los datos en
una escuela seleccionada previamente.

Requiere inversión

La investigación de campo necesita cierto nivel de presupuesto o en su defecto, patrocinios o


ayudas económicas de organizaciones o particulares.

Si un grupo de biólogos en Ciudad de México quiere investigar las mariposas de Michoacán, los
gastos de ese viaje serán asumidos por los investigadores o por la organización para la que
trabajan.

Diseño de la investigación de campo


El diseño de la investigación de campo es la planificación de la forma en la que se estudiará el
fenómeno. El diseño de la investigación sirve para determinar el tipo de trabajo de campo, los
instrumentos y técnicas a implementar, y por eso debe hacerse antes de comenzar a abordar
aquello que se va a estudiar.

El diseño de la investigación puede ser:

 Experimental: se refiere a la manipulación de variables independientes para analizar su


efecto en el grupo estudiado. Por ejemplo, cuando un investigador altera los hábitos
alimenticios de roedores silvestres (variables independientes) para compararlos con otro
grupo de roedores que pueden alimentarse normalmente.

 Cuasi experimental: se utiliza cuando los grupos de estudio no se pueden seleccionar


porque ya están formados de manera natural. En ese caso, la manipulación de las
variables es menor y, por tanto, disminuye el grado de confiabilidad del estudio. Por
ejemplo, al hacer una investigación sobre comportamientos de adolescentes de dos países
con idiomas diferentes.

“JAVIER”
Tipos de investigación de campo
La investigación de campo se hace para estudiar un fenómeno nuevo, para medirlo, para
establecer relaciones entre variables, etc. Dependiendo de su objetivo, se clasifica en 7 tipos:

1.Explorativa

Recopila datos sobre aspectos de la realidad que han sido poco o nada estudiados. Los resultados
sirven para decidir si es necesario profundizar la investigación en el futuro.

Por ejemplo, un grupo de profesores decide investigar sobre el bullying en un salón de clases y
encuentra datos relevantes que los llevan a ampliar el estudio al resto de la escuela.

2.Evaluativa

Este tipo de investigación lo que busca es demostrar si el fenómeno estudiado se apega a cierto
paradigma o modelo de la realidad. Por ejemplo, un estudio que determine si un grupo de mujeres
embarazadas tuvo antojos durante el primer trimestre de gestación.

3.Descriptiva

Es un tipo de investigación de campo que sirve para identificar variables que aún no han sido
medidas. Por ejemplo, un estudio que determine cuántas horas pasan los niños de 3 a 5 años de
edad de un lugar determinado frente a la pantalla del teléfono.

4.Correlacional

Es un tipo de investigación de campo que mide las relaciones entre variables que están
aparentemente conectadas. Por ejemplo, un estudio que relacione el aumento de la masa
muscular de las personas que consumen suplementos de proteína.

5.Explicativa

Es un tipo de investigación que explica la ocurrencia de un fenómeno a partir de dos o más


variables.

Por ejemplo, un estudio sobre la violencia doméstica y la pobreza como causas del bajo
rendimiento académico.

6.Comparativa

Como indica su nombre, es una investigación cuyo objetivo es comparar una serie de datos. Por
ejemplo, un estudio que compare los hábitos alimenticios de las personas que trabajan en oficinas
y las que trabajan desde casa.

7.Propositiva

El objetivo de este tipo de investigación es hacer un diagnóstico del fenómeno estudiado para
luego proponer una solución. Por ejemplo, el gerente general de una empresa descubre que su
método de producción de zapatos no funciona y hace una propuesta para fabricar más zapatos en
menos tiempo.

Instrumentos de la investigación de campo


Las herramientas o instrumentos de la investigación de campo son todos los medios que requiere
el investigador para aplicar las técnicas de investigación. Se clasifican en tres tipos según su
función:

 Instrumentos ordenatorios: se utilizan para ordenar los datos de la investigación en


función de una jerarquía o secuencia. Una lista de preguntas, un catálogo de imágenes o
un fichero con datos de los entrevistados, son ejemplos de este tipo de herramientas.

 Instrumentos clasificatorios: se utilizan para ordenar datos en función de características


comunes, como semejanzas, diferencias, características. Una lista de nombres ordenados
alfabéticamente, una representación estadística y un cuadro comparativo son ejemplos de
estos instrumentos.

 Instrumentos diagramáticos: utilizan imágenes o símbolos para representar los datos. El


ejemplo más común es un mapa, pero también puede ser un plano, una infografía o un
diagrama.

“ADRIANA”
Técnicas de investigación de campo
Las técnicas de investigación de campo son todos los mecanismos que permiten recolectar,
analizar y transmitir los datos estudiados.

Si los datos son de carácter cualitativo, es decir, que no se pueden medir, se utilizará alguna de
estas técnicas:

 Observación participante: es involucrarse con el fenómeno a estudiar. Por ejemplo,


cuando el investigador participa en las actividades de una comunidad indígena para
entender su modo de vida.

 Historias de vida: consiste en la recopilación de datos biográficos de un grupo de personas


durante un determinado período. Un ejemplo sería recopilar historias de adolescentes de
Buenos Aires durante los meses de aislamiento preventivo por el coronavirus.

 Entrevista abierta: son preguntas en las que el entrevistado puede expresar sus puntos de
vista. Por ejemplo, cuando se hace un sondeo de opinión sobre la situación del país.

 Grupo de discusión: consiste en reunir a un grupo de personas para que debatan con
respecto a un tema. La discusión es grabada para ser analizada posteriormente.

Si los datos son de carácter cuantitativo, es decir, que se pueden medir, se aplicará alguna de estas
técnicas:
 Observación pasiva: el investigador no se involucra con el fenómeno a estudiar. Por
ejemplo, cuando se observa el comportamiento de animales en su hábitat natural.

 Entrevista cerrada: están formadas con una lista de preguntas con respuestas limitadas.
Por ejemplo, cuando solo se puede responder “Sí” o “No”.

 Experimento de campo: estudio llevado a cabo con una muestra que se encuentra en
condiciones controladas y una muestra que se encuentra en condiciones habituales. Por
ejemplo, al comparar comportamientos entre ratas de laboratorio y ratas silvestres.

Ventajas de la investigación de campo


La investigación de campo permite que el investigador tenga contacto directo con aquello que
desea estudiar, y obteniendo datos fiables. A continuación, se detallan estas y otras ventajas:

Contacto directo con el fenómeno a estudiar

El investigador tiene que desplazarse al terreno donde ocurre el evento. Esto le permite tener
información de primera mano.

Si un grupo de científicos va a estudiar un lago contaminado, por ejemplo, tienen que ir al lugar a
recoger las muestras de agua.

Datos sin sesgos

Los datos recolectados no responden al interés de los investigadores, sino que obedecen a la
naturaleza del fenómeno estudiado, lo que le da mayor credibilidad a la investigación.

Por ejemplo, al estudiar una tribu aislada del Amazonas, los investigadores recopilan datos
genuinos sobre el modo de vida de la comunidad, ya que sus integrantes no están modificando sus
costumbres.

Adaptación de la investigación

A medida que transcurre la investigación se pueden analizar nuevas variables u obtener otros
datos que ayuden a ampliar la información disponible.

Un estudio sobre hábitos alimenticios de infantes en edad escolar puede relacionar el tipo de
alimentación con la estatura, por ejemplo. Esto puede reorientar la investigación para recolectar
datos sobre la estatura y peso de cada niño y niña, aunque al principio de la investigación no se
haya contemplado hacerlo.

“KAREN”
Desventajas de la investigación de campo
El dinero para cubrir la investigación y la posibilidad de analizar los datos de forma errónea son
algunas desventajas de la investigación de campo, tal y como se describe a continuación:

Puede ser muy costosa


Viajar al lugar de los hechos, comprar o alquilar equipos para recolectar la información, son
aspectos a tener en cuenta al momento de planificar el costo de una investigación de campo.

Errores de análisis de datos

Cuando se trata de análisis de datos cualitativos, los sesgos o creencias que tenga el investigador
pueden influir en los resultados del estudio. Por eso, es importante que las personas involucradas
en la investigación mantengan una posición objetiva.

Por ejemplo, si al estudiar las costumbres de un grupo étnico minoritario los investigadores tienen
ideas preconcebidas sobre esa comunidad, probablemente sus creencias interfieran en el análisis
de los datos.

Requiere tiempo

Aunque depende del tipo de investigación, generalmente un trabajo de campo requiere de un


tiempo prudencial para el estudio del fenómeno, la recolección y análisis de los datos. Por eso,
implican cierto nivel de planificación en su ejecución.

You might also like