You are on page 1of 19

Tema 1. La Concepción del Espacio Geográfico.

Corrientes actuales del pensamiento geográfico

Introducción.

No es fácil siquiera intentar una definición de algo tan complejo como es una ciencia, y más
si ésta es una ciencia relacionada con el hombre, con el estudio del hombre, una Ciencia Humana.
Es evidente que la Geografía lo es, con todo lo que ello conlleva: reiteradas acusaciones de falta de
rigor científico y estímulo indudable ante un objeto de conocimiento tan apasionante como el
hombre. Ni sus raíces seculares ni sus más recientes tendencias podrían por sí solas emprender tan
ardua tarea; trataré, por tanto, de acercarme a tan singular disciplina desde ambos puntos de vista,
integrándolos si es posible, analizándolos por separado cuando sea preciso.

No debemos olvidar que el origen de la Geografía se remonta a tiempos remotos, a la cuna


de la civilización occidental, Grecia. Allí surge una ciencia total, cuyos contenidos abarcan desde
los cielos hasta la arena que cubre los caminos, todo. Hoy, tras siglos de continua lucha y estudio, la
Geografía aparece ante nosotros como algo más concreto, algo más físico, pero sin haber perdido el
carácter de ciencia total, ya que su objeto de estudio, el hombre y las relaciones que éste establece
con el entorno físico que le rodea, permiten una multitud de líneas de investigación y de análisis
distintos (geomorfología, climatología, edafología, biogeografía, ecología, geografía rural,
industrial, turística, demografía,...), aparte de participar activamente en la construcción de
contenidos de otras disciplinas científicas (sociología, economía, historia,...). Estamos, pues, ante
una ciencia compleja, difícil de definir, incluso de establecer sus límites.

La evolución reseñada de la Geografía hace que hoy podamos hablar de cuatro grandes
corrientes dentro de la disciplina:

o Geografía Clásica  pervive en los estudios regionales tradicionales, aunque estén adaptados a
las nuevas necesidades (estudios monográficos).
o Nueva Geografía o Geografía Cuantitativa  su objeto consiste en formular hipótesis, leyes y
teorías, aunque en su contra abundan las opiniones del carácter excepcional del espacio.
o Geografía Ecológica  estudia las relaciones que los grupos humanos establecen con su medio,
enfoque derivado de la importancia que en su momento detentaron las Ciencias Biológicas
dentro del mundo científico y que, en el caso particular de la Geografía, se ha convertido en los
últimos años en una de las más importantes líneas metodológicas y de investigación.
o Geografía Aplicada  se ocupa de los problemas de ordenación de los espacios, por lo que
prima el criterio espacial, debiendo realizar estudios sintéticos entre todas las variables
geográficas.

Esta diversidad de orientaciones en el estudio geográfico ha sacado a la Geografía del


inmovilismo, pues ha posibilitado avances muy importantes en los métodos y técnicas utilizados.

I – La Concepción del Espacio Geográfico.

El Concepto de Geografía.

A pesar de su largo pasado, en el que podemos identificar algunos de los elementos que aún
hoy son esenciales en el análisis geográfico, la práctica geográfica moderna no se remonta más allá
de finales del siglo XVIII, y la formulación explícita de los principios geográficos que la informan
no cristaliza hasta finales de la pasada centuria.

Esta evolución es patente en extremo en los contenidos de estudio: desde ser una "madre de
las ciencias" en la Antigüedad clásica, abarcando desde la Cosmografía y Astronomía hasta el
estudio social, ha llegado a ocuparse del estudio de sólo una parte del planeta Tierra de acuerdo con
unos determinados principios.

1
Esta parte del planeta estudiado por la Geografía es exactamente la periferia de la esfera, la
superficie terrestre o, con otras palabras, "La Envoltura Terrestre", allí donde entran en relación la
esfera sólida de la tierra (litosfera). la líquida (hidrosfera) y la gaseosa (atmósfera), allí donde
aparecen los seres vivos (biosfera) y, en consecuencia, el mismo hombre, la esfera del pensamiento
(noosfera).

Los hechos o fenómenos que se dan en la superficie terrestre son estudiados por multitud de
ciencias físicas y humanas, por lo que la originalidad del análisis geográfico dependerá de los
enfoques de estudio, basados en lo que algunos autores han llamado principios geográficos.

El principio geográfico básico es el de que la Geografía considera "los hechos y fenómenos


que aparecen en la superficie terrestre en cuanto forman parte o se dan precisamente en ella". De
esta consideración inicial se derivan los siguientes principios geográficos:

 El principio de Localización: un hecho se da o aparece en un punto de la superficie terrestre; es


el "dónde". Como complemento pueden surgir dos preguntas inmediatas: ¿Por qué se da
precisamente allí? ¿Qué relaciones se establecen entre el hecho o fenómeno analizado y sus
características con el resto de las condiciones de aquel punto y lugar? Si se trata de seres vivos,
este conjunto de condiciones del entorno se concibe como un "medio ambiente".
 El principio de extensión: el hecho o fenómeno no se da puntualmente, sino que presenta una
cierta extensión. Queda así definida una área. La consideración de estas áreas y la constatación
y análisis de la diversidad areal pasan a ser dos rasgos muy característicos de la Geografía.
 El principio de conexión: conexiones o relaciones con otros hechos o fenómenos del entorno o
medio ambiente. De esta forma podemos alcanzar relaciones que tienen un carácter explicativo
o causal; en forma más precisa, debiera hablarse de un principio de causalidad. De la
consideración y análisis de los objetos, procesos y relaciones pueden derivarse unas normas o
leyes, lo que todavía hoy en día provoca amplios debates entre los teóricos de la Geografía
(determinismo físico y posibilismo, como más extremas).
 El principio de globalidad territorial: intento de integración final en el proceso de estudio. Esta
síntesis no es sólo propia de la Geografía, pero cobra en ella una importancia decisiva para que
la investigación cumpla con los enfoques característicamente geográficos. La globalidad o
integración ha de alcanzarse y tiene su validez sólo dentro de unos determinados contextos
territoriales o espaciales.

Una vez identificado el objeto de estudio y los principios dentro de los cuales deben
moverse las investigaciones geográficas, sería conveniente establecer una primera definición de
partida, aquella que, por ser la más comúnmente aceptada, ofrezca más garantías e integre más
enfoques. Como tal, la siguiente definición creo que reúne los aspectos señalados:

“la geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales
de los fenómenos de la superficie terrestre (abióticos, bióticos y culturales), así como las
relaciones entre el medio natural y el hombre y la individualización y análisis de las regiones
en la superficie terrestre”

Esta definición recoge las principales tradiciones de la Geografía: espacial, física, ecológica
(hombre-medio) y regional. No obstante, otras definiciones, no tan integradoras, tratan de enfatizar
lo que algunos autores consideran más básico del conocimiento geográfico.

El Espacio Geográfico.

La definición de espacio geográfico es muy variada, dependiendo de las diferentes


tendencias de la ciencia geográfica; no obstante, tiene unos elementos definidores comunes, y en
general se puede afirmar que es el objeto de estudio de la geografía. Todas las acciones humanas y
naturales tienen una plasmación espacial, de tal forma que el espacio se convierte en el soporte o
continente de las múltiples interacciones existentes entre los diversos elementos naturales y
2
humanos. Estas interacciones intervienen en el espacio modificándolo o aportando características
propias y dominantes, pero a su vez el espacio condiciona las interacciones elementales. el objeto
de estudio de la geografía incluye tanto el espacio o continente como el contenido, es decir las
interacciones de los elementos que conforman un sistema natural o social.

El planeta tierra es un espacio finito y cuantificable en el que se dan infinitas relaciones de


materia y energía, conformando un ecosistema terrestre de fuerte complicación. Aunque los
espacios son muy variados y prácticamente únicos e irrepetibles, existen unas características
comunes a todo espacio (que, en gran medida, son la traducción práctica de los principios
geográficos básicos antes señalados):

o Localización  cualquier punto del espacio es localizable por un eje de coordenadas y en


relación con el espacio circundante.
o Dinamismo  el espacio está sometido a continuos cambios de escala temporal variable. Así,
adopta una apariencia denominada paisaje, cambiante en el tiempo. La Geografía, como ciencia
espacial, describe y explica el espacio actual a través del paisaje, por lo que el estudio debe
contener el pasado y la evolución hasta conformar el paisaje actual.
o Homogeneidad  el espacio se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las
relaciones que se dan entre los diferentes elementos dotan a ese espacio de una continuidad.
Este hecho nos lleva a hablar de región: espacio individualizado respecto a otro espacio en
función de una o más variables, que lo dotan de características propias y diferentes a los demás
espacios, por lo que existirán tantas regiones como criterios se quieran utilizar.
o Magnitud  un elemento o variable geográfica tiene mayor o menor importancia dependiendo
de la escala de estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis geográfico.

Tipología de Espacios Geográficos.

La preponderancia de una variable en la actuación sobre un espacio supone que éste quede
caracterizado por la variable principal, sin que ello suponga su exclusividad. Así, podemos hablar
de los siguientes tipos de espacios:

 Espacios naturales, constituidos por aquellas áreas en las que los elementos naturales y sus
relaciones caracterizan y determinan el espacio, por encima de los elementos humanos que son
escasos y, en algunas ocasiones, inexistentes. Los desiertos, las altas cumbres pueden ser
ejemplos de espacios naturales. La Geografía física es la rama que se ocupa de su estudio.
 Espacios humanizados, en los que la actividad humana, pasada o actual, explica la esencia del
paisaje. Se subdivide en múltiples espacios (agrario, rural, urbano, industrial,...) en cada uno de
los cuales prima un factor u otro. La Geografía humana se encarga de su estudio.
 Espacios regionales. La región es el elemento de estudio; es un espacio predefinido por una
determinada variable escogida por múltiples criterios (históricos, demográficos, climáticos,
económicos, etc.).
 Espacio percibido. Es un espacio plenamente antropocéntrico, pues se basa en la percepción que
el hombre posee del espacio circundante y conocido, e incluso del lejano y desconocido. El
espacio percibido es único en cada persona, dependiendo de sus circunstancias personales y
sociales.

En síntesis, el espacio geográfico es la base y soporte de las relaciones energéticas y de


materia que se experimentan en la naturaleza, así como de la acción humana sobre el medio. Su
evolución es constante y está sometida a cambios continuos, por lo que el espacio adopta
fisonomías o aspectos cambiantes, es decir, paisajes. La Geografía es la ciencia espacial por
antonomasia, que se encarga de estudiar el espacio y las relaciones que en él se dan.

Por otra parte, el espacio, como producto social, puede entenderse, desde la Geografía, de
distintas formas:

3
 Como espacio heterogéneo, en el que existen relaciones funcionales marcadas por las
desigualdades, estando, por tanto, los espacios especializados e interrelacionados. Se trata de un
espacio dinámico, en el que tienen importancia las redes y relaciones existentes. Así, el espacio
responde a los principios fundamentales (totalidad, jerarquización, diferenciación, finalidad,
etc.) de la Teoría General de Sistemas.
 Como resultado de las relaciones sociales que justifican las formas espaciales. El espacio no es
neutro, por lo que es posible analizar la relación entre desigualdades sociales y contrastes
espaciales.
 Como resultado de la actividad económica (espacio como fuente de recursos, como obstáculo a
los desplazamientos, como soporte físico de las actividades) en el que aparecen marcados los
efectos derivados del desarrollo desigual en el proceso histórico, que marca la división entre
desarrollo y subdesarrollo.
 Como resultado o condicionante de las estructuras políticas imperantes, hecho en el que tiene
especial trascendencia el papel de la planificación.

El primer geógrafo preocupado por el concepto de espacio social fue David Harvey (1973),
tras abandonar el positivismo lógico. Define el espacio por su complejidad, heterogeneidad y
discontinuidad, asumiendo una fuerte carga de valor simbólico y una compleja influencia sobre el
comportamiento.

Dentro de esta nueva perspectiva resaltan los planteamientos de Milton Santos, que
considera el espacio como un conjunto de formas representativas de las relaciones sociales del
pasado y del presente. El espacio humanizado se presenta como parte integrante de un sistema-
mundo afectado por intensos procesos de globalización, que constituyen el estadio supremo de la
internacionalización, la introducción en el sistema mundo de todos los lugares y todos los
individuos, a través de un único espacio técnico-científico-informacional, sujeto a intensos flujos a
diferentes niveles, intensidades y escalas, que determinan una globalización perversa.

Hoy en día estamos en un proceso de formación de espacios de redes, constituido por


infraestructuras materiales y flujos inmateriales de información y capital, donde prima mejorar la
conectividad de los espacios centrales frente a otros periféricos que en ocasiones quedan al margen
de estos procesos globales, y que determinan la aparición de regiones ganadoras frente a otras
perdedoras, éstas últimas aquejadas de problemas de dependencia y exclusión.

Esta mundialización determina a su vez que los espacios se vuelvan singulares y específicos,
debido a su especialización (hombres, empresas, instituciones, medio)  cada lugar es distinto a
los demás, aunque estrechamente unido a todos los otros.

Además, esta mundialización, que genera desequilibrios territoriales y sociales, tiene


acusados efectos ambientales que se están manifestando a distintas escalas  tres tipos de
manifestaciones sobre el medio:

 Sobreexplotación de la productividad natural, por encima de la capacidad de regeneración.


 Exceso de generación de recursos biodegradables, que supera la capacidad de reciclado de la
naturaleza.
 Creciente presencia de residuos ajenos al sistema natural que éste no puede eliminar, más
evidentes en los ciclos hidrológico, bioatmosférico y edáfico.

La constatación de estos problemas globales y locales está generando un Incremento de la


atención y preocupación por el medio y los problemas ecológicos (conservación del patrimonio
natural, precariedad económica de parte de la población mundial y necesidad de recuperar la
naturaleza por parte de la población urbana)  incremento de la calidad de vida, impulso del
desarrollo sostenible… con distintas manifestaciones en los espacios desarrollados y
subdesarrollados.

4
La Estructura de la Geografía. Especialidades.

No es fácil hacer una estructuración sistemática de la Geografía por dos razones esenciales:
por una parte, la gran complejidad de su objeto de estudio; por otra, la pluralidad de enfoques y
tendencias conlleva diferentes esquemas según los diversos paradigmas. No obstante, el tiempo ha
permitido que se haya ido perfilando su objeto de estudio y, en consecuencia, organizando su
estructura. Así, y pese a las discrepancias existentes, podemos dividir la Geografía en dos ramas,
general y regional, no excluyentes entre sí. La Geografía General estudia los hechos geográficos en
sí y se divide en Geografía Física y Geografía Humana; la Geografía Regional se encarga del
estudio de las unidades espaciales.

o Geografía General Física. Analiza los hechos que configuran los paisajes terrestres en sus
aspectos inorgánicos y orgánicos, marginando los debidos a la acción humana, salvo como
alteradores de los primeros. Tradicionalmente estudia el sistema Tierra a través de los
subsistemas atmósfera (tiempo y clima), litosfera (formas de relieve), hidrosfera (aguas, ríos,
lagos y mares), edafosfera (suelos), y biosfera (vegetales y animales).
La geografía general física puede articularse en distintas especialidades en función de los
elementos que integran el medio:

 La geomorfología es la ciencia que estudia la génesis y evolución de las formas de relieve;


por tanto, su objeto se centra en la superficie de contacto entre litosfera, hidrosfera y
atmósfera. Se pueden distinguir varias orientaciones: la geomorfología estructural centra la
explicación del relieve en datos litológico-tectónicos; la geomorfología climática se basa en
un punto de vista climático zonal; la geomorfología dinámica, en los procesos y mecanismos
modeladores del relieve en sí mismos; la geomorfología aplicada, partiendo de la
previsibilidad en la evolución del relieve, se interesa por la dinámica de los ecosistemas y en
los estudios integrados del paisaje.
 La climatología tiene como objeto analizar los climas, determinar sus variedades y
distribución, investigar sus factores y las diferencias regionales, así como determinar sus
efectos (biogeográficos, geomorfológicos, hidrológicos, edáficos, económicos,
antropobiológicos, etc.). Existen dos modalidades complementarias entre sí: analítica
(considera los elementos del clima aisladamente) y dinámica (consideración de todos los
elementos climáticos sobre una región determinada  tipos de tiempo).
 La biogeografía estudia los paisajes biológicos desde múltiples puntos de vista (cronológico,
ecológico-fisionómico, sociológico y evolutivo), siempre de forma estructural, funcional y
genética, con especial preocupación por las distribuciones espaciales.
 La hidrografía es la ciencia que describe los fenómenos concernientes a las aguas. Se
subdivide en continental (fluvial y lacustre) y marina.

o Geografía general humana. Su objeto de estudio es el paisaje cultural, así como las relaciones
del hombre con el medio. Carece, como otras ciencias sociales, de un marco teórico aceptado
por la generalidad, y sus enfoques pueden agruparse, según Johnston, en cuatro categorías:
empirista, cuantitativa, humanista y estructuralista. Cada enfoque realiza una división en
especialidades y, aunque básicamente podemos realizar dos grandes apartados (demográfica-
social y económica), las ramas son numerosas y en continuo crecimiento.

 La geodemografía se encarga del estudio geográfico de la población. Los temas a tratar


serían: volumen y distribución espacial, movilidad natural y territorial, crecimiento y estudio
de ciertas características demográficas (edad, sexo), económicas o culturales, cuestiones de
población-recursos, políticas demográficas... La metodología es básicamente cuantitativa y
dependiente de datos estadísticos.
 La geografía económica analiza las relaciones dialécticas que se establecen entre el espacio
y las actividades económicas.

5
 La geografía agraria estudia la organización espacial de la agricultura. Tres tendencias:
paisajística (efectos visibles de la actividad humana sobre el paisaje), trabajos sobre usos del
suelo, estudios sobre condiciones naturales de la agricultura.
 La geografía urbana estudia la ciudad como un espacio, analizando su estructura:
articulación del suelo, plano, estructura socio-económica, funciones, percepción. También se
ocupa de la ciudad en el espacio: área de influencia, jerarquía urbana, red urbana... Podemos
distinguir cuatro enfoques: ecológico, neoclásico (concepto de maximización de beneficios),
conductista (aspectos de la percepción urbana) y estructuralista.
 La geografía política estudia las relaciones existentes entre los hechos espaciales y los
procesos políticos a diferentes escalas.

o Geografía regional. Es el estudio de la diferenciación espacial, cuyo objetivo esencial es poner


de manifiesto las características específicas, físicas y humanas, de un territorio concreto o
regional. También se conoce como geografía descriptiva. A pesar del descrédito que sufrió a
partir sobre todo de la irrupción cuantitativa, hoy existe un retorno a los postulados
regionalistas, principalmente por su capacidad de aplicación a los problemas reales de la
sociedad. La región aparece ante nosotros como un instrumento de la mente humana que
permite observar y comprender la realidad, pero no es la realidad misma. Podemos así
establecer una cierta tipología, no metódica, pero sí interesante, de distintos modelos regionales:

 Región funcional o espacio organizado directa o indirectamente a través de núcleos satélites


por una ciudad.
 Región formal, definida por la presencia de una o varias características con un cierto grado
de semejanza.
 Región total, en la que se conjugarían todos los atributos bióticos, abióticos y culturales
responsables de una identidad, de un carácter específico que la individualizaría de las
regiones contiguas.

Otro de los conceptos básicos de la geografía regional es el de paisaje; éste sería la parte
visible del espacio terrestre. En sentido restringido, sólo expresa componentes físicos; en
sentido amplio, puede incluir relaciones no tangibles, como los aspectos perceptuales y
grupales. La unesco dice que "el paisaje es la estructura del ecosistema en oposición al
funcionamiento del ecosistema".

Mientras en el "paisaje natural" la acción humana es imperceptible, el "paisaje cultural" es el


resultado de la actuación de un grupo cultural sobre el medio natural. Este paisaje cultural fue el
objetivo esencial de la práctica regional vidaliana.

El concepto se ha enriquecido en los últimos años con el término de "paisaje integral", que
combina aspectos naturales y humanos. Se trata de una visión sincrética del espacio: interesa la
utilización que hace el hombre del espacio, los problemas ambientales que soporta, la
protección de la naturaleza, cómo se proyecta la sociedad a través de este paisaje.

o Geografía aplicada. Está adquiriendo gran importancia últimamente. Consiste en el empleo de


los métodos geográficos para la resolución de problemas sociales, económicos y de
conservación y evaluación de los recursos naturales en un ámbito determinado. Se desarrolla
dentro de programas oficiales de ordenación del territorio y planeamiento.

6
III – Corrientes del Pensamiento Geográfico.

La Ciencia Geográfica hasta el Siglo XIX.

Geografía en Grecia.
Los griegos fueron los primeros en plantear la Geografía como ciencia, sobre todo a partir de
Herodoto (480-420 a.C.), que por las detalladas descripciones de sus viajes, es considerado padre de
la Geografía y de la Historia.
Además, la escuela pitagórica concibió el primer modelo planetario del universo, con la Tierra
esférica en el centro; más aún, algunos autores intuyeron un sistema heliocéntrico del universo. De
esta época son también los conceptos de longitud y latitud geográficas, así como el de zonas
climáticas.
Ya en época helenística, Eratóstenes de Cirene realizó una cartografía completa del mundo
conocido, donde destaca la extraordinaria precisión del meridiano geográfico.

Geografía en Roma
Prevalece la herencia romana, destacando dos autores:
o Estrabón, creador del globo terráqueo y autor de “Geographika”, la mayor descripción
geográfica del mundo clásico.
o Ptolomeo recopiló las teorías geocéntricas y elaboró una extensa cartografía del mundo
conocido, planteando el problema de las proyecciones y localizando los lugares mediante
meridianos y paralelos.
Además, el desarrollo de la cartografía favoreció la expansión del Imperio Romano y la conquista
de otras tierras.

Geografía en la Edad Media


En Occidente, la visión bíblica del mundo (cuyo ejemplo más nítido es la elaboración de los mapas
de “T en O”) desplazó la herencia clásica. A partir del siglo XIII, el desarrollo marítimo y comercial
estimuló la creación de portulanos, cartografía costera de base empírica, que alcanzo sus mejores
producciones en la escuela catalana de Mallorca.
La cultura árabe contempló un auge considerable, sobresaliendo al-Idrisi y la recuperación o
transmisión del saber clásico

Geografía en el Renacimiento
Se produce un retorno a las fuentes clásicas, retomando la cartografía ptolemaica, que será
actualizada y ampliada.
Por otra parte, los grandes descubrimientos propiciaron un enorme desarrollo de la cartografía,
paralela a las descripciones de los nuevos territorios.

Geografía en la Ilustración
El tema de la influencia del medio sobre el hombre fue replanteado por Montesquieu.
Kant sentaría las bases filosóficas de la Geografía, al afirmar que debe ocuparse de los fenómenos
espaciales (y así puede ser política, comercial, histórica), ofreciendo de ellos visiones sistemáticas.

No nace la Geografía en nuestra edad contemporánea. Como toda ciencia, tiene unos
orígenes antiguos que, en este caso particular, hemos de situar en la Grecia clásica, cuando se le da
su nombre: Geografía o "escritura acerca de la tierra". Estrabón o Ptolomeo representarían esta
época floreciente de la ciencia. Sus dos maneras, enfrentadas o complementarias, de entender la
Geografía, una corográfica o descriptiva, otra cosmográfica o matemática, han perdurado, con más
o menos variaciones, hasta hoy en día.

7
El período transcurrido hasta la contemporaneidad presenta luces y sombras, pero sin
grandes modificaciones en las formulaciones teóricas ni en los logros prácticos. Dos figuras
destacan ya en pleno siglo XIX: Alexander Von Humboldt y Karl Ritter, ambos imbuidos por la
filosofía idealista y el romanticismo alemán.

Humboldt se propone como objetivo esencial lograr una visión global de la Tierra, a la que
considera como un todo orgánico en el que todas sus partes son interdependientes; piensa que la
Geografía puede ser una ciencia integradora. Trata de proporcionar descripciones explicativas de
regiones y compararlas con otras de la superficie terrestre. Su método, empírico-inductivo, acopia
datos rigurosamente medidos; luego, localiza y compara para llegar a generalizaciones.

Ritter tiene como objetivo científico estudiar las relaciones entre el marco natural y el
hombre, con un enfoque antropocéntrico. Para ello, describe regionalmente la Tierra, subrayando
cada unidad individual como un todo, como un complejo de elementos interrelacionados
espacialmente: en primer lugar, define la región como una unidad física; luego, incluye al hombre,
intentando demostrar cómo se adapta y usa su hábitat. Sus aportaciones metodológicas más
determinantes son:

 Valoración de los datos de observación.


 Modelar los datos observados según la relación del hombre con el medio y descubrir la unidad
subyacente dentro de la multiformidad.
 No apresurarse en teorizaciones sin antes buscar las leyes.

Ambos autores, Humboldt y Ritter, constituyen la base de la geografía tradicional, ya que


propugnan un sistema de organizar el conocimiento geográfico que comporta el acopiar el material
objeto de observación y darle coherencia sometiéndolo a leyes de causa-efecto.

No obstante, no forman escuela, sino que dejan un legado que será utilizado por todas las
escuelas. Tras su muerte, se asiste a una crisis en el desarrollo del conocimiento geográfico, pero
contradictoriamente se afianza la enseñanza de la geografía en todos los niveles de la enseñanza, se
crean las escuelas nacionales geográficas y se multiplican los congresos y expediciones científicas.

A lo largo del S. XIX, la Geografía como otras muchas disciplinas científicas, se convierte
en una ciencia independiente y autónoma, una institucionalización que viene determinada por varios
motivos; el contexto político e histórico en el que nos encontramos en pleno S. XIX, caracterizado
por los movimientos Nacionalistas y Colonialistas, que veían en la Geografía un instrumento
legitimador y útil para sus intereses, pero esta institucionalización también viene determinada por el
papel de las sociedades de la Geografía y por el hecho de que se incluyera la Geografía en los
planes de enseñanza académicos, lo cual obligó al nacimiento de las primeras Cátedras
Universitarias a partir de 1860, con la finalidad de formar profesores.

En la segunda mitad del siglo XIX, dos corrientes filosóficas pugnan por consolidar su
preeminencia al frente de las diversas ciencias: por una parte, el positivismo comtiano que plantea
un método científico basado en la observación y cuyo objetivo final es la formulación de leyes, por
lo que no admite el dualismo entre mundo físico y espiritual; por otro, el historicismo que propugna
la separación entre ciencias sistemáticas y ciencias idiográficas, entre naturaleza e historia.

Un nombre destaca entre todos en esta segunda mitad de la centuria: Friedrich Ratzel, cuya
obra constituye un esfuerzo por conjugar el enfoque positivista y la necesidad de unir geografía
física y humana. Define lo geográfico como el estudio de las influencias que las condiciones del
medio natural ejercen sobre el hombre, por lo que ha sido considerado el representante del
paradigma determinista en Geografía. Ratzel será también el padre de la geo-política, a través de la
cual trata de legitimar y justificar los planteamientos políticos mediante la Geografía, y en pleno
proceso de unificación alemana e Imperialismo, justifica que un Estado debe aumentar sus

8
territorios para convertirse en un Estado fuerte ya que la pérdida de territorios debilita a estos,
naciendo así el concepto de “Espacio Vital” que tan importante será décadas mas tarde.

Friedrich Ratzel
Considerado como representante máximo del paradigma positivista dentro de la Geografía, ya que
sostiene que los factores del medio físico influyen directamente en el hombre o medio social. No
obstante, su pretensión es realizar una Geografía Ecológica, es decir, una Geografía de las
sociedades humanas en relación con su medio (de ahí el título de su obra más conocida,
Antropogeografía). Así, aunque el hombre es una pieza más dentro de la Naturaleza, no olvida el
legado cultural presente en los distintos pueblos.
Su metodología parte de un primer estudio de ámbitos amplios (el ecumene y sus divisiones) para
llegar al “espacio vivido”, donde se sostiene la lucha por el espacio entre las distintas civilizaciones.
En su otra gran obra, Geografía Política, da una gran importancia al área ocupada por un Estado,
adaptando las teorías de Darwin, hasta llegar a la noción de espacio vital, de gran importancia
posterior en la ideología nazi.

William Morris Davis


Representante del determinismo en los EE.UU., centró sus estudios en la geografía física,
desarrollando la teoría del ciclo de erosión diferencial, según la cual las formas del relieve pasan
por diversas fases al igual que los seres vivos (juventud, madurez y senectud), a causa de la acción
de los agentes erosivos, principalmente de los ríos. Además, estos procesos son cíclicos, por lo que
un ulterior movimiento orogénico puede restablecer una situación parecida a la inicial y comenzar
de nuevo el desarrollo del ciclo.
Este autor presenta una visión claramente determinista: la sociedad sobrevive por un ajuste al
medio. Así, cree en una complementación, pero con una diferenciación clara, entre Geografía Física
y Geografía Humana.

Nuestro siglo se inicia así con un debate abierto entre quienes abordan el conocimiento
geográfico desde postulados humanistas y quienes lo hacen desde posturas más "fisicistas". Es
necesario, pues, retomar la definición que hacía al comienzo para tener una visión clara de los
enfoques persistentes aún en la actualidad en esta disciplina:

"La Geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales
de los fenómenos de la superficie terrestre (abióticos, bióticos y culturales), así como las
relaciones entre el medio natural y el hombre y la individualización y análisis de las
regiones en la superficie terrestre."

Los cuatro enfoques que recoge esta definición son la tradición espacial de localización de
hechos, la tradición regional como delimitación de unidades objetivas en el espacio, la tradición
ecológica de conocer las relaciones entre el hombre y el medio donde se asienta, y la tradición de
ciencia de la Tierra al estar relacionada con las ciencias de la naturaleza.

El Posibilismo o Geografía Regional.

El enfoque historicista aparece con el llamado "posibilismo" que, como reacción extrema al
determinismo geográfico, sostiene que el hombre es un agente activo y no pasivo en la
configuración del medio que le rodea; los grupos humanos poseen una gama de usos alternativos
del medio físico y entre ellos seleccionan libremente. El sistematizador de la concepción posibilista
fue un historiador, Lucien Febvre, basándose en la obra de Paul Vidal de la Blache.

Frente a los planteamientos del alemán Ratzel, destacamos los del francés; Vidal de la
Blanche, recurriendo de nuevo al contexto histórico y situándolo en plena polémica histórica entre
Francia y Alemania. Vidal de la Blache criticó el carácter naturalista de Ratzel, ya que el hombre
aparecía como un ser vivo pasivo, dominado por el medio. Vidal acentúa el componente creativo, la
9
libertad contenida en la acción humana, lo que hace que la respuesta no sea una simple imposición
del medio, sino que éste ofrece un abanico de opciones o posibilidades que el hombre escoge en
función de su historia. Sin embargo, Vidal no puede prescindir completamente de la carga
naturalista, ya que define la geografía como "ciencia de los lugares, no de los hombres". Por ello, lo
que le interesa del análisis es el resultado de la acción humana sobre el paisaje, no la propia acción.
El tercer punto de crítica es la concepción mecanicista de la relación entre los hombres y la
naturaleza; Vidal propone un enfoque relativista, al señalar que todo lo que atañe al hombre está
"mediatizado por la contingencia".

Para Vidal, el objeto de la geografía era la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva


del paisaje. En el diálogo hombre-medio, en el que se producen interacciones fructíferas, el hombre
transforma la naturaleza, crea formas sobre la superficie terrestre. Según el autor francés, una
comunidad se desarrolla sobre un medio de vida, que supone la infraestructura ofrecida por la
naturaleza; el hombre, en cada medio, se adapta, creando en esta relación constante y acumulativa
un conjunto de técnicas, hábitos, costumbres, que le permiten utilizar en su beneficio los recursos
disponibles. A este conjunto de técnicas y costumbres, construido y legado socialmente, Vidal
denomina "género de vida", que explica una relación entre población y recursos, una situación de
equilibrio.

El territorio afectado por el mismo género de vida, englobando a diversas comunidades,


Vidal lo denomina "dominio de civilización". El objetivo de la geografía sería el estudio de los
géneros de vida, su permanencia o transformación, y la difusión formando dominios de civilización.
En última instancia, Vidal considera como objetivo básico de la geografía el estudio de la región:

"La síntesis regional (...) es el objetivo último de la tarea del geógrafo, el único terreno
sobre el que se encuentra él mismo. Al comprender y explicar la lógica interna de un
fragmento de la superficie terrestre, el geógrafo despliega una individualidad que no se
encuentra en ninguna otra parte"

Metodológicamente, Vidal no rompe con Ratzel; ambos proponen un método empírico-


inductivo a través del que se formulan juicios a partir de los datos de observación de la realidad.
Vidal insiste en las siguientes normas: observación de campo, inducción a partir del paisaje,
subrayar el carácter específico de cada región, comparación de las regiones estudiadas y
clasificación de las regiones y de los géneros de vida en series de tipos genéricos.

Paul Vidal De La Blache


Considerado como representante máximo del paradigma historicista dentro de la Geografía, sostiene
que el hombre establece relaciones con el medio a través de un legado histórico y de los objetivos
fijados por el grupo al que pertenece, dentro siempre de un marco regional.
Su metodología es inductiva, historicista, concibiendo la Geografía como una ciencia de las
observaciones, a partir de las cuales pueden elaborarse teorías que nos permitan explicar la realidad.
Para él, la Geografía debería estudiar la combinación de los fenómenos en la superficie terrestre.
Sus conceptos básicos serían el de región (unidades espaciales con autonomía funcional), paisaje
(resultado de las distintas modificaciones que el hombre ha realizado en el paisaje) y género de vida
(cada persona, cada grupo da diferentes respuestas a los retos que le plantea el medio).
Sus principales seguidores fueron de Martonne, Bruñe, Demangeon, Sorre y Vallaux.

Dentro de la corriente posibilista en Alemania destaca Hettner, que considera que la


dimensión temporal sólo tiene importancia a la hora de explicar la situación de una región en un
momento concreto.

Conclusión  el desarrollo conceptual de la geografía francesa hasta la década de los


cincuenta del siglo XX estuvo marcado por Vidal de la Blache. La falta de precisión hizo que todos
sus conceptos fuesen interpretados, según autores y épocas, de forma diferente, aunque en Francia
predominó el descriptivismo de los elementos morfológicos del paisaje. El método fue claramente
10
inductivo y empírico y no hubo preocupación por desarrollar un marco teórico y conceptual, ni
tampoco abrirse a la colaboración con otras ciencias sociales.

El Anarquismo: un enfoque marginado.

Los geógrafos anarquistas proponen un nuevo modelo social integral, que esté en armonía
con el medio natural. En la mayoría de sus concepciones son deterministas, aunque, en ocasiones,
recurren al llamado “darwinismo social”, es decir, aplicar las teorías de Darwin sobre la evolución y
organización de las especies naturales a la humanidad. Proponen un estudio geográfico mediante un
método inductivo, partiendo de la observación desde la cual se puede llegar a principios generales.
Por otro lado tienen una firme fe en la voluntad de solidaridad y sociabilidad entre los hombres.

Se preocuparon por la didáctica de la Geografía y por los temas concretos del momento
histórico en que vivieron; en este sentido, fueron sensibles a los efectos medioambientales y
ecológicos del desarrollo industrial e, incluso, llegaron a realizar propuestas de ordenación
territorial.

Como figuras más representativas encontramos a:

Kropotkin. Su enfoque geográfico incluye una dura crítica social. De tal forma que basa sus
postulados en la existencia de una coordinación ideal en la naturaleza que permite la “armonía”
hombre-medio, alejándonos de las influencias del autoritarismo político, y de las organizaciones
territoriales centralistas. Kropotkin, piensa en la “comuna” como en la unidad de organización que
permite la libertad personal, y que promueve la justicia y la igualdad. Se trataría de realizar
unidades más pequeñas, autogestionadas y descentralizadas del aparato Estatal. En este sentido, no
existiría especialización funcional del espacio y, por tanto, tampoco existiría el sometimiento y
jerarquización de unas unidades a otras; esto permitiría a su vez aminorar las grandes diferencias
existentes entre el suelo industrial y el agrícola, al tiempo que evitaría las grandes concentraciones
de población. No se queda aquí Kropotkin, pues piensa que es necesario dar el paso hacia “la
revolución social”.

Elisée Reclus. Busca el equilibrio entre el hombre y el medio natural, equilibrio en el que el
pensamiento roussoniano sobre la naturaleza y la necesidad de que el hombre obedezca a las Leyes
de la Naturaleza es muy importante. Reconoce la influencia del medio, con el que hay que
armonizarse por medio de la ayuda mutua. En su estudio de Geografía Social destacan conceptos
como la lucha de clases y el arbitraje soberano del individuo.

La Renovación de la Geografía.

En la década de los años cincuenta, la geografía conoce un proceso de fuerte renovación,


que supone una cierta ruptura con los enfoques desarrollados hasta el momento, sobre todo en la
metodología, que pasa a ser más sistemática y coherente. Las razones de tal crisis habría que
buscarlas dentro del desarrollo del modo de producción capitalista y de la revolución tecnológica:

o Intervención del Estado como regulador de la vida económica (nuevas funciones de las ciencias
sociales en el planeamiento y la ordenación del territorio);
o Modelo territorial más complejo: incremento de la urbanización, industrialización de la
actividad agraria, pérdida de autonomía de las comunidades  el lugar y la región no pueden
explicarse aisladamente.

Asimismo, la base filosófica sobre la que se apoyaba el pensamiento geográfico se


descomponía. Incluso dentro de la geografía existían problemas sin resolver, tales como la
indefinición del objeto de la geografía o el problema de la generalización de los resultados.

11
La revolución cuantitativa. La geografía cuantitativa encuentra su base filosófica en las ideas
neopositivistas, caracterizadas por una tendencia al empirismo y un gran interés por la lógica y las
matemáticas. Además, se diferencia del positivismo decimonónico en el rechazo del determinismo y
de la relación causal entre los fenómenos.

El neopositivismo arranca en los años 20, en Europa, en torno a dos focos, el círculo de
Viena (búsqueda de una ciencia unificada a través de un sistema central de fórmulas y conceptos) y
el grupo de Berlín (modificación de los conceptos de tiempo y espacio, relatividad del espacio y
aparición de la probabilidad). El nazismo obligó a emigrar a la mayoría de los integrantes de estos
grupos, por lo que sus ideas se extendieron rápidamente en sus lugares de acogida, preferentemente
el mundo anglosajón, consolidándose en la década de los cincuenta. El resultado fundamental de la
extensión de estas ideas fue el rechazo de los métodos cualitativos en la ciencia y la generalización
de los cuantitativos, apoyados en el avance de los sistemas de tratamiento de la información
(computadoras) y en la aparición de nuevos marcos teóricos (Teoría General de Sistemas, Teoría de
la Información y de la Comunicación, Teoría de la Decisión…).

Este neopositivismo rechaza el estudio de los hechos humanos, ya que cree necesario un
“análisis neutro”, por lo que encuentra su marco político ideal en posturas conservadoras, hecho que
impulsará la contestación y la ruptura hacia posiciones diferentes con posterioridad.
En Geografía, al igual que en cualquier otra ciencia, una revolución científica implica la aparición
de científicos discrepantes con los paradigmas vigentes y la proposición de una alternativa
aceptable. La discrepancia es visible en muchos investigadores:

o Disminuyó el interés por la diferenciación espacial como foco esencial de investigación por
considerar que los criterios de delimitación a escala general eran ingenuos y no satisfactorios.
o Kimble atacó violentamente el concepto de región y señaló que ésta sólo se daba en la mente de
los geógrafos que "intentan poner límites que no existen".
o Ullman insistió en el estudio de las relaciones entre los lugares más que en el estudio de los
lugares en sí.

¿Qué alternativa proponen, por consiguiente, los nuevos geógrafos? Fue Ackerman el
primero que propuso como objetivo de la geografía el construir leyes y teorías y experimentarlas en
los ámbitos regionales. Pero, sin duda, el artículo de Schaefer fue el que originó la revolución
cuantitativa y teórica en geografía. En su trabajo pone de manifiesto que la geografía es una ciencia
como las demás y debe, por tanto, adoptar cuanto antes el método científico. Schaefer estima que el
objetivo esencial de la geografía es la búsqueda de leyes que gobiernen la distribución de ciertas
características sobre la superficie terrestre.

El desarrollo metodológico de las ciencias sociales lleva a la geografía a optar por el


razonamiento lógico deductivo, por lo que se acepta el axioma de que existe un orden que subyace
en el caos aparente, en la organización y ocupación humana de la superficie terrestre, orden que
puede descubrirse mediante la aplicación de modelos deductivos que influyen en la toma de
decisiones en un contexto espacial.

Este positivismo lógico puede ser traducido metodológicamente señalando una serie de
etapas:

 Formulación de una hipótesis. Reconocimiento del problema objeto de estudio y formulación de


una hipótesis son dos caras de una misma moneda. Una hipótesis es siempre una respuesta
potencial y siempre se refiere a relaciones que se supone que existen entre diversos hechos.
 Observación y descripción de los hechos considerados importantes. La descripción consta de
dos fases: una definición operativa del hecho, elaborada de forma precisa para un fin de estudio;
y la medida del hecho definido, a ser posible de forma numérica.
 Clasificación. Es necesaria, ya que, cuando se maneja un gran volumen de información, no es
fácil que se manifiesten, partiendo de las puntuaciones brutas, regularidades.
12
 Verificación de la hipótesis. Si resulta válida la prueba de constatación de la hipótesis con la
realidad, será posible elevarla a la categoría de principio o ley.

En resumen, la geografía cuantitativa subraya los aspectos generales y temáticos y deja de


lado la preocupación regional, en un intento de buscar leyes y teorías mediante la aplicación de las
matemáticas y del análisis estadístico. Pero estos cambios no tenían una aplicación a un campo
geográfico definido. Por ello se intentó buscar un campo específico, y éste fue el estudio de las
variables espaciales y el estudio de los sistemas espaciales. Se subraya el aspecto geométrico del
espacio, descomponiendo la región nodal en sus elementos básicos: movimiento, nodos, canales,
jerarquías y superficies, añadiendo más tarde la difusión. En la búsqueda de un objeto de estudio,
desempeñaron un gran papel el modelo de gravedad, la teoría de sistemas y la noción de entropía.
Entre los temas preferidos destacan los sistemas y jerarquías urbanas, los factores de localización
industrial, los estudios de difusión, la accesibilidad de las áreas de mercado, los patrones en la
utilización del suelo, las pautas de poblamiento y las redes de comunicación. Ha sido importante el
esfuerzo por establecer modelos teóricos: patrones descriptivos de base empírica o normativos
basados en deducciones teóricas. Todo ello apoyado en el imparable desarrollo de la informática.
Pero el punto de vista que prevaleció fue el considerar a la geografía como una ciencia espacial. Las
nuevas teorías y métodos se basaban casi siempre en las siguientes premisas:

o Todas las localizaciones disponen de una grado de accesibilidad, pero unas son más accesibles
que otras.
o Existe una tendencia en las actividades humanas a aglomerarse para lograr ventajas espaciales.
o La ocupación humana es focal.

A finales de los sesenta, esta tendencia comienza a conocer una fuerte contestación,
producto de la constatación de que los modelos no eran descripciones acertadas de la realidad y de
que el progreso de la teoría era lento, ya que se apoyaba en ciertos principios sobre el
comportamiento humano bastante ajenos a la realidad, por lo que los métodos cuantitativos se
mostraban incapaces de dar respuesta a los problemas sociales, económicos y ambientales.

La Geografía cuantitativa se va a caracterizar por la utilización de modelos explicativos de


entre los que destacamos a:

Christaller (1933)  teoría sobre los lugares centrales en Alemania  intenta explicar la
disposición de los núcleos urbanos en función de la distancia y el espacio recorridos con el
encarecimiento de los productos. La crítica actual incide en que el espacio no es isotrópico ni
homogéneo, no tiene en cuenta la densidad de población ni las preferencias de los hombres. El
espacio lo organiza a partir de estructuras hexagonales, de entre las que destacamos el Umbral de la
demanda, que refleja el punto hasta donde se extiende un producto o servicio, y el alcance que es el
precio y las distancia que está dispuesto a recorrer el cliente por un servicio o un bien. Esta teoría la
completó Reilly, al desarrollar el punto de ruptura que te indica el punto en el que se rompe el
desequilibrio y hay que buscar un nuevo lugar. Se calcula de la siguiente manera: Distancia entre el
punto A y B dividido entre 1 mas la raíz cuadrada de la población del punto A partido por la
población del punto B. El profesor G. Barrientos en su Geografía de Extremadura, trata de aplicar
esta teoría a Extremadura, destacando cuatro lugares centrales; Plasencia, Cáceres, Badajoz y Don
Benito-Villanueva, los cuales a su vez vendrán determinados por otros exteriores, como es el caso
de Lisboa, Madrid, Sevilla y Toledo.

A. Webber, destaca su teoría de la localización industrial, en la que se determina la


localización industrial en función del abaratamiento de costes. Partiendo de un espacio isotrópico,
con disposición triangular, estando los recursos localizados en dos vértices y el mercado en otro,
¿Dónde se establecerá la Industria?, pues allí donde mas se abaraten los costes, y ello depende de
varios factores; del peso de las materias primas, si son brutas pesan más y hacen que la industria se
sitúe próximo a los lugares de extracción, por el contrario si son puros pesan menos y se sitúan
próximo al mercado, pero hay que añadir otros factores como son la mano de obra barata o la

13
aglomeración industrial. Las críticas a esta teoría se realizan en función de los siguientes aspectos;
no existen los espacios isotrópicos y no tiene en cuenta los costes de extracción y almacenamiento.

Von Thünen (1940)  teoría sobre los usos del suelo agrario  intenta localizar los
mercados en función del encarecimiento del producto por la distancia recorrida. La crítica se centra
en que el precio del transporte varía con el tonelaje y la distancia recorrida. Determina que el uso
del suelo se establecerá a partir de un objetivo básico; equilibrar y abaratar costes. Establece un
espacio isotrópico a partir de una serie de círculos concéntricos, situándose en el centro el mercado-
ciudad, y en torno a él una serie de círculos concéntricos que representan los usos del suelo, cuanto
más próximo al centro, mas caro y pequeña la extensión del suelo, pero se lo ahorran en transportes
pues están más cerca del mercado y cuanto mas alejados; más grandes y baratos los suelos pero mas
alejados del centro lo que encarece los transportes. En función de ello establece la siguiente
utilización y distribución del suelo: Mercado-Verduras-Trigo-Ganado.

Especial importancia tuvieron también los trabajos de la escuela de Chicago (Park, Burgess,
MacKenzie) que normalmente clasificamos dentro de la ecología humana. Esta corriente propone la
existencia de una relaciones sociales basadas en la competencia, en la lucha por el espacio, que
derivan hacia una cooperación competitiva. Su campo de investigación predilecto fue la ciudad.

Burguess. Será uno de los principales representantes de la Escuela de Chicago, la cual


percibe la ciudad como un organismo de vida propia en la que se aplica la lucha por la
supervivencia y el espacio, en el cual el mas fuerte domina al mas débil. Establece utilizando como
modelo la ciudad de Chicago una forma de crecimiento urbano a partir de unos determinados usos
del suelo en función de las diferentes zonas a partir de unos círculos concéntricos y el modelo sería
así; 1-Centro Comercial y Financiero, 2-Transicción: Inmigrantes y artistas, 3-Obreros, 4-Zona
residencial de las clases más pudientes. A partir de sus planteamientos de competitividad, los mas
fuertes se hacen con los mejores espacios y los más débiles con los peores.

Geografía cuantitativa
Base filosófica  positivismo lógico o neopositivismo, escuela de la Ecología Humana de Chicago,
Proyecto de Física Social de Stewart, Teoría General de Sistemas de Bertalanffy y creación de la
Asociación de Ciencia Regional (Losch e Isard).
Protagonistas  Schaeffer, Bunge, Chorley, Hagget, Harvey, las Universidades de Washington,
Wisconsin e Iowa, los trabajos de Geografía física de Scheidegger, Stralher, Schumm, Bagnold y
Lepold.
Concepto de región  regida por leyes y con fines planificadores.
Principales aportaciones  nuevas técnicas y métodos (estadística, representación gráfica), noción
de proceso y desarrollo de leyes y modelos.
Críticas  fracaso en las teorías capaces de explicar las características humanas o físicas de la
superficie terrestre; irrelevancia de las investigaciones; y la incapacidad para ofrecer explicaciones a
los problemas sociales, económicos o ambientales.

Geografía del comportamiento y la percepción.

Ante las insuficiencias cuantitativas, se intentó no sólo descubrir el aspecto que tomaría el
mundo bajo determinados supuestos de racionalidad económica en la toma de decisiones, sino ver y
tratar de comprender y descubrir las excepciones y los límites. Kates, siguiendo a Simon en su
teoría de la toma de decisiones y en el concepto de racionalidad limitada, propuso el siguiente
esquema interpretativo:

1. Los hombres son racionales cuando toman decisiones. Este supuesto puede contemplarse de un
modo prescriptivo (cómo debería comportarse) o descriptivo (cómo se comporta realmente).
Este último modo es más significativo: el hombre obra siempre racionalmente en función del
modo de percibir el medio; luego, como nunca percibe el medio real objetivo, puesto que entre
el medio real y su mente se interpone una imagen, su racionalidad es limitada.
14
2. El hombre hace elecciones simples, complejas, estereotipadas,...
3. Las elecciones se apoyan en el conocimiento, pero la información de que se dispone es limitada
y varía de un espacio a otro y de una persona a otra.
4. La información se evalúa según unos predeterminados criterios, reglas que, en el caso de la
conducta humana, se basan en la búsqueda de lo satisfactorio, y no lo óptimo, como proponía el
principio del máximo beneficio cuantitativo. Se introducen así las ideas de racionalidad limitada
y de incertidumbre en los modelos.

En general, los conductistas no rompieron con el paradigma positivista de la ciencia


espacial. Sus principales aportaciones son la modificación de los axiomas normativos mediante
procedimientos inductivos que buscan encontrar las reglas del comportamiento para utilizarlas
luego en la predicción y explicación de las formas espaciales; y la creación de sus propios datos,
precisando de las técnicas de encuesta. Un aspecto también destacado es la definición del mapa
mental, o filtro existente entre el mundo real y la conducta humana (se pueden realizar mapas
mentales individuales o de grupo).

El objetivo fundamental de este enfoque es destacar la percepción humana en la formación


de una imagen del medio real, siendo ésta y no el medio la que influirá en el comportamiento del
hombre. Uno de los conceptos clave es el de lugar  contexto de interacción entre naturaleza,
relaciones sociales y significados; y el hombre como agente activo. Además, incorpora de nuevo la
dimensión temporal, superando el ahistoricismo.

Sus temas de análisis preferentes serán todos aquellos que estén relacionados con el espacio
vivido: catástrofes naturales, condiciones climáticas del medio donde se habita, evaluación de los
recursos, paisaje, comportamiento espacial en la ciudad, atractivo residencial de barrios, lugares,
regiones o países…

En definitiva, determina que el hombre va a tener visiones muy diferentes de los espacios, y
de un mismo espacio en función del sexo, la edad, el nivel cultural, económico, etc, los individuos
tendrán diferentes percepciones. Lynch, en su Imagen de la ciudad determinó que la percepción que
de una misma ciudad tiene un padre, una madre y un hijo son muy diferentes, y así para un niño esta
visión vendrá determinada por el Parque, el puesto de los helados y el colegio, mientras que para un
adulto vendrá determinado por el lugar de trabajo, de ocio, etc. De esta manera las distancias son
muy subjetivas y así una familia extremeña con miembros familiares en Alemania conocerá muchos
más aspectos de ese país que de Marruecos, mucho más próximo geográficamente. Lowental en un
interesante estudio demostró como han variado las visiones de las personas sobre los espacios a lo
largo de la historia.

Señalar por último que la Geografía de las percepciones ofrece una gran variedad de
posibilidades en el Aula.

Geografía del comportamiento y de la percepción


Base filosófica  psicología de Gestalt, teorías de Lowenthal y constructos de Kelly.
Protagonistas  White, Burton y Kates.
Concepto de región  sustentado en mapas mentales y su relación con las características
socioeconómicas de los sujetos.
Principales aportaciones  contribución a la destrucción del mito del hombre económico y
búsqueda más realista de los factores que determinan la toma de decisiones ambientales.
Críticas  carencia de cimientos teóricos sólidos y excesiva dependencia de teorías psicológicas.

La Geografía Radical.

Es la Geografía de “izquierdas”, critica a las anteriores por conservadores y academicistas,


exigiendo un mayor grado de implicación. Tratan de resolver los problemas del mundo mediante la

15
Geografía, de ahí que sus temas sean; pobreza, hambre, subdesarrollo, agresiones medioambientales
y ecológicas, etc.

La geografía cuantitativa, a pesar de sus aportaciones metodológicas, nunca cuestionó la


organización social del espacio. Será la vertiente crítica del movimiento de renovación la que se
enfrente a la realidad social y exija una transformación. Conciben el trabajo geográfico como un
instrumento de liberación del hombre.

En la década de los años setenta aparece un movimiento crítico entre los científicos sociales
en los países industriales capitalistas, producto quizás de la desilusión por un sistema que no
garantizaba el progreso a toda la humanidad, y cuando éste se producía era a coste de enormes
desigualdades sociales, económicas y culturales. El descontento sobre los planteamientos
cuantitativos está apoyado por los problemas reales existentes en Norteamérica, donde surge esta
corriente. Así los geógrafos radicales norteamericanos empiezan por plantearse problemas como el
deterioro ecológico, la segregación racial en las ciudades, la guerra del Vietnam, el descubrimiento
de la miseria y de la injusticia social en la sociedad norteamericana, y toman plena conciencia de
pertenecer a un país imperialista, caracterizado por ser el mayor explotador a nivel mundial. Serán
estas problemáticas los temas preferentes de investigación de los Geógrafos Radicales.

Este movimiento radical crítico empezará a darse a conocer entre la comunidad científica
norteamericana a través de la publicación de revistas de divulgación como “Radical Journal of
Geography” y, sobre todo, la revista “Antipode”, como órgano fundamental del movimiento radical
en Geografía. Además en 1969 ya se había configurado la “Association of American Geographers”
de Ann Arbor, que desarrolló una importante función.

Por su parte, Mario Bunge inicia sus famosas “Expediciones Geográficas” en las áreas
urbanas marginales. Tienen un carácter muy original e innovador, y además le permiten llegar a
integrarse en la problemática que va a analizar, buscando la participación de los individuos objeto
de estudio, y comprendiendo de este modo y no de otro los verdaderos problemas de la realidad.
Todos estos planteamientos de la corriente geográfica radical cristalizarán en dos destacadas
organizaciones norteamericanas, a mediados de los años setenta. Se trata de la Union of socialist
Geographers, y de la Socially and Ecologically Responsible Geographers.

Todos los investigadores coinciden en indicar que esta Geografía Radical es una geografía
de izquierdas, que busca entre sus objetivos una sociedad equitativa, donde desaparezcan de una vez
por todas la miseria y la injusticia en sus diversas formas, y que permita conseguir una sociedad
más libre.

En Europa, los movimientos de Geografía Radical se difunden por varios países, pero
fundamentalmente encuentra eco en Francia. Los acontecimientos sociopolíticos europeos
colaborarán, en gran medida, a dar mayor empuje y desarrollo a estas ideas.

Se producía por aquella época el final de una etapa de la sociedad del bienestar, se
recrudecían los movimientos sociales, que culminaron en la crisis universitaria de Mayo de 1968;
es también el momento en que se detecta de forma visible el deterioro ecológico del planeta, como
consecuencia de la aceleración de los acontecimientos industriales y armamentísticos. Estas
problemáticas se verán recogidas en las diversas investigaciones del movimiento geográfico radical.
Además se producía en esos momentos el agotamiento general de las distintas disciplinas
científicas, que ven gastados todos sus recursos teóricos. Aparece una reconsideración de la
Geografía como práctica profesional, y del nivel que los investigadores estaban adquiriendo en los
diferentes estudios. La máxima figura dentro de la Geografía Radical francesa es Yves Lacoste, que
critica la noción de región de Vidal de la Blache, a pesar de haber sido considerada como un
instrumento útil en los ámbitos geográficos radicales anglosajones, que la consideran esencial en el
análisis geográfico y en la transformación de la sociedad.

16
Lacoste, en cambio, afirma que la región vidaliana ha impedido considerar la representación
diferenciada de los distintos comportamientos espaciales.

Hay que resaltar la importante labor de la revista “Herodote” dentro de la escuela francesa,
en la búsqueda de un saber geográfico operativo, ya que intenta clarificar los contenidos ideológicos
de la Geografía en su relación con el poder, al tiempo que intenta denunciar la ciencia que colabora
de forma indiscriminada en el desarrollo del poder sobre el espacio, enmascarando las estrategias de
los detentadores de poder.

Dentro de la geografía radical los grupos que surgen son diversos, desde marxistas a
humanistas, incluso positivistas con una cierta preocupación social; los grupos más significativos
serían los radicales liberales, los marxistas y los humanistas.

Los radicales liberales combinan la ciencia con un fuerte compromiso en la acción ejecutiva
y legislativa para mejorar los males sociales. Su principal aportación es la cartografía de bienes y
males, con objeto de establecer diagnósticos que permitan corregir las injusticias territoriales. Su
planteamiento es más reformista que radical.

En los años setenta comienza a introducirse la teoría marxista en el análisis geográfico. Basan
su investigación en el análisis de los procesos sociales, siempre antepuestos a los espaciales;
entienden que la humanización del espacio y la diversidad regional dependen de la organización
social. Peet da una definición de la geografía marxista:

"la parte de la ciencia total que se especializa en las relaciones dialécticas entre los
procesos sociales, por una parte, y el medio natural y las relaciones espaciales, por
otra."

Las mayores contribuciones se hacen en el estudio de la ciudad, así como en los conceptos de
periferia y centro para abordar el estudio de los países subdesarrollados. El objetivo esencial de
estos geógrafos es poner de manifiesto las contradicciones del sistema capitalista, causantes de los
desequilibrios espaciales y de la explotación social, y a la vez proporcionar instrumentos y armas
que permitan a los oprimidos ser conscientes de su situación y actuar en consecuencia.

En los últimos años, aparece una postura menos dogmática, basada en la idea de la
"estructuración" de Giddens. Se considera que toda estructura espacial se ha de derivar de una
comprensión de la estructuración muy ligada al modo de producción: las estructuras espaciales
están implicadas en las estructuras sociales y cada una de ellas se ha de teorizar con la otra.

Geografía cuantitativa
Base filosófica  filosofía de Hegel, marxismo y marxismo estructural de Althuser y Piaget
Protagonistas  Harvey, Bunge, Gilbert, Smith, Urry y las revistas Antípode y Herodote.
Concepto de región  articulación específica de las relaciones de producción en un lugar y
momento concretos.
Principales aportaciones  nuevo enfoque dado a los estudios sobre el subdesarrollo y los espacios
marginales.
Críticas  excesivo énfasis mecanicista en el que el papel del hombre es nulo y exceso de crítica
teórica y filosófica.

Propuestas idealista y fenomenológica.

Estas propuestas niegan la existencia de un mundo objetivo al que pueda accederse mediante
un método científico. Es un intento por orientar la investigación geográfica hacia un camino más
humanístico, resucitar el carácter sintético de la disciplina y volver a destacar la importancia de los
estudios acerca de hechos únicos.

17
 Idealista. Harris subraya el carácter sintético de la geografía, que ha de dedicarse al estudio
de grupos de fenómenos particulares y no ha de ser la ciencia de las relaciones espaciales. Todas
las acciones son el resultado de un pensamiento racional, apoyado en un sistema de ideas
inventado por el hombre; por tanto, la geografía humana no precisa de idear teorías, puesto que
éstas ya existen, sino descubrir los distintos sistemas de ideas, las teorías sociales. La Geografía
precisa de explicaciones que intenten poner de manifiesto cómo se relacionan el hombre y el
medio.
 Fenomenológica. Este enfoque centra su atención en la experiencia constante de la vida
diaria. Relph llega a afirmar que "todo conocimiento procede del mundo de la experiencia y no
puede ser independiente de este mundo". El geógrafo ha de dirigir su investigación a
comprender la conducta del hombre y descubrir el significado que tiene una acción (esencia)
para el actor y no para el observador. Así, el subjetivismo, la intuición pasan a ser los motores
de esta interpretación. Los fenomenologistas sostienen, por tanto, que la población puede
describirse por su conciencia, no predictible, son generadores de información, viven en un
mundo subjetivo, son seres irracionales, únicos, pueden describirse en términos relativos y han
de estudiarse como un todo.

Ligado a la fenomenología se encuentra el geógrafo Yi-Fu Tuan. Este autor es el


responsable de los conceptos de topofilia (lazo afectivo entre la gente y el lugar), topolatría (sentido
reverencial por un lugar), topofobia (miedo o aversión a un lugar),y toponeoligencia (que explica la
crisis ecológica actual y la tendencia a despreocuparse por los aspectos no económicos de los
lugares).

Geografía humanística-historicista
Base filosófica  existencialismo de Sartre, fenomenología de Husserl y Schutz, idealismo de
Collingwood, pragmatismo de Pierce y hermenéutica de Habermas.
Protagonistas  Fu Tuan, Relph, Mercer, Powell (fenomenología), Entrikin y Samuels
(existencialismo), Guelke y Harris (idealismo).
Concepto de región  reflexión sobre el espacio y el lugar  ¿por qué los seres humanos son
creadores de lugares?  el lugar es la porción de espacio con carga simbólica y afectiva, es el
espacio vivido..
Principales aportaciones  reacción frente al positivismo lógico para intentar comprender mejor al
hombre e importancia concedida a la experiencia individual en la interpretación del lugar..
Críticas  ausencia de unidad metodológica.

Realismo y postmodernismo.

Desde finales de los años setenta, muchos geógrafos han recurrido a otras interpretaciones
que pudiesen servir como antídoto a la diversidad filosófica que alienta a la Geografía, o como una
forma de comprender este mundo tan cambiante en el que vivimos.

o Realismo  admite la existencia de un mundo real independiente de la percepción humana.


Para llegar a aprehenderlo utiliza dos procedimientos metodológicos: cómo ocurre algo y
extensión del fenómeno. Quizá su mayor ventaja consiste en su capacidad para englobar
ciencias naturales y ciencias sociales.
o Postmodernismo  significa deconstrucción, esto es, que los códigos de la mente humana (la
esencia de la cultura) deben ser eliminados para poder partir desde cero. ¿Por qué? Porque así
podemos huir de un pensamiento totalizador y defender la pluralidad y diversidad de posiciones.
Trata así de revelar la coherencia ilusoria que el sentido común impone a la complejidad del
mundo. En definitiva, supone el reconocimiento de la subjetividad y el posicionamiento en toda
adquisición de conocimientos, reivindicando la diversidad en las relaciones y experiencias
humanas. Así la realidad es comprendida como un sistema dinámico y complejo con elementos
interactuantes en permanente cambio (la complejidad sustituye a la certeza). Los procesos y
escalas globales y locales, en relación dialéctica e interdependiente, determinan las
características de cada espacio: en los estudios geográficos se presenta la unicidad/singularidad
18
y la diversidad/pluralidad, utilizando para ello principios y métodos de las distintas corrientes
geográficas anteriores. El carácter plural e interdisciplinario de los estudios regionales o la
Geografía del Género son ejemplos de fórmulas nuevas y creativas.

Como conclusión, podemos decir que todos estos enfoques, humanistas o radicales,
dedicados en exceso a destruir las bases del paradigma positivista, no han logrado establecer sus
propios principios teóricos y prácticos y no son, por tanto, aún una alternativa viable a la geografía
cuantitativa. quizá, por ello, en la actualidad los geógrafos se muevan en un terreno ecléctico,
tomando aquello que consideran positivo de cada tendencia, pero sin ser defensores a ultranza de
cada una de ellas.

La Geografía del Bienestar.

Se desarrolla en los años 70 y 80, y se centra en el estudio del bienestar, analizando por lo
tanto principalmente los aspectos económicos a través del estudio de indicadores como el PNB,
Renta per cápita, etc. De entre todos destacamos los trabajos de Smith y sus estudios sobre el
Aparheid en Sudáfrica, en el que se centra en el estudio de todos los indicadores antes mencionados

III – Conclusión.

La Geografía de aula de la Educación Secundaria, si pretende actualizarse, no puede


permanecer ajena a las transformaciones que se han producido en todos los campos de la Geografía.
Los enfoques cuantitativos, en su vertiente estadística y matemática de modelos; la crítica a ese
positivismo de los años sesenta, tanto desde la geografía radical como desde la geografía
humanística; las tendencias que pretenden conciliar geografía con conducta, planificación, bienestar
o ecología, así como la renovada geografía regional, son hitos que han enriquecido las posibilidades
didácticas y metodologías de la Geografía de aula.

Finalmente, se debe considerar que desde 1975 se van abandonando las posturas iniciales
más intransigentes, que incluso pretendían convertirse en alternativas globales. A la altura de los
años noventa se ha llegado a una situación de compromiso, una entente, en la que si bien ningún
paradigma intenta formularse como dogma eterno, no obstante existe una voluntad de colaboración
de los diversos planteamientos en pro de una mayor profundización y contraste de los hechos
geográficos.

En lo que se refiere al trabajo geográfico en España, señalar que no predomina una u otra
sino que se trabaja con todas las que fuere necesario, destacando también una interdisciplinariedad
con otras ciencias como es el caso de la Historia. En España destacamos a figuras como Casas
Torres, Terán o Cebrián y su famosa teoría del juego, mientras que en nuestra Comunidad destacan
figuras como G. Barrientos o A. Campesino y sus trabajos sobre la Raya Ibérica.

Actualmente se están centrando los estudios en trabajos sobre Ordenación y Planificación


territorial, Inmigración, Recuperación de cascos históricos urbanos y trabajos locales y regionales.

Bibliografía consultada.

Capel, Horacio; Urteaga, L. Las nuevas geografías. Ed. Salvat

19

You might also like