You are on page 1of 16

Tema 2. La Metodología del trabajo Geográfico. Técnicas de trabajo.

Introducción.

La imagen que la gente “normal” tiene de la Geografía se corresponde muy poco con la situación
científica en que ésta se mueve. Casi siempre la Geografía se identifica con una ciencia “ingenua”, con
repertorios de nombres (cabos, golfos, picos…) o con un catálogo de datos sobre población o producción
de distintos países. Muchos también imaginan la profesión del geógrafo como algo relacionado con la
elaboración y empleo de mapas o ligado al mundo de los viajes, guías turísticas y exploraciones.
Esta visión se justifica por la experiencia de la enseñanza geográfica recibida en la escuela y en el
instituto, y por las vivencias de carácter geográfico que han experimentado todas las personas. Y lo cierto
es que esta visión no carece de fundamento, ya que el nombre y la localización de lugares, el empleo de
mapas y la movilidad y curiosidad por los lugares son destrezas básicas del geógrafo. Sin embargo, la
Geografía no se agota aquí.

Si bien es cierto que, durante mucho tiempo, la Geografía tuvo como objetivo primordial la
descripción y localización de los lugares, desde el siglo XIX la Geografía se concentró en la búsqueda de
los principios generales de los procesos que rigen la organización del espacio.

Hoy la Geografía tiene diferente carácter: en su dimensión investigadora, posee un fuerte


desarrollo y gran pluralidad de campos, de tal manera que es mejor hablar de ciencias geográficas; como
ciencia aplicada, muchos profesionales se dedican a la planificación y a la ordenación del territorio;
finalmente, constituye una materia básica dentro del sistema educativo, puesto que la dimensión espacial
de los procesos socioeconómicos es la contribución que la Geografía ofrece a la formación ciudadana.
Teniendo en cuenta esta riqueza de contenidos y su tradición científica, es posible definir la Geografía
como " la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la
superficie terrestre (abióticos, bióticos y culturales), así como las relaciones entre el medio natural y el
hombre y la individualización y análisis de las regiones en la superficie de la Tierra".

Realizada esta primera aproximación, debamos preguntarnos, de acuerdo con el objeto de estudio
de la Geografía, por el lugar que ésta ocupa entre las ciencias. Debemos partir de la premisa de que la
división de los campos del saber (ciencias físicas, biológicas, sociales y humanidades) es una
clasificación rudimentaria ya que pocas disciplinas se ajustan claramente a este esquema. Los geógrafos
consideran su campo adscrito a las ciencias sociales, aunque en su producción entra en contacto con las
humanidades o con las ciencias físicas y biológicas. Incluso, al abordar el estudio integral de la región,
entra en contacto con todas las ramas del saber, lo que hace que pueda ser concebida como una ciencia de
síntesis.

Como ciencia social, la Geografía comparte el interés por el mismo conjunto de fenómenos que
otras ciencias: población, grupos sociales, organizaciones, empresas, pero difiere en el enfoque y método
de estudio. El carácter personal se lo proporciona a la Geografía el hecho de que los geógrafos se
preocupen de la disposición espacial de los fenómenos más que de los fenómenos en sí mismos. La
Geografía trata y estudia el carácter del lugar (conjunto integrado por personas y hábitat) y las
interrelaciones entre los lugares. Las preguntas de carácter geográfico son:

¿Dónde se localizan ciertos grupos?


¿Por qué se localizan con mayor densidad aquí que en cualquier otro lugar?
¿Qué factores o condiciones se asocian o explican las formas de organización espacial que han formado?

Además, la Geografía, como la Historia, está interesada en comprender los hechos globales, el
todo; los historiadores subrayan la dimensión temporal y los geógrafos la espacial. Por ello, no reclaman
1
una categoría determinada de datos, sino que utilizan aquellos, sean cuales sean, que les ayuden a
entender los hechos históricos o geográficos.

Algunos geógrafos consideran que la esencia y fundamento de la Geografía es el estudio de la


región; muchos más, sin despreciar el enfoque regional, consideran que lo específico de la Geografía es la
dimensión espacial. Todos los fenómenos que tienen una distribución espacial son objeto de estudio
geográfico; sin embargo, no todos tienen el mismo grado de significación, aunque no resulta sencillo
graduarla (será una tarea del investigador determinar qué fenómeno es significativo).
Por otra parte, no siempre es necesario reparar en todos los fenómenos de interés geográfico presentes en
un lugar; es posible y legítimo también estudiar un solo fenómeno.

En consecuencia, el carácter propio de la Geografía es el estudio de la dimensión espacial de los


fenómenos para determinar su variación y los procesos responsables de estas variaciones. Para terminar
con esta aproximación al carácter de la Geografía, ¿cuáles son sus contenidos? La respuesta dependerá
del enfoque que adoptemos.

Así, la escuela francesa diferencia dos grandes ramas: La Geografía regional. La Geografía
general que establece los principios y leyes deducidos de los datos provistos por el estudio regional. A su
vez se subdivide en física (morfología, climatología, hidrografía y biogeografía) y humana (demográfica,
social y económica).

En el mundo anglosajón se acepta la división siguiente: Análisis espacial: variaciones de la


localización y distribución de un fenómeno o conjunto de fenómenos. Análisis ecológico: conexiones
entre los atributos humanos y los del marco natural. Análisis regionales complejos: combinan los dos
anteriores para identificar unidades territoriales homogéneas.

Así pues, la Geografía es una ciencia que se destaca por su enfoque sintético y globalizador dentro
de un mundo científico especializado, puesto que la diferenciación de los hechos espaciales lleva a
reparar en las asociaciones múltiples de los fenómenos en el espacio que originan formas de distribución
propias que dan carácter a los lugares.

I – La Metodología del Trabajo Geográfico.

La pereza teórica de la Geografía clásica de Vidal de la Blache, su pobreza epistemológica y su


resistencia a construir conceptos abstractos llevaron a la Geografía posterior a la crítica de Schaefer del
excepcionalismo a una verdadera avalancha metageográfica.

Se trataba inicialmente de una ineludible reflexión sobre la significación del conocimiento


geográfico y sobre la necesidad de dotarle de una dimensión teórica. Sin embargo, esta búsqueda ha sido
reproducida hasta el absurdo, ya que casi todas las nuevas geografías han intentado convertirse en
alternativas metodológicas globales.

Si algo faltaba a la Geografía clásica era explicación, no así descripción, con una grave
indefinición de nociones y de conceptos empíricos del espacio. La Geografía positivista aportó las
referencias epistemológicas necesarias para ajustarla a la legitimidad científica. Las críticas a la Geografía
cuantitativa no ponen en cuestión su carácter científico; así, la Geografía marxista se identifica como
científica, total y universalmente establecida.

Las restantes corrientes (fenomenológicas, existenciales, humanistas marxistas o anarquistas, el


historicismo regional) no comparten esta vocación de totalidad y no se consideran tan científicas.

2
La Geografía Marxista Estructural.

En las últimas décadas se ha generado una importante producción de marxismo en Geografía,


recogido en su parte más significativa por la revista Antipode y su director Richard Peet. Su mayor
desarrollo se ha dado en cuanto ciencia social, prolongando a la Geografía categorías y conceptos
marxistas.

Esta Geografía marxista pretende ser una economía política del espacio. Sus escalas de análisis
son la urbana y la mundial, olvidándose de la escala media o regional por entender que las
contradicciones propias del capitalismo son más apreciables en aquéllas.

Su base es el análisis del espacio en tanto que expresión de la estructura social. Así se estudia la
elaboración del espacio por los elementos de los sistemas económicos, políticos e ideológicos, así como
sus combinaciones y las prácticas sociales que de ellos se derivan.

La estructura económica se expresa en la localización de la fuerza de trabajo, del consumo o del


intercambio que resulta de la especialización de las transmisiones entre producción y consumo. La
expresión espacial del sistema político-institucional es, por una parte, la delimitación del espacio y, por
otra, sus gestiones a través de relaciones de regulación/dominación y de integración/represión.

Finalmente, el sistema ideológico organiza el espacio a través de una red de signos. Dos son los
contenidos fundamentales: La tendencia general hacia la urbanización. La estructura urbana jerarquizada
resulta de la progresiva división del trabajo. El capital es omnisciente, capaz de suministrar fuerza de
trabajo actual y fuerza de trabajo para el futuro.

Los Humanismos Geográficos.

El humanismo geográfico elogiará, por su parte, las diferencias. Se reintroduce la importancia de


la cultura y se afirma que no se puede someter una teoría de la sociedad al modelo intimidante de las
ciencias naturales.

Dereck Gregory propuso este programa: Tomamos conciencia de nuestras obras significativas a
través de la distancia espacial y temporal. La Geografía del Mundo vivido surge de nuestras interacciones
e integraciones, como una especie de superficie punteada, estando cada punto sellado por la intención
humana, el valor y la memoria. Esto no implica infinitas geografías individuales, ya que nuestras
experiencia del mundo es rutinariamente aceptada y codificada a través de tipificaciones sociales.
La existencia de estas tipificaciones depende de que se afirmen continuamente en las opciones sociales.
Se deben determinar las conexiones entre tipificaciones sociales (significado) y ritmos espacio-temporales
(acción).

El método de trabajo conduce a una reflexión sobre la comprensión y la explicación. Su dimensión


práctica se ha orientado hacia dos experiencias paralelas: las exploraciones de Anne Buttimer y William
Bunge en los mundos de la marginación. Las experiencias del lugar y los esfuerzos exploratorios para
comprender el significado del lugar son los trabajos que todo estudioso debería estar dispuesto a hacer.

La Evolución Metodológica y Técnica de la Geografía Cuantitativa.

La estadística matemática es el principal método de análisis de los datos geográficos. Sin


embargo, el uso de esta metodología (estudio de datos y comprobación de hipótesis sobre ellos) pronto
presentó ciertos problemas, sobre todo en la correlación espacial de los datos geográficos. Así, la
elaboración de modelos matemáticos ha pasado por tres etapas:
3
Años 50 e inicio de los 60  modelos poco elaborados.
Mediados de los 70, con la influencia de los modelos de los planificadores urbanos y de los estudios sobre
transporte, aparecen nuevos modelos (problemas de integración espacial, teoría de la localización,
demografía multirregional…).
Actualmente, modelos matemáticos dinámicos que utilizan los recursos de simulación de los ordenadores
modernos.

Frente a los geógrafos regionales, que se consideraban usuarios de leyes, los geógrafos
cuantitativos intentaron producir leyes. Pero, ¿en qué campo de la Geografía? Se intentó buscar un campo
específico de aplicación, y éste fue el estudio de las variables espaciales y de los sistemas espaciales. Se
subraya el aspecto geométrico del espacio, se descomponen sus elementos (movimiento, nodos, canales,
jerarquías, superficie, difusión). En esta búsqueda de un objeto de estudio desempeñó un gran papel el
modelo de gravedad y la teoría de sistemas, así como la noción de entropía.

Pero el punto de vista que prevaleció fue considerar a la Geografía como una ciencia espacial.
Esta tendencia va a sufrir una fuerte contestación, incluso desde dentro, al reparar que los modelos no
eran descripciones acertadas de la realidad, ya que se apoyaban en axiomas (por obvios o no
demostrados) ajenos a la ésta:

La distribución espacial de la actividad humana se realiza conforme al factor distancia.


Toda localización tiene un grado de accesibilidad.
Las decisiones locacionales tienen en cuenta la distancia.
Tendencia a la aglomeración, para lograr economías de escala.
La organización de la actividad humana es esencialmente de carácter jerarquizado.
La ocupación humana es focal.

Principios geográficos básicos. Teniendo en cuenta todo lo anterior, no debemos olvidar que
mochos de los principios geográficos en los que se basa la Geografía fueron definidos, bien teórica bien
prácticamente, durante el siglo XIX gracias al trabajo de los dos precursores de la Geografía moderna,
Humboldt y Ritter. Mientras el primero se centró en aspectos físicos, el segundo lo hizo en los humanos,
aunque ambos consideraron las influencias existentes entre ambos.

Podemos sintetizar estos principios básicos de la Geografía de la siguiente manera:

Localización  todo hecho para que adquiera carácter geográfico ha de ser localizado en un espacio
determinado.
Distribución (Ratzel)  área de expansión o repartición.
Complejidad  todos los hechos aparecen definidos por múltiples variables o procesos.
Interrelación o Conexión (Brunhes)  interdependencia.
Causalidad (Humboldt)  búsqueda de sus causas y jerarquización de éstas.
Analogía o Comparación (Ritter y Vidal de la Blache)  con otros similares de aquellos espacios
territoriales en los que se insertan o de otros espacios.
Generalización  integración del estudio singular en espacios o sistemas definidos.

Todos estos principios implican que los hechos geográficos son espaciales y responden a una
combinación de factores: una estructura más o menos compleja en la que el ser humano está siempre
presente, directa o indirectamente.

4
Metodología Docente

La Geografía debe ser transmitida de forma dinámica, como ciencia de la observación,


experimental y social  hacer hincapié en la memoria visual y en el desarrollo de varias etapas:

Analizar, comparar y ordenar hasta establecer la conexión entre fenómenos.


Identificar las correlaciones entre factores y sus causas.
Escalonar las causas.
Descubrir los problemas.

Y todo ello porque la Geografía es una Ciencia:

De Síntesis  se deben mostrar todas las facetas y analizar los diversos elementos de un espacio, su
localización, evolución, consecuencias. La originalidad estriba en las relaciones entre fenómenos, en la
interdependencia y combinaciones. Y debe contener la función que desarrolla el fenómeno estudiado en
un espacio.
De Relaciones Espaciales De Fenómenos  la localización y la diferenciación son las claves de la
docencia geográfica  todo fenómeno se da en un lugar y abarca una extensión. La diferencia incluye las
relaciones que se dan entre los fenómenos de un ámbito espacial objeto de estudio  estas relaciones
pueden ser casuales o constantes  pero siempre serán relaciones entre el tiempo y el espacio y entre el
medio natural y la civilización.
De Organización Del Espacio  la Geografía es la ciencia de los paisajes, unos espacios que presentan
cierta organización (espontánea o dirigida, consciente o inconsciente)  el medio natural puede pasar a
estar humanizado debido a la evolución de los paisajes (avances agrarios, expansiones urbanas,…)  el
hombre hace uso del espacio y lo organiza, controla sus relaciones e introduce muchas de sus
modificaciones.

La enseñanza de la geografía debe así inspirarse en cuatro principios fundamentales:

Los fenómenos visibles, los aspectos reales de la superficie terrestre, y los no visibles (políticos,
psicológicos) siempre que incidan o expliquen los primeros  descripción y explicación
La localización y extensión del fenómeno estudiado porque de la primera surgen los problemas y
explicaciones del segundo  localización y extensión
Las relaciones entre fenómenos de una misma categoría o entre categorías distintas, especialmente entre
condiciones naturales y civilizaciones  conexión
Abordar los hechos actuales y de forma práctica, como un instrumento aplicado  funcionalidad

Métodos De Enseñanza:

Observación Directa por medio de tres etapas: observación de lo visto, descripción e interpretación 
acostumbrar al alumno a observar y relacionar los fenómenos en vivo. Uso de los itinerarios pedagógicos.
Enseñanza Indirecta  interpretación de lo estudiado mediante instrumentos como el mapa, datos de
diversa índole, la fotografía o el gráfico. Construcción de unidades didácticas que integren la observación
directa y el estudio e interpretación de otros datos. El profesor se convierte así en catalizador y
estimulador de aprendizajes.

II – Técnicas de Trabajo. Obtención y tratamiento de la información geográfica.

Lo primero que llama la atención al enfrentarse con la información geográfica es su enorme


variedad, relacionada con la propia naturaleza de la disciplina (diferentes escalas espaciales, diversos
períodos de tiempo). A priori, la información geográfica no presenta características especiales en relación
5
a la que se requiere en otro tipo de estudios, si bien es verdad que existen algunos tipos de datos cuya
naturaleza es más específicamente geográfica.

Ante este diversidad se plantea una primera pregunta: ¿qué tipo de información se debe recoger?
La respuesta parece clara: se han de recoger aquellos datos significativos para comprender problemas
geográficos, aquellos que sirvan para explicar problemas espaciales. Será necesario, para ello, recoger
información de todos los procesos que generan un modelo o una distribución de un hecho geográfico en el
espacio, aunque sean datos de naturaleza no espacial.

Debido a la complejidad en la obtención de la información geográfica, antes de la recogida de


datos se debe tener una idea clara sobre lo que se está investigando y por qué; de los resultados que se
esperan obtener; de dónde y en qué forma aparece el problema; de los aspectos de éste que ya han sido
tratados y de los resultados que se han obtenido en ellos. Además, se debe seguir una metodología
específica, que en Geografía pueden ser dos:

Definición del problema  toma de información y procesado de éste  búsqueda de leyes 


formulación de hipótesis  verificación en el terreno.
Definición del problema  hipótesis de partida  toma de información y procesado de éste 
confirmación o no de la hipótesis de partida.

Los dos procedimientos no son excluyentes, e incluso en casos especiales pueden utilizarse
conjuntamente. Una vez determinada la información a recoger, surge un nuevo interrogante: ¿dónde
obtener la información?. La respuesta supone un trabajo arduo y delicado. En Geografía se obtiene
información de la observación de campo, entrevistas, cuestionarios, mapas publicados, fotografías aéreas,
imágenes de satélite y toda clase de tablas estadísticas y documentos de variada índole y procedencia. En
la mayoría de los casos lo más eficaz es utilizar una adecuada combinación de la información contenida
en cada fuente.

Las fuentes pueden ser directas o primarias (cuando el investigador genera la información) y
secundarias (no cubre objetivos específicamente geográficos, siendo el geógrafo uno más de sus
usuarios).

Las fuentes directas o primarias. En la observación de campo interesa agudizar la facultad de


percepción en la recogida para captar todas las relaciones significativas que ayuden a resolver el problema
geográfico que se ha definido. La toma ha de ser sistemática y cuantificable y ha de realizarse a lo largo
de un itinerario seleccionado cuidadosamente. Cuando la información a recoger sea muy voluminosa, es
conveniente agrupar los datos en clases o categorías. Igualmente se deben elaborar cuidadosamente las
hojas y los mapas de toma de datos.

Las encuestas se reservan a aspectos en que la observación directa o las fuentes secundarias son
incapaces de aportar la información necesaria, ya que realizar una encuesta presenta dificultades
importantes (elección de las personas más idóneas para responder al cuestionario, que éste sea breve,
claro, significativo y cuantificable).

No cabe duda del gran valor de la observación de campo y de la encuesta; no obstante, estas
fuentes primarias no carecen de inconvenientes: subjetividad del observador, tendencia a tomar
información en los lugares más accesibles y con personas dispuestas a cooperar, métodos costosos en
tiempo, trabajo humano y recursos económicos.

6
Las fuentes secundarias. Aquí se encuentra una parte muy importante de la información que el
geógrafo necesita. Es, pues, necesario conocer su existencia, el organismo que las publica, donde pueden
ser consultadas, si no están publicadas o no tienen suficiente difusión.

Una parte importante de la información secundaria está recogida en los mapas elaborados por
diversos organismos: Mapas topográficos publicados por el Instituto Geográfico Nacional y por el
Servicio Cartográfico del Ejército. A grandes escalas (1:50.000 y mayores) pueden aportar información
muy precisa sobre redes hidrográficas, formas de relieve, forma y tamaño de los asentamientos humanos
y, sobre todo, pueden poner en evidencia la relación entre diversos hechos geográficos. Mapas de cultivos
y aprovechamientos, publicados por el Ministerio de Agricultura, fuente imprescindible para conocer los
usos agrarios del suelo en cada momento. Mapas geológicos, edafológicos, planos de ciudades…

Otros datos están disponibles en forma de tablas estadísticas. Pueden proceder de organismos
internacionales (ONU, UNESCO, FAO, UE, OCDE…), administraciones públicas de los diferentes
países (central, autonómica o local) y entidades o personas privadas (Cámaras de Comercio, sindicatos,
gabinetes de estudios de Bancos, consultoras, granjas…). Cada una adolece de una serie de problemas: las
de las organizaciones internacionales suelen dar información de carácter muy general, referida a grandes
unidades espaciales y sólo permiten estudios de conjunto; a ello se añade que la información suele ser
muy desigual en calidad, debido a las diferentes condiciones de recogida en cada país (problemas de
fiabilidad).

Las tablas estadísticas más usuales son las elaboradas por las Administraciones públicas de los
diversos países. Cada ministerio suele elaborarlas y publicarlas sobre los temas de su competencia,
generalmente bajo la forma de memorias anuales. Una parte importante de esta información es recogida
de forma resumida por organismos dedicados a la elaboración de estadísticas (el INE en España). El INE
en su Anuario Estadístico ofrece información sobre temas variados de gran utilidad geográfica
(población, agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, industria, transporte, comercio, enseñanza, finanzas
y actividades turísticas) referida a todo el país y detallada a nivel provincial. Por otra parte, elabora y
publica los resultados de los Censos de Población, que se realizan cada diez años, confecciona estadísticas
sobre el movimiento natural de la población (nacimientos, defunciones y matrimonios), lleva a cabo las
Encuestas de Población Activa (características de la población trabajadora), recoge y publica información
sobre movimientos espaciales de la población (tablas de Migraciones Interiores en España). Realiza,
además, los Censos Agrarios cada diez años y diversas estadísticas industriales.

Existen también estadísticas realizadas por entidades privadas. El Servicio de Estudios del BBVA
publica cada dos años la Renta Nacional de España; el Banesto, el Anuario del Mercado Español; la
Confederación Española de Cajas de Ahorro ha recopilado estadísticas y las ha agrupado en Estadísticas
Básicas de España (1900-1970).

Ante tal avalancha de información es conveniente consultar catálogos sobre documentación


estadística como el Catálogo de Publicaciones Estadísticas españolas del INE y el Inventario de las
Estadísticas de España del Consorci d’Informació i Documentació de Catalunya.

La información publicada presenta una serie de ventajas: Fácil obtención una vez conocida su
existencia. Proporciona una idea general de los aspectos geográficos. E inconvenientes: Presencia de
errores difíciles de subsanar. La información suele estar anticuada. Escasa adecuación de la información a
la escala de trabajo idónea en los estudios de Geografía.

7
Métodos de Recogida de la Información.

Existe una excesiva acumulación de datos (“explosión de información”), generalmente dispersos e


inconexos, por lo que es preciso buscar formas eficaces y rápidas de obtener información. La observación
o toma de información exhaustiva es casi siempre imposible, lo que lleva a una observación parcial,
seleccionando un número de elementos (muestra) que proporcionen el detalle suficiente para llevar a cabo
generalizaciones.

La muestra debe ser tomada de tal forma que este pequeño número de elementos sea
representativo de la totalidad de la población. Se entiende por población la totalidad de las personas,
cosas o hechos que se pretenden estudiar. Lo primero que hay que hacer es definir claramente la
población que se ha de analizar y de la que se ha de obtener la muestra. Un tema interesante es buscar el
tamaño de la muestra que nos aporte una imagen totalmente fiable de la población, para lo que se usan los
“test de significación”, de manera que, para minimizar costes y trabajo, se llegue a una muestra lo más
pequeña posible con un grado de fiabilidad aceptable.

Definido el tamaño, se elige el método de muestreo más apropiado; el más usado es el muestreo
aleatorio. En él se eligen los componentes de la muestra de tal manera que, en términos estadísticos, todos
ellos tienen la misma posibilidad de ser elegidos. El procedimiento es el mismo (asignación de un número
a un elemento e inclusión en una tabla de números aleatorios con todos los elementos de la población)
sean los datos de una lista, un mapa, un terreno, una fotografía aérea o una imagen de satélite. Para la
consecución del muestreo espacial de puntos se necesita superponer una red de coordenadas en el mapa o
documento. El muestreo de puntos es muy eficaz para actualizar investigaciones previas y el un método
muy utilizado para almacenar información variada sobre una región; además, es un procedimiento muy
rápido en la realización de macroestudios con una base adecuada de topográficos.

Otros tipos de muestreo son: Muestreo lineal aleatorio (se usan líneas en vez de puntos) muy
eficaz en estudios sobre cobertura vegetal, tipos de especies y usos agrarios. Muestreo de áreas, para
obtener información muy precisa sobre amplias superficies.

A veces, la población puede ser agrupada, y es de los agregados de donde se toma la muestra. El
muestreo aleatorio por agrupamiento tiene dos ventajas claras: ahorro de tiempo y disminución de costes;
derivado de ellas un inconveniente: menor fiabilidad. Para aumentar ésta se realiza el muestreo aleatorio
de agrupamiento en fases múltiples.

La obtención de la muestra mediante las tablas de números aleatorios es tan lenta que a veces se
recurre a otro método de muestreo más rápido, el muestreo sistemático, en el que se obtiene una muestra a
intervalos regulares dentro de la población. Sus ventajas son el ahorro de tiempo y asegurar una cobertura
uniforme de la población; los inconvenientes: falta de representatividad cuando la muestra valora en
exceso un rasgo cualquiera. Se pueden realizar asimismo muestreos sistemáticos de líneas o de
superficies.

Cuando en una población existen grupos significativos de tamaño conocido, y se quiere que cada
subgrupo esté representado en la muestra, se utiliza el muestreo estratificado. Este tipo de muestreo
presenta ventajas de precisión y representatividad, pero requiere tener información previa suficiente
acerca de las características de la población.

8
La Información Cartográfica.

El mapa es uno de los métodos de representación de la información que mejor se adapta a los
datos geográficos, porque en él podemos representar al mismo tiempo el valor, cuantitativo o cualitativo,
de un hecho geográfico y su localización.

La construcción e interpretación de mapas requiere un tratamiento particular de la información y


un conocimiento de técnicas específicas: sistema de proyección empleado, utilización correcta de la red
geográfica, elección de la escala, utilización de la simbología y procesos de generalización y
esquematización idóneos.

Los sistemas de proyección son los métodos empleados para trasladar los elementos que aparecen
en la esfera terrestre a una superficie plana. Son muy variados (proyecciones planas o cenitales,
cilíndricas y cónicas) y todos implican producir una deformación de lo cartografiado, ya sea en las
superficies, las distancias o los ángulos. Las más empleadas son las cilíndricas (Mercator, UTM o de
Peters) y la cónica.

La red geográfica es la malla formada por los meridianos y paralelos. A partir de ellos es posible
establecer las coordenadas geográficas de cualquier punto, la longitud y latitud.

La escala es la proporción que existe entre la realidad y su representación en el mapa, que puede
ser expresada de forma numérica o gráfica. La escala es variable dependiendo de la superficie
cartografiada, ya que cada una de ellas ofrece distintos niveles de resolución y detalle. Además, gracias a
la escala, cualquier mapa nos permite calcular la distancia real entre dos puntos.

La generalización se realiza mediante la selección de detalles que deben ser representados en


función de la escala y de los objetivos del trabajo; posteriormente, se procede a la esquematización de
formas y trazados.

Los datos o hechos geográficos se representan en el mapa mediante símbolos (dibujos


simplificados que traducen visualmente el fenómeno representado) que deben ser fáciles de leer, por lo
que serán muy diferentes según la escala del mapa. La variedad de símbolos es grande: pictogramas
(reproducen la forma del objeto que quieren representar), ideogramas, tramas o conjunto de símbolos o
signos convencionales (proporcionales si observan una proporción con el valor).

En los mapas se pueden representar toda clase de fenómenos geográficos: puntuales (mediante
símbolos), lineales (mediante líneas. Un tipo especial es la isolínea que une puntos de igual valor 
isohipsas o curvas de nivel, isotermas, isobaras…) y zonales (mediante colores y tramas).
Aparte de una buena generalización y simbología, un buen mapa ha de tener otras cualidades: ha de ser
expresivo (que transmita la información, que destaque claramente los hechos diferenciales, que establezca
la jerarquía de los hechos), de fácil lectura (que la información se distinga rápidamente con símbolos
variados, que no exista exceso de información), ha de tener precisión (que recoja los hechos en el mismo
lugar y a la escala adecuada).

Existen dos grandes grupos de mapas: Topográficos cuyo objetivo fundamental es localizar un
número de fenómenos o elementos del paisaje geográfico en relación con una serie de referencias
conocidas, la red de coordenadas terrestres (meridianos y paralelos). Temáticos que recogen y aportan
información sobre un tema o hecho geográfico particular.

9
Los Mapas Topográficos.

Pueden ser de variadas escalas y en cada una se recoge información muy diferente: Los de mayor
detalle, mapas de gran escala o planos, a 1:2000, 1:5000 y 1:10000 se han desarrollado mucho desde que
se puede utilizar la fotografía aérea. Son muy aptos para obtener información sobre áreas urbanas. Mapas
de mediana escala, a 1:25000 y 1:50000, son los más difundidos y los de mayor precisión, pues se apoyan
sobre trabajos geodésicos y fotogramétricos de cuidada elaboración. Mapas de pequeña escala (1:100000
y 1:200000). Tienen como objetivo fundamental servir de itinerarios y recoger aspectos turísticos, por lo
que van destinados al gran público. Mapas de muy pequeña escala o corográficos (1:500000 y
1:1000000). Sirvan como mapas de referencia, puesto que describen amplios espacios regionales y
nacionales.

La ejecución de un mapa topográfico es tan compleja que sólo ciertos organismos públicos pueden
realizarla, puesto que cuentan con profesionales especializados, medios técnicos y recursos económicos.
Sus objetivos son múltiples: Servir de orientación y referencia al usuario y al investigador en la
localización precisa de objetos. Representar los caracteres físicos del terreno (sobre todo, relieve y red
hidrográfica) con la indicación de los nombres o topónimos. Recoger los límites de las unidades
administrativas. Recoger las redes de comunicación y de transportes en general. En lo negativo, apenas
contiene información sobre ocupación del suelo, ya que muchos cultivos son cambiantes.

Los mapas topográficos no son un fin en sí mismos, ya que además de la información


anteriormente detallada, pueden usarse como bases de datos o documentos de recogida de información
temática: En los planos 1:5000  ocupación del suelo, propiedad rural o urbana, jerarquización de la red
viaria. 1:25000  procesos de renovación y expansión en el área urbana y periurbana, utilización del
suelo, toma de datos ambientales. 1:50000  recogida de datos de carácter regional o comarcal,
distribución del hábitat y estructura agraria e industrial en el espacio.1:100000  información turística.
1:200000  toma de información regional: ordenación de la red urbana, estructura de las redes de
comunicación y factores que influyen en el desarrollo económico. 1:1000000  aspectos de síntesis:
asentamientos y vías de comunicación mediante símbolos.

En España, el IGN publica topográficos de diversas escalas: el básico de 1:50000 (cuya minuta es
elaborada a 1:25000) y que cubre todo el país en 1130 hojas; y otros a escala 1:200000 (provinciales),
1:500000 y 1:1000000; asimismo, levanta los planos parcelarios con fines catastrales (a escalas entre
1:1000 y 1:10000). El Servicio Geográfico del Ejército publica otros topográficos: itinerario (1:200000),
mando (1:100000), y los de 1:50000, 1:25000 y 1:10000.

Los Mapas Temáticos.

Recogen y aportan información sobre un tema geográfico particular. Atendiendo a la naturaleza de


la información, pueden ser analíticos y sintéticos. Los primeros representan un único elemento geográfico
y pueden ser mapas de distribución (si un elemento es puntual, como los núcleos de población), mapas de
redes (si es lineal, como las vías de comunicación) y mapas corocromáticos (elemento zonal).

Los mapas sintéticos son más complejos, pues se obtienen generalmente por la superposición de
varios analíticos, pues pretenden explicar las relaciones existentes entre varios elementos geográficos.
Además, los mapas temáticos pueden ser estáticos cuando recogen información de un elemento
geográfico en un momento determinado; o dinámicos, cuando se necesita expresar gráficamente las
modificaciones que han sufrido estos elementos en el tiempo.

Los mapas temáticos pueden ser, asimismo, cuantitativos (valor numérico del hecho geográfico en
una superficie  mapas de puntos, de coropletas y de isopletas) y cualitativos.
10
Veamos algunos tipos de mapas temáticos: Mapas de puntos que representan mediante puntos a
más o menos distancia, por lo que proporcionan buena impresión de la densidad de los elementos
geográficos. Mapas de coropletas que utilizan tramas y colores para representar valores de un hecho
geográfico sobre una superficie. Resultan sencillos de construir, fáciles de interpretar y claros de leer.
Inconvenientes: no aportan información en el interior de cada área, por lo que los cambios pueden resultar
bruscos. Mapas de isopletas. Se basan en el dibujo de contornos o “isolíneas” que unen puntos de igual
valor. Presentan mayor dificultad de realización e introducen incertidumbre cuando contamos con escaso
número de valores conocidos. En lo positivo, se adecuan más a la realidad de los hechos geográficos.
Mapas de símbolos proporcionales. Mediante alguna forma (círculo, cuadrado…) se expresa el valor
relativo del hecho. Mapas de flujos, idóneos para representar hechos geográficos en movimiento.
Mapas de líneas, semejantes a los anteriores, pero la línea sólo expresa el movimiento, no el valor de éste.

Percepción Remota del Espacio.

La fotografía aérea y las imágenes de satélites han supuesto un avance muy importante, hasta el
punto de abrir una fase revolucionaria en la toma de información en todas aquellas disciplinas que tiene
por objeto la superficie terrestre, entre ellas la Geografía.

Las ventajas son evidentes: coberturas exhaustivas de amplios territorios, lo que supone tener la
posibilidad de disponer de una información sintética, completa y renovable periódicamente, sobre los
caracteres físicos, humanos y económicos de la superficie terrestre; son capaces de suministrar gran
cantidad de datos en un tiempo muy corto; son útiles en topografía, geomorfología, biogeografía, usos del
suelo, paisajes rurales y urbanos…

Fotografía aérea, imágenes de satélite e imágenes de radar tienen procedimientos de captación


(sensores) e interpretación diferentes, que suponen una tarea muy especializada.

La aportación de la fotografía aérea a los estudios geográficos es realmente importante:


realización de mapas topográficos, mapas monotemáticos (pendientes, asentamientos…), mapas
temáticos simples (geológicos, edafológicos, usos del suelo) y mapas temáticos integrados (ecológicos y
de planificación); obtención de estadísticas actualizadas (árboles plantados o casas construidas) que
permiten analizar la dinámica de un área concreta; como bases de datos o soportes topográficos para
realizar una observación de campo. En general, tiene aplicaciones en todos los campos: geomorfología
(tipos de rocas, alineamientos estructurales), hidrología (redes de drenaje), biogeografía (formaciones
vegetales), geografía humana (usos del suelo, tipos de paisajes agrarios, tipología y emplazamiento de los
asentamientos, aspectos visibles del entramado urbano…).

Las imágenes de satélite son de gran interés para realizar cartografía temática a escala 1:100000,
1:50000 e incluso 1:25000.

Los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.).

La informática fue incorporada a la Geografía a finales de los sesenta, cuando los geógrafos
presienten la importancia del almacenamiento de la información, espacial o no, en la realización de sus
estudios. La informática ha ayudado al geógrafo mediante una serie de programas creados para el
almacenamiento y tratamiento de la información (bases de datos) y otros elaborados para realizar el
mismo proceso con los datos espaciales (SIG). Los usos actuales de los SIG son muy variados: bases de
datos de información espacial, elaboración de cartografía y estudios de planificación territorial.

11
Los SIG permiten múltiples capas de información en cada unidad espacial y manipularla
posteriormente para que puedan realizarse cambios e intercambios de información, así como la
recuperación y el análisis de la misma.

La información que recoge un SIG es múltiple: por un lado, la temática (usos del suelo,
población…), y, por otra, la espacial (localización geográfica) a la que se refieren los datos temáticos.

TABLAS GRÁFICOS Y MAPAS FOTOGRAFÍA


ESTADÍSTICAS AÉREA Y SATÉLITE

SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

INFORMES GRÁFICOS ESTADÍSTICAS

Diagrama de recogida y salida de la información en un S.I.G.

Existen ya una serie de áreas temáticas donde el empleo del SIG es bastante normal:
Inventario y gestión de recursos naturales, con un análisis de capacidad del territorio, dinámica del paisaje
y evaluación del impacto ambiental.

Planificación urbana. Su finalidad práctica es facilitar el trabajo diario de un ayuntamiento. La


base de datos se refiere a calles, edificios residenciales, equipamientos públicos…
Catastro. Su base es la parcela. Gestión de instalaciones. Depende de los intereses de las empresas de
infraestructuras: aguas, electricidad, telefonía…Marketing espacial. Su finalidad es estudiar las
características demográficas, sociales y económicas que existen en un área (vecindario, barrio…) para:
localizar comercios, propaganda y publicidad, creación de distritos homogéneos, análisis de penetración
de productos…Transporte y elaboración de rutas para vehículos.

¿Cómo presentar los resultados?.

Hasta ahora hemos visto las distintas técnicas que puede utilizar el geógrafo para obtener
información. Algunos instrumentos, como el SIG, presuponen el tratamiento de esa información. Pero sea
cual sea la técnica empleada, el investigador deberá analizar, clasificar y comprobar que esa masa de
datos lleva a la verificación de la hipótesis final o preestablecida.

Evidentemente no es este el lugar para enumerar cada una de las formas como esto se hace ya que
dependerá del propio investigador. Lo que sí es cierto es que, en el caso de llegar a publicar las
conclusiones, el geógrafo cuenta con una serie de técnicas que le permiten ser entendido y que le facilitan
la transmisión de la información, sean técnicas escritas, estadísticas o gráficas.

Técnicas Estadísticas. Utilizan las matemáticas como fuente para elaborar datos, tablas, índices y,
a partir de ellos, describir, explicar y sacar conclusiones. Las técnicas más sencillas son los índices; otras
mas complejas son las técnicas de análisis y la matriz geográfica.

Los índices son indicadores que relacionan dos o más variables, expresadas bajo una razón
matemática. En Geografía Humana, los más utilizados son en Geografía de la Población (índices de
12
natalidad, mortalidad y fecundidad). En Geografía Física, los más utilizados son en Climatología
(coeficiente pluviométrico, índices de aridez y sequedad) y en Geomorfología (índice de esfericidad de
Cailleux).

El análisis es el procedimiento por el que se descompone la totalidad del objeto de conocimiento


en partes o bien se aplica una ley general a un caso particular. Los más utilizados son el análisis de
regresión y el factorial.

Técnicas Gráficas. Su objetivo es mostrar visualmente relaciones entre magnitudes o bien señalar,
dentro de un conjunto de datos, los diversos componentes en los que se puede dividir. Los gráficos más
utilizados son: gráfico de barras, histograma de frecuencias1, gráfico lineal2, gráfico sectorial3, gráfico
triangular4, climograma, pirámides de población y curva de Lorenz5. Los Juegos De Simulación.
Consisten en simular una situación real y tratar de juzgarla o resolverla, planteándose los mismos
problemas que si se diesen en la realidad. Por tanto, tienen que tener todos los ingredientes de la realidad
(utilizaremos mapas o planos si el problema es espacial; datos y tendencias, si es estadístico), y analizar
las múltiples variables que intervienen. Además, al ser un juego, habrá que fijar las reglas (orden de
intervenciones, sistemas de penalización…).

La Descripción Geográfica. Describir algo es contar lo que se ve de tal modo que quienes lo leen o
escuchan crean que también lo están viendo. Para realizar correctamente una descripción se deben seguir
los siguientes pasos: Selección de los elementos más característicos o representativos. Ordenación de
tales elementos y redacción. Elección de los recursos que la hagan interesante.

Técnicas en Geografía Física.

Técnicas Básicas. Son aquellas que se utilizan en uno o más ámbitos de la geografía física o
humana y que tienen relación con aspectos referidos a la localización, utilización de mapas, etc. Algunas
podrían ser: Determinación de la altura del sol. Trayectoria aparente del sol. Orientación sobre un mapa.
Determinación de la hora, de la longitud y de la latitud. Distancias lineales a partir de coordenadas
geográficas. Análisis del MTN.

Geomorfología. Se trata de una ciencia de observación del terreno y de los efectos de los
mecanismos perceptibles en el presente y proyectables en hipótesis evolucionistas. El problema de la
datación se ha resuelto mediante una estratificación sólida. Las técnicas usadas son las de las ciencias
físicas y naturales, sólo utilizables por especialistas. En la actividad docente podemos utilizar algunas
técnicas de análisis simples como el estudio de las formas estructurales y de modelado mediante bloques
diagrama. Ciclo de erosión. Análisis de las distintas formas de erosión (fluvial, glaciar, kárstica…).

Estudio De Los Suelos. Es muy semejante al estudio geomorfológico en las técnicas utilizadas y
se relaciona tanto con la mencionada geomorfología como con la interpretación de la cobertera vegetal y
el diagnóstico de las potencialidades agrícolas.

Climatología. Es seguramente la parte de la investigación geográfica determinada con menos


claridad. A principios de siglo, los geógrafos se limitaban a definir los climas basándose en la experiencia
campesina y en la lingüística empírica (terminología familiar, refranes, pequeñas estaciones rurales), que
aún hoy conservan su interés tanto en la investigación como en la didáctica. Desde una climatología
1
Gráfico de barras que recoge la frecuencia o el número de veces que se repite un fenómeno determinado dentro de cada uno de los grupos o
intervalos
2
en que hemos dividido una serie estadística. Una variedad es la pirámide de población.
3
Se emplea para conocer la evolución de uno o varios fenómenos en el tiempo.
4
Permite conocer la distribución de un fenómeno mediante la división de una figura geométrica (círculo, rectángulo) en sectores.
5
Representa, en porcentajes, fenómenos que afectan a tres variables, permitiendo comparaciones entre espacios y tiempos.
Curva de frecuencias acumulativas que permite comparar cómo se distribuye una serie de datos reales en relación con lo que sería una
distribución teórica uniforme.
13
simple y concreta se ha pasado a unas representaciones cartográficas bastante apuradas, como la de
Köppen.

El estudio de los tipos de tiempo poco a poco dio paso al de los mecanismos atmosféricos,
inmersos en una dinámica complejísima, de la que aún no se conocen todas sus variables, aunque se han
logrado importantes progresos.

Algunas técnicas interesantes y aplicables en el aula podrían ser: Medición del calor. Gradiente
térmico vertical. Medición de la presión. Medición de los vientos. Medición de la humedad atmosférica.
Medición de las precipitaciones. Representación gráfica de los regímenes térmicos y pluviométricos.
Mapas del tiempo en superficie y en altura. Clasificaciones climáticas: Lang (pluviométrico), Gaussen,
De Martonne, Birot, Gorezynski, Köppen, Thornthwaite… Diagramas climáticos e histogramas:
climodiagramas, curvas ombrotérmicas, gráficos de balance hídrico. Poder de refrigeración del aire,
bienestar climático y su representación en diagramas bioclimáticos.

Estudio De La Vegetación. Muy relacionado también con las ciencias naturales, sus
investigaciones actuales son muy variadas, implicando desde análisis de formaciones climácicas hasta las
propiamente antrópicas, pasando por los mecanismos de variación y búsqueda de las causas. Algunas
técnicas aprovechables serían: Mapas de vegetación. Registros de vegetación de la zona mediante dibujos
o croquis. Colecciones de flora.

Hidrología. Estudios ampliamente desarrollados en la actualidad, explorando desde factores


meteorológicos hasta lectura de flujos, de alturas de aguas y cálculos de módulos. Técnicas: Análisis de
las cuencas de drenaje. Regímenes fluviales: variación estacional y su relación con las condiciones de
escorrentía..Categorías de los regímenes fluviales.

Técnicas en Geografía Humana y Análisis Regional.

Población. Fuentes Demográficas  censos, padrones, registro civil, cálculos históricos (fuegos).
Distribución De La Población  métodos estadísticos como el centro de gravedad y el ponderado,
porcentajes, índices de disimilaridad y desviación típica de las distancias  mapas de localización, de
concentración y dispersión y de evolución. Localización De La Población  mapas de coropletas, puntos,
de densidades por el sistema de cuadrícula, y de análisis potencial; también cartogramas.
Movimiento Natural y Estructura De La Población  cálculo de tasas (tasa bruta de natalidad, de
fecundidad general, de fecundidad específica, tasa bruta de reproducción, de mortalidad, de mortalidad
infantil, tasa neta de reproducción). Características De La Población  cálculo de tasas (sex ratio, tasas
de masculinidad y feminidad, de juventud y envejecimiento, estructura por actividad, paro),
representación gráfica (diagrama triangular para representar las estructuras por edad y actividad,
pirámides de población para la estructura por edad y sexo). Movilidad De La Población  saldo
migratorio, tasa bruta de migración  crecimiento real. Análisis Del Crecimiento  evolución de la
población  modelos de transición demográfica

Geografía Agraria. Fuentes como la fotografía aérea, el catastro, los registros de explotaciones, las
estadísticas de producción y cálculos de contabilidad agraria. Análisis Del Catastro  incluye
características físicas diversas (geométricas, agronómicas y clasificatorias) y otras (jurídicas, fiscales y
económicas). Análisis Del Hábitat  distribución espacial (Hábitat disperso  índices de Demangeon,
Colas y Bernard; el concentrado  índices de Lebeau y Roberts), tipología (pueblo, aldea, caserío),
morfología (forma del asentamiento), la función dominante y la estructura social y las relaciones de la
comunidad. Estudio De Los Diferentes Tipos y Sistemas De Cultivo  índices de superficie y
rendimiento de Engass, índice de distribución de Waver, teoría de la localización de Von Thünen,
elementos del paisaje agrario (ager, saltus, hábitat y red viaria). Delimitación de regiones agrícolas
14
homogéneas, caracterizadas por los mismos sistemas de cultivo y ganadería, dependiendo de las
condiciones ecológicas, económicas generales y de las formas de explotación. Asimismo, destino de la
producción agrícola, autoconsumo o comercialización.

Geografía Industrial. Aspectos a considerar  variables (empresa, establecimiento industrial, tipo


de empresa, tamaño, subsector productivo, tecnología), y otros elementos (sistema económico, nivel de
desarrollo del lugar, dominio de os monopolios, polarización industrial, nuevas ramas, reconversión,
tecnología punta, automatización, descentralización productiva).
Estudios de las estructuras industriales  diversificación (índices de Gibbs y Martín), grado de
concentración (curva de Lorenz). Distribución del empleo  índice de Nelson. Organización del espacio
industrial  paisajes industriales (complejo industrial superior, concentración industrial media e industria
dispersa). Localización industrial  triángulo de Weber (que considera la materia prima, las fuentes de
energía y el mercado en relación con el transporte).

Geografía de los Servicios. Cuantificación de las actividades terciarias  participación en el PIB


(más del 50% corresponde a países desarrollados; menos del 30% al países subdesarrollados) o número de
activos. Aspectos concretos  distancia (se mide por costes de transporte en cuanto a rentabilidad y
tiempo), especialización comercial (curva de Lorenz), localización comercial (hay que contemplar el
volumen de población, su nivel de renta, la accesibilidad y la facilidad de transporte, así como el tipo de
producto y el alcance). Comercio exterior  pone en relación su volumen con la renta nacional 
coeficiente de exportación, coeficiente comercial, comercio exterior per cápita. Transportes 
interconexiones de redes, conectividad, accesibilidad.Turismo  localización, densidad turística,
infraestructuras turísticas, flujos turísticos.

Geografía Urbana. Proceso de urbanización  irregularidad del trazado, cambios de funciones,


zonas industriales, ensanches. Fenómeno metropolitano  flujos migratorios campo-ciudad, crecimiento
de la ciudad central, irradiación de las funciones urbanas, enclaves metropolitanos, descentralización de
funciones. Sistemas interurbanos  áreas de influencia, jerarquía urbana (regla rango-tamaño), red
urbana (equilibrada o difusa), teoría de los lugares centrales. Modelos de organización espacial (pueblo
agrícola, ciudad central, ciudad-comarca, metropolitano)  puntos de ruptura, relaciones de centralidad y
jerarquía (flujos dominantes  regla rango-tamaño, índice de centralidad de Davis). Sistema intraurbano
 componentes (espacio industrial, residencial, de servicios), estructura (sector central, función
dominante y plano urbano)  interesa definir el área central de la ciudad, las actividades especializadas,
la densidad de utilización, el precio del suelo, la concentración de edificios. Estudio de áreas sociales 
rango social, segregación. Estudios ambientales  niveles de contaminación. Pasos del estudio urbano 
estructura urbana, morfología de las unidades resultantes de esa estructura, factores condicionantes y
proceso de crecimiento urbano.

IV – Conclusión. España y aplicación didáctica.

En España es de gran interés la Geografía del turismo y del ocio, que no ha alcanzado todavía una
producción científica comparable con la de otros países. En los años setenta el turismo se contempla
como un agente conflictivo en la organización del espacio y del medio social, valorándose como uso
alternativo de los recursos naturales frente a las actividades de carácter tradicional. A mediados de esa
misma década se empiezan a estudiar las transformaciones territoriales inducidas por el turismo.

Desde la segunda mitad de los ochenta aparecen trabajos monográficos centrados en áreas costeras
concretas y se amplía el ámbito de estudio a los problemas de ordenación del territorio, al uso del mismo
y al impacto ambiental que produce.
También han merecido el interés de la geografía española otros temas, como los espacios rurales,
naturales y de montaña como zonas recreativas y de segunda residencia, o las actividades de ocio y
cultura en el espacio urbano y periurbano.
15
En España destacamos a figuras como Casas Torres, Terán o Cebrián y su famosa teoría del juego,
mientras que en nuestra Comunidad destacan figuras como G. Barrientos o A. Campesino y sus trabajos
sobre la Raya Ibérica.

Actualmente se están centrando los estudios en trabajos sobre Ordenación y Planificación


territorial, Inmigración, Recuperación de cascos históricos urbanos y trabajos locales y regionales.

Por último señalar las enormes posibilidades educativas y didácticas que ofrece en el aula todo
este tipo de estrategias y materiales que hemos ido analizando. Y así, se nos ofrece a la hora de trabajar la
Geografía Física multitud de actividades; mapas de relieve, mapas topográficos, calcular distancias con
las escalas, análisis de climogramas, mapas del tiempo, cliseries de vegetación, cortes topográficos,
perfiles y problemas de ríos, bloques diagramas, perfiles de suelos, etc. Similar será el caso de la
Geografía Humana que también ofrece gran número de posibilidades didácticas en el aula, como es el
caso de problemas de demografía, pirámides de población, planos urbanos, mapas y gráficos relacionados
con los sectores económicos, etc.

Unas actividades que se organizarán los profesores a partir de los contenidos establecidos en los
currículos y el nivel de desarrollo madurativo y académico de los alumnos a los que se deberá ajustar el
profesorado; 1º de la ESO, Geografía Física, 2º de la ESO, Geografía Humana, 3º de la ESO, Geografía
Física y Humana y 2º de Bachillerato, Geografía Física y Humana de España

Bibliografía consultada.

Aguilera Arilla, María y otros. Trabajos prácticos de Geografía Física. Ed. UNED.

Aguilera Arilla, María y otros. Trabajos prácticos de Geografía Humana. Ed. UNED.

Carreras, C y otros. Trabajos prácticos de Geografía Humana. Ed. Síntesis.

Moreno Jiménez, A. Y Marrón Gaite, M.J. Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Ed. Síntesis

16

You might also like