You are on page 1of 13

1

EVOLUCION HISTORICA DE LA INGENIERIA CIVIL Y


GEOTECNIA

INTEGRANTES:

● Bautista Reyes, Marco

● Castillo Jave, Rubén

● Robalino Esquivel, Nicole

● Ullilén Chávez, Diego

● Velásquez Guerrero, Ricardo

CURSO:

Introducción a la Ingeniería Civil

DOCENTE:

Ing. Claudet Angulo, Kateryne

Trujillo – Perú

2021
2
3

Evolución Histórica De La Ingeniería Civil y Geotecnia

La ingeniería civil, una de las ingenierías más antiguas, ha permitido la

construcción de edificaciones que han sido de suma importancia para la humanidad a lo

largo de la historia. Desde el uso de primitivos instrumentos en la época antigua, hasta

el debido análisis del entorno, implementación de maquinaria especializada y correcta

gestión en el planteamiento y desarrollo de proyectos en la actualidad. Es innegable el

aporte de esta disciplina para la humanidad. La ingeniería civil es la disciplina que le

permite al hombre transformar su entorno sin dejar de preservar el medio ambiente en

total beneficio de la sociedad.

Actualmente, la ingeniería civil posee muchas especialidades, una de ellas es la

geotecnia (o también llamada mecánica de suelos), especialidad importante para la

buena construcción de cualquier edificación. Esta especialidad aplica métodos

científicos, experimentación y principios de la ingeniería para poder estudiar de manera

adecuada la corteza terrestre. Es capaz de predecir el comportamiento de los suelos y

gracias a ella se han evitado desastres a lo largo de la historia.

En el presente trabajo abordaremos la historia de la ingeniería civil, su evolución

e importancia; asimismo se expondrá sobre la mecánica de suelos, una de las más

importantes piezas que conforman a esta gran disciplina: La ingeniería civil. Informar

acerca del papel y la importancia de la ingeniería civil desde sus inicios hasta la

actualidad y la geotecnia mediante la investigación cronológica de las mismas. Los

objetivos del presente trabajo son: identificar las obras más resaltantes de la geotecnia a

nivel regional, nacional y mundial. Comparar obras ejecutadas en las épocas antigua,

medieval y moderna; teniendo en cuenta las principales diferencias y semejanzas entre

estas.
4

La Ingeniería Civil

La ingeniería civil es la disciplina que se encarga de llevar a cabo toda clase

de infraestructuras que la sociedad necesita para su desarrollo, siempre tratando de

realizarlas de la manera más económica y sostenible posible. Para ello debe ser capaz de

comprender multitud de factores (técnicos, económicos y sociales) que afectan de un

modo u otro a las infraestructuras y actuar en consecuencia.

El ser humano, por su necesidad natural de bienestar, ha buscado mejorar su

entorno por medio de un sinfín de actividades y trabajos, que modifican al medio

natural. Sin embargo, dicha labor representa múltiples problemas para el hombre,

aunque también significa la posibilidad de abrir nuevos horizontes, generar

conocimientos y al mismo tiempo demuestra que la capacidad del ingenio humano no

tiene límite. Es creciente la importancia de la función social de la ingeniería, como

consecuencia de los procesos de globalización y alta competencia que se dan entre

empresas de bienes y servicios, cada vez más centrados en el desarrollo tecnológico. El

ingeniero, en razón de su preparación científica tecnológica, está particularmente

preparado para entender los nuevos fenómenos mundiales y para convertirse en un

participio activo en la modernización industrial y en la definición del destino económico

del país y del mundo.

Evolución de la ingeniería:

Ingeniería en la Edad Antigua:

El Antiguo Egipto fue una de las civilizaciones, donde surgió la ingeniería civil

por motivos religiosos, pues creía en la vida después de la muerte, por lo tanto, era

necesario tener los cadáveres en perfecto estado para así emprender un viaje hacia la

siguiente vida. Las pirámides son de gran importancia debido a su uso como: cámara

funeraria de faraones, que contenía numerosos objetos de valor, animales, entre otras
5

cosas que acompañaban al difunto. Para la construcción de estas hermosas y enormes

pirámides, el estudio el tipo de suelo fue clave, de tal manera que al limpiar el terreno

de piedras y arena permitiría aflojar la roca sobre el cual debía levantarse la inmensa

obra. La preocupación por toda la carga estática era evidente. La mejor prueba de la

eficacia de esta cimentación es que las pirámides "aún están de pie" después de tantos

miles de años. Sin embargo, los egipcios no previeron el efecto del continuo aumento

del nivel freático de las aguas del subsuelo que hoy día amenaza a muchos de estos

monumentos.

Los materiales de construcción: Entre ellos tenemos al barro arcilloso,

considerado como material preferido, al ser mezclado con paja y agua del rio Nilo,

resaltarían en ladrillos sorprendentemente fuertes. La piedra caliza, consideración muy

importante cuando los cinceles eran de cobre o de bronce y la más herramienta más dura

disponible eran martillos de piedra diorita. La madera es un material muy escaso que

solo se utilizaba en puertas y ventanas, el cual se extraía de árboles nativos y algunas

palmeras.

Ingeniería en la Edad Medieval:

El Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se

produjo en el continente europeo, específicamente en Italia, considerado como un

periodo de transición entre la Edad Antigua y el mundo moderno, donde resalta la

investigación científica, la revolución industrial y el descubrimiento de américa como

los más importantes. Entre las construcciones más hermosas resaltan: Templo

Malatestino (Rímini), Palacio Piccolonimi (Pienza), Basilica de San Andres (Mantua).

Los materiales de construcción más resaltantes en el renacimiento fueron: Barro cocido

y el ladrillo. El hierro forjado, el cobre gastado, el bronce y el hierro fundido

contribuyeron en la elaboración de la iluminación del renacimiento italiano.


6

América Precolombina:

La ingeniería inca es una de las más estudiadas y admiradas alrededor del

mundo. No solo por su precisión, funcionalidad y belleza, sino también por las

dificultades en las que fueron desarrolladas, pues hasta hoy no se ha logrado emular

tales hazañas, a pesar de los grandes avances de la ingeniería moderna. Todo esto fue

posible gracias a la mita, donde se construyeron la mayoría de caminos, canales,

tambos, palacios y templos de las principales ciudades del imperio inca. Entre las

principales construcciones tenemos: Machu Picchu (considerado como una de las 7

maravillas del mundo), Qhapaq Ñan (camino del inca), Puentes Colgantes, Obras

hidráulicas y agrícolas. Los materiales de construcción más resaltantes fueron la piedra

y el adobe. El adobe está elaborado de barro mezclado con icchu (paja andina), es

armado en bloques rectangulares, luego de ser secados al sol. Muchas edificaciones

incas, incluso ciudades enteras, fueron trabajadas con este material. La piedra se usaba

con doble entalladura en la parte más baja de sus caras, para que estas sirvieron para

hacer más fácil el traslado y levantamiento durante la construcción de los inmensos

muros. Ejemplo de la utilización de las piedras seria la piedra de los 12 ángulos, la cual

es famosa por su inmenso tamaño cuyas doce esquinas encajan a la perfección con el

resto del muro.

Ingeniería en la Edad Moderna-Contemporánea:

Hoy en día, la ingeniería civil ha sido y es una pieza fundamental de la

humanidad, siendo clave para el distinto desarrollo de obras que todavía hoy siguen en

pie y muchas son consideradas maravillas del mundo. Además de plasmar y ejecutar las

distintas ideas y soluciones a problemas de la vida diaria aprovechando sus distintas

especialidades. Su objetivo se concentra en ofrecer mejoras, avances y servicios a la

comunidad. Implica la concepción, planificación, diseño, construcción y operación de


7

las instalaciones esenciales para la vida moderna, que van desde sistemas de transporte,

a estructuras marítimas y satélites espaciales. Los ingenieros civiles resuelven

problemas y abordan desafíos tales como la contaminación, congestión de tráfico,

necesidades de energía y agua potable, reurbanización y planificación comunitaria,

acoplando los constantes desarrollos en los que nos vemos inversos. Cabe resaltar que

esta profesión es de carácter científica, técnica, teórica y experimental que tiene por

objeto transformar los recursos naturales en bienes y servicios útiles al hombre,

aplicando los conocimientos de las ciencias exactas, físicas y químicas, desarrollando

tecnologías para tal fin.

La Geotecnia

El análisis de los suelos data indirectamente desde tiempos remotos, no con los

avances tecnológicos y debida experimentación que se emplea hoy en día; sin embargo,

nuestros antepasados tenían una idea de durabilidad y estabilidad en sus construcciones.

Presidida por Terzaghi, en 1936 se llevó a cabo la Primera Conferencia Internacional de

Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones en la Universidad de Harvard, esta

disciplina obtuvo reconocimiento internacional. A mediados del siglo XX, Terzaghi

publicó su libro “Theoretical Soil Mechanics”, el cual sentó las bases de lo que ahora es

la mecánica de suelos, dando inicio al progreso de la geotecnia.

La geotecnia es una disciplina que, mediante el empleo de la mecánica de suelos,

aplicación de métodos científicos y principios de ingeniería, resulta fundamental al

momento de evaluar los materiales geológicos previo proceso de construcción. La base

de cualquier construcción es crucial para el soporte de la misma, si esta base no es

estable, provoca el agrietamiento y debilitamiento de la estructura. La geotecnia

minimiza estos problemas de impacto, mediante el estudio de las condiciones, tipos de


8

suelo, flujo de agua entre otros factores; contribuyendo a la prevención de posibles

catástrofes.

Los Túneles

Los túneles son un tipo de infraestructura subterránea que busca conectar dos

puntos externos atravesando superficies planas, accidentes montañosos e incluso mares.

Normalmente es artificial. (creados por excavación)

Generalmente sirve para dar paso al tráfico, para vehículos de motor, para

ferrocarril o para un canal. Algunos son acueductos, construidos para el transporte de

agua (para consumo, para aprovechamiento hidroeléctrico o para el saneamiento).

Antes de abrir un túnel es importante realizar una investigación

geotécnica previa. Esta determinará la viabilidad del proyecto, así como la consistencia

y humedad del terreno en sus diferentes puntos.

Túnel Básico:

Es un conducto horizontal situada bajo tierra.

Túneles Subacuáticos:

En todo el mundo se han construido más de 150, 100 de ellos para redes de

carreteras o de ferrocarril, también existen túneles subacuáticos de suministro de agua y

cables de electricidad.

Túneles de las Minas:

Sirve para la extracción de minerales.

Túneles más importantes a lo largo de la Historia

Época Antigua:

Aspecto Nacional:
9

Túneles de la cultura Chavín de Huántar. Ubicado en las faldas de la cordillera

de los Andes Distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de

Ancash, Perú.

Situados debajo de las distintas edificaciones que forman sitio arqueológico;

como los templos y la galería del lanzón monolítico. Son un conjunto de 35 túneles o

pasadizos bajo tierra que se comunican entre sí, construidos entre los 1.200 y 200 años

antes de Cristo.

Aspecto Mundial:

Túnel de Eupalinos o Túnel de Samos. Ubicado en la isla griega de Samos, en

aguas del mar Egeo. El Túnel de Eupalinos se considera como la mayor obra de

ingeniería antigua. Excavado a mano en roca caliza, con una sección cuadrada de 1,75

m x 1,75 m y 1040 metros de longitud sirvió de apoyo para construcción del acueducto

de la ciudad y como vía de escape en caso de asedio.

Época Medieval:

Aspecto Nacional:

Chinkanas (Túneles) o Túneles Inca. Se ubican en el departamento, provincia y

distrito de Cusco, dentro del Parque Nacional Arqueológico de Sacsayhuaman.

Algunos dicen que fueron los incas quienes hicieron estos laberintos para

adentrarse a las entrañas de la Pachamama (Madre Tierra) y hacer rituales sagrados

dentro de ella, pero verdaderamente no se sabe si fueron los incas o una civilización

anterior a ellos quienes lo hicieron, ni cómo, ni el propósito de su construcción.

Aspecto Mundial:

Catacumbas de Roma. Está ubicada en Roma, Italia; muy cerca del centro

histórico de la ciudad.
10

Las catacumbas son, en esencia, túneles excavados en la roca para servir de

lugares de enterramiento. Los enterramientos de los ciudadanos paganos, judíos y los

primeros cristianos de Roma en las catacumbas comenzaron a realizarse en el siglo II y

no se verían finalizados hasta el siglo V.

Las catacumbas poseen infinidad de galerías subterráneas que forman auténticos

laberintos de varios kilómetros, a lo largo de los cuáles se excavaron varias filas de

nichos rectangulares.

Época Moderna-Contemporánea:

Aspecto Regional:

Túnel trasandino del Proyecto Olmos. Ubicado en el departamento de

Lambayeque, Distrito de Olmos en Perú.

El Túnel Trasandino posee una longitud de 19.3 Km, atraviesa la principal

divisoria continental a una profundidad de hasta 2,000 m. y la sección es circular. El

diámetro del túnel es de 4.8 m. El túnel trasandino es parte de un conjunto de obras de

alta ingeniería que permitirá la irrigación de tierras, así como la generación de energía

hidroeléctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas del

país, en especial de la zona norte.

Aspecto Nacional:

Túnel Benavides. Situado en la autopista Panamericana Sur (PS) a su paso por

Lima, Perú a la altura de la intersección con la avenida Alfredo Benavides Diez

Canseco, que cruza dicha arteria y se extiende unos 150 m hasta entroncarse con la

avenida Allende, que discurre dirección norte-sur.

La obra consiste en un moderno túnel de 800 metros de extensión, una altura

libre mínima de 5.25 m, alcanzando hasta los 6.25 m, y un ancho libre horizontal de 9

m, que permite cruzar la Panamericana Sur por el subsuelo. Recibe cada día a unos 10
11

mil vehículos, mejorando los desplazamientos y la reducción de la congestión vehicular

en tránsito hacia distritos como San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Lurín.

Aspecto Mundial:

Túnel de base de San Gotardo. Ubicado en Suiza, Los Alpes, Europa.

Localizado a 550 metros de altitud y a 2300 metros bajo la cima más alta de San

Gotardo.

Tiene 57.1 kilómetros de largo, siendo el más largo del mundo. Su profundidad

máxima bajo la roca es de 2. 3 kilómetros. Forma parte del proyecto Nueva Línea

Ferroviaria Transalpina (NRLA). El ingeniero helvético Louis Favre asumió la función

de contratista e ingeniero. El objetivo del túnel de base de San Gotardo es facilitar el

paso de los Alpes y establecer una ruta directa apta para trenes de alta velocidad y trenes

pesados de carga.
12

Referencias

Bustamante, M. (2016). DocPlayer. Obtenido de https://docplayer.es/20311190-1-

historia-de-los-tuneles-y-su-evolucion-historica.html

Cusco, M. d. (2010). Informe de Preliquidacion 2010. Obtenido de

http://biblioteca.culturacusco.gob.pe:8080/bitstream/ddccusco/580/1/

Sensibilizaci%C3%B3n

Definicion.de. (2019). Obtenido de https://definicion.de/geotecnia/

Estructuras, M. (31 de julio de 2018). Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=FmYRE80ZeYI

GeoBiental. (22 de junio de 2021). Obtenido de https://www.geobiental.com/que-es-la-

geotecnia/

Geosphera. (04 de mayo de 2016). Obtenido de https://geosphera.es/que-es-la-

geotecnia/

Orrego, J. (2014). Blog PUCP. Obtenido de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2011/04/30/la-lima-subterranea-la-

ciudad-de-los-muertos/

Reuters. (22 de agosto de 2018). Obtenido de https://www.reuters.com/article/peru-

arqueologia-idESKCN1L70IV-OESEN

Yepes, V. (18 de noviembre de 2016). El túnel de Eupalinos en la isla de Samos.

Obtenido de https://victoryepes.blogs.upv.es/2016/11/18/el-tunel-de-eupalinos-

en-la-isla-de-samos/

Zeldovich, L. (23 de diciembre de 2016). BBC News. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/vert-aut-38323028
13

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA

NOMBRE Túnel romano de Mina de Daroca Túnel de base de

Furlo San Gotardo

METODOS DE Maquinaria

EXCAVACION Uso de herramientas de mano tecnológica

especializada

Buena estructura,

ESTRUCTURA Presentan buena estructura, pero con con acabados más

acabados toscos finos

UBICACION Pesaro Urbino, Provincia de Macizo de San

Marzo, Italia Zaragoza, España Gotardo, Suiza

Longitud de 38 m, Longitud de 650 Longitud total de

ancho de 5,5 m y m, ancho de 6,7 m 151,84 km, diámetro


DIMENSIONES altura de 6 m y altura de 7 m de los tubos de vía

8,83-9,58 m.

Facilitar el Usos hidráulicos, Facilitar el

FINALIDAD movimiento entre desviar aguas movimiento, siendo

Roma y el Adriático un túnel ferroviario

You might also like