You are on page 1of 5

NOMBRE DEL ALUMNO: C.P. Y M.D.

F DAVID ROSALES DÁVILA

LICENCIATURA EN CURSO: DERECHO

MATERIA: TEORÍA ECONÓMICA

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

DOCENTE: ZALLYM AJJAMY MEDINA GAYTÁN

TAREA: TEORIA ECONÓMICA DE ROMA, GRECIA, MERCANTILISMO,


LIBERALISMO Y FISIOCRACIA
Teoría económica Grecia:

Los 3 pilares de la economía fueron Platón, Sócrates y Aristóteles sentaron las bases del
pensamiento económico a través del pensamiento de lo que debería ser un estado ideal y de la
definición en si de la economía.

Platón y Aristóteles hablan en sus obras de un estado ideal y coinciden en que las personas que
habrán de gobernar, estén preparadas desde pequeños y deberán hacerlo en beneficio del pueblo,
sin deseo de hacer riqueza para sí, ellos hablan de un estado utópico.

Era muy importante el comercio, la agricultura, aunque a principios del siglo IV AC el desarrollo de
la artesanía, principalmente el marítimo y monopolio.

Las monedas eran las principales aportaciones de la antigua Grecia

Platón

Aportó a la economía que existen 3 clases sociales

1. Clase baja. Integrada por artesanos, labradores y agricultores


2. Clase media. Constituida por guerreros o guardianes, su cualidad será ser fuertes y
valientes
3. Clase alta. Y por último la clase alta conformada por filósofos cuya virtud es la sabiduría y
deberían gobernar en beneficio del pueblo.

A los mercados se les debe la creación del concepto: el “precio” que era otorgado a los bienes u
objetos mismos del intercambio. Los precios expresaban el valor del en compra-venta

La ganadería se desarrolló muy poco por la falta de los pastos en Grecia

La Agricultura

Los tres principales cultivos de la economía griega eran la vid, los cereales y los olivos, no
obstante, debido a la naturaleza de los terrenos en el que abundaban montañas, llega un
momento en que los cultivos griegos no fueron suficientes para garantizar el auto
abastecimiento. De ahí, ante una producción agraria insuficiente se recurriera a los cultivos
de las colonias.

Comercio

Debido a su situación geográfica y una agricultura autóctona que no era suficiente para
abastecer de grano a toda Grecia, se llevó a cabo un importante desarrollo del comercio por
mar.

Para Grecia y su comercio, resulto decisivo el desarrollo de importantes flotas mercantes.


Así los principales puntos de intercambio para los griegos fueron Egipto, Italia y zonas de
libia como cirenaica. Por otro lado, las islas del egeo, se convirtieron en puntos intermedios.
La principal importación para los griegos era el trigo, aunque también hay que tener en cuenta
la importancia de otras materias primas importadas tales como el papiro y la madera. En
cuanto a las exportaciones, los griegos vendían al exterior aceite de oliva, vino y cerámica.

Impuestos en la antigua Grecia

Existían gran variedad de impuestos directos, como los que pagaban artesanos, médicos,
escritores, abogados y las grandes fortunas. Incluso los extranjeros y los libertos debían abonar
impuestos de carácter personal. También el arriendo de tierras, la pesca, el comercio
(aduanas, carga y descarga de mercancías en puertos), la adquisición de derechos de
ciudadanía y la minería estaban sometidas al pago de tributos.

Teoría económica Roma:

La agricultura la ganadería, el comercio inclusive de esclavos y su postura en cuando al cobro de


interés por los préstamos y la regulación de éste por medio del propio estado.

La economía del imperio romano se desarrolló entre el año 27 a.c y el 476

Se permitía la libre competencia, únicamente podía haber intervención por parte del estado si las
necesidades publicas lo requerían. Las cuentas públicas se financiaban fundamentalmente a través
de impuestos directos, llegando a paga impuestos que iban del 5% al 10% de los ingresos.

El comercio

Para facilitar la circulación de las mercancías se eligieron vías y se


ofrecieron mapas y guías. En cambio, el transporte marítimo permitió el desplazamiento de
importantes cargamentos de mercancía así, los barcos más grandes de la época no llegaban a
transportar cargas superiores a las 150 mil toneladas.

La balanza comercial resultaba deficitaria para el imperio romano, pues importaba artículos
de lujo tales como marfil, especias, ungüentos, animales exóticos, seda y piedras preciosas.
Todo aquello requería efectuar los pagos con oro y plata. Este tipo de importaciones
resultaron dañinas para la economía del imperio romano.

Mercantilismo:

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se


desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVII en Europa. Se
caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el
desarrollo del absolutismo monárquico.

Las teorías mercantilistas buscaban satisfacer esa demanda, y desarrollaron una dialéctica basada
en el enriquecimiento. Esta corriente se basaba en un sistema de análisis de los flujos económicos
muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tenía en cuenta el papel que desempeñaba el sistema
social. Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado.
El capital, que está representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se
incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo
mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que
el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante
una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo
la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en
ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

Liberalismo:

El liberalismo se basa, como su propio nombre indica, en la libertad y en la tolerancia. De


esta forma, también considera pilares fundamentales otra serie de elementos como la
protección de la propiedad privada y la libertad de asociación entre empresas.

El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que


defendía como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir
el progreso de la sociedad.

Aboga principalmente en:

 El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de estos, el progreso de la sociedad.


 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la
ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco
mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica, abogando
por la reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del Estado en la
economía. Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes liberales del siglo
XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de mercado y el ascenso
progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte de las corrientes
liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente conocida como derecha política.

La Fisiocracia:

La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de pensamiento


económico fundada en el siglo XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta
corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo
y su ideología.

La fisiocracia nace en el contexto de la revolución industrial en Francia a mitad del siglo


XVIII. La naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la
producción surgiendo así un excedente económico.

“Tierra y trabajo como fuentes de producción”


"En cuanto a la abundancia de materias, está limitada por la naturaleza a aquellos bienes que,
manando de los dos senos de nuestra madre común la tierra y el mar, ofrece Dios al género humano,
bien gratuitamente, bien a cambio del trabajo." (Hobbes)”

You might also like