You are on page 1of 3

Derecho comercial

Massiel Tejeda 100477057

Investigar:

1-¿Qué es Contrato?. Dos (2) párrafos por lo menos, diferentes al folleto.

Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más partes se comprometen recíprocamente a
respetar y cumplir una serie de condiciones.

Un contrato es un negocio jurídico bilateral en el cual dos o más partes expresan su


consentimiento en la forma permitida por la ley, para crear, regular, modificar o extinguir
obligaciones. Las partes pueden acordar cualquier cláusula que no sea contraria a la ley, a la moral
o al orden público

2-Para el Derecho Dominicano, ¿Cuál ha sido la importancia del Derecho Romano en relación a los
Contratos?. Dos párrafos por lo menos.

El estudio del Derecho Romano aporta al futuro abogado una visión global de un sistema jurídico y
la lógica que lo estructura, razón por la que ha servido de base a lo largo de siglos para el
desarrollo de los cuerpos jurídicos de muchos de los Estados actuales.

3-Señale las condiciones necesarias para la validez de los contratos. Defínalas. Diferente al folleto.

Para que este contrato sea válido debe cumplir con los requisitos generales de un contrato, como
son que los socios sean capaces legalmente para contratar, su consentimiento no puede estar
viciado, es decir, que no deben estar obligados a llevar a cabo el contrato, y que las obligaciones y
propósito por el cual se funda la sociedad tengan objeto y causa lícita.

Para que el contrato de sociedad sea válido respecto de cada uno de los asociados será necesario
que de su parte haya capacidad legal y consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo, y
que las obligaciones que contraigan tengan un objeto y una causa lícitos. Se entiende por error
esencial el que versa sobre los móviles determinantes del acto o contrato, comunes o conocidos
por las partes.

4-Trate sobre el Consentimiento. Señale sus vicios, defínalos diferente al folleto

El vicio del Consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear,
adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete su eficacia. La
voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está viciado.

Según el Art.1109 del Código Civil de la República Dominicana, no hay consentimiento válido, si ha
sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.

Los Vicios del Consentimiento son: el error, el dolo, la violencia, la lesión y la incapacidad.

Por un lado tenemos el primer vicio, que es el error. Este se entiende como una idea inexacta que
se forma un contratante sobre uno de los elemento del contrato, en el que podemos creer que un
hecho que es falso es verdadero y viceversa. El mismo implica el defecto de concordancia entre la
voluntad verdadera, la voluntad interna y la voluntad declarada lo que crea un desequilibrio en el
contrato. La doctrina distingue los errores que excluyen el consentimiento, aquellos que lo vician y
los que jurídicamente resultan irrelevantes.

El segundo vicio a tratar, es el dolo. Llamamos dolo a la maniobra empleada por una persona con
el propósito de engañar a otra y determinarla a otorgar un acto jurídico. Este engaño es cometido
en la conclusión de los actos jurídicos. El dolo es un error provocado, donde queda evidenciado
que sin ellos los contratantes no hubiesen contratado la otra parte y en este caso es causa de
nulidad por haberse utilizado este medio. El dolo no se presume: debe probarse, según el Art.1116
del Código Civil de la República Dominicana.

El tercer vicio que se puede ejercer sobre una persona es la violencia; este es la compulsión
ejercida sobre una persona para determinarla a realizar un acto y que vicia su consentimiento.
Esta es exterior, cuando consiste en impresiones físicas sobre el cuerpo, violencia física y la
violencia moral que es una presión psicológica ante el temor inmediato de un daño serio a sí
mismo o a más personas obligándola a pactar forzando su voluntad. Hay violencia cuando esta es
de tal naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio provocándole temor de exponer su
persona o su fortuna, a un mal considerable y presente. Esta es causa de nulidad del contrato
cuando se haya ejercido en la persona del contratante o su cónyuge, descendientes o
ascendientes de aquél.

Y por último, el vicio de la lesión; este es el perjuicio que un acto jurídico causa a una de las partes
contratantes, como consecuencia de las cláusulas que contiene, de las condiciones en que se
pacta. La lesión no vicia las convenciones, sino en ciertos contratos y respecto de determinadas
personas, según el Art.1118 del Código Civil. El articulo 1674 del Código Civil Dominicano,
establece que si el vendedor ha sido lesionado en más de las siete duodécimas partes en el precio
de un inmueble, tiene derecho a pedir la rescisión de la venta, aunque haya renunciado a ello.

5-Señale la clasificación de los contratos. Diferente al folleto.

Contrato Instantáneo: producen sus efectos en un solo acto en el tiempo.

Contrato de Ejecución Diferida: que su eficacia queda en suspenso hasta el momento en que
resulten exigibles los derechos y deberes contractuales.

Contrato de Tracto Sucesivo: surten sus efectos a través del tiempo; por ejemplo en el contrato de
depósito, ya que la persona tendrá la cosa a su cuidado hasta que el propietario requiera.

Contrato Consensual: cuando es suficiente el consentimiento de las partes para que se considere
perfeccionado, sin que se requiera ninguna otra formalidad o requisito.

Contrato Formal: requiere que la manifestación del consentimiento de las partes cumpla
determinado protocolo según dicta la ley.

Contratos Solemnes: requiere de determinados procesos para su protocolización adicional a los


requisitos exigidos para la determinación de la manifestación del consentimiento.

Contratos Con Libertad de Forma: su validez no depende más que del cumplimiento de las
características universales de los contratos.
Contrato Principal: Subsisten por sí mismos sin necesidad de otro contrato.

Contrato Accesorio: No tiene vida sin la existencia del Contrato Principal del cual dependen.

Contrato Derivado: Se desprende de un Contrato Principal.

6-Trate los Contratos Consensuales. Diferente al folleto

Contrato consensual es aquel que se perfecciona por la mera voluntad explícita en la


manifestación del consentimiento de las partes contratantes.[1] El consentimiento no puede
tenerse por sobreentendido ni cabe por omisión, siendo estrictamente necesario que se
manifieste de forma expresa. El contrato consensual se contrapone al solemne, para cuya validez
la ley prescribe formas especiales indispensables.

Los ejemplos dependen de cada legislación, aunque generalmente la venta de los bienes muebles
(excepto vehículos motorizados) es consensual, es decir, no se requiere ninguna clase de
solemnidad para su traspaso: ni escrituración del acuerdo ni inscripción del mismo en un registro
público.

Si se trata de un contrato real, el carácter consensual es independiente del requisito necesario de


la tradición, o entrega de la cosa que es su objeto

You might also like