You are on page 1of 16

REPUBLICA BOIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIDAD EDUCATIVA “JOSE FELIX RIBAS”
LA FRIA – EDO. TACHIRA

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN / PROYECTO PARA LOS
QUINTOS (5TO) AÑOS

FASE III

Material recopilado y editado por:


Lcdo. Johan Alexander Hernández Ariza
CLASIFICACION Tipos
EXPLORATORIA - Dirigida a la precisión de un problema
- Conducente al planteamiento de hipótesis
- Medición de variables independiente
DESCRIPTIVA
NIVEL O TIPO DE - Correlacional
INVESTIGACION - Ex post Facto
EXPLICATIVA
- Experimental
PROYECTO – FACTIBLE - Diseño o creación de un modelo posible
INVESTIGACION – ACCION - Diseño de estrategias que se aplican
- Monográfica (Desarrollo de un tema en
especifico)
DOCUMENTAL - Medición de variables independientes a través
de datos secundarios
- Correlacional a partir de datos secundarios
DISEÑO DE
- Intensiva: Estudio de Casos
INVESTIGACION
DE CAMPO - Extensiva: Estudios Muéstrales y
Poblacionales (Censos)
- Pre-experimental
EXPERIMENTAL - Cuasi-experimental
- Experimento puro
- Libre
PURA O BASICA
- Orientada
- Encaminada a la solución de problemas
PROPOSITO DE LA
prácticos
INVESTIGACION
APLICADA - Dirigida a una invención o mejora de
productos ya existentes (Investigación
tecnológica)

DISEÑO TECNICAS INSTRUMENTOS


-Fichas
Análisis documental -Computadora y sus unidades de
DISEÑO DE INVESTIGACION
almacenaje
DOCUMENTAL
-Cuadro de registro y clasificación de
Análisis de contenido
las categorías
-Lista de cotejo
Estructurada
-Escala de estimación
OBSERVACIÓN
-Diario de campo
No estructurada
-Cámaras: Fotográfica/Videos
-Guía de encuesta
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE Oral -Grabador
ENCUESTA
CAMPO -Cámara de video
Escrita -Cuestionario
-Guía de entrevista
Estructurada
-Grabador/Cámara de video
ENTREVISTAS
-Libreta de Notas
No estructurada
-Grabador/Cámara de video
FASE III
Marco Metodológico

Este capítulo contiene los procesos que se llevaran a cabo para obtener los
datos mediante el diseño de una estrategia, que permita la organización y ejecución de los
resultados esperados de la investigación.
La metodología del proyecto incluye: Tipo y diseño de Investigación, Técnicas e
Instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación; es el "COMO" se
realizará el estudio para responder al problema planteado.

DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA

En esta sección, se deberá describir con precisión el o los procedimientos a seguir


para lograr los objetivos planteados y por lo tanto, el problema de la investigación
dependiendo del tipo de investigación, deberá escoger un método y metodología
diferentes, por lo tanto, la recomendación más oportuna seria elaborar un cronograma de
actividades y ejecución.

Este cronograma representa una especie de guía desde el inicio hasta el final de la
investigación. Esto permitirá al investigador tener presente el tiempo, recursos y
actividades que cumplirá para lograr con el objetivo y la problemática planteada.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

En esta sección se indica el tipo de investigación, según el nivel o grado de


profundidad con el que se realizará el estudio, surgen de la fuente y los métodos que se
utilicen para recolectar la información, una vez que el investigador elija un determinado
“tipo de investigación”, este le servirá de guía para saber cómo se debe ir desarrollando el
estudio.

Al momento de decidir el tipo de investigación se debe tener en cuenta: 1) El estado


de conocimiento sobre el tema que revela la revisión de la literatura. 2) Depende de la
creatividad y capacidad que tenga el investigador para emitir los resultados, respetando el
enfoque de acuerdo al tema a tratar.
NOTA: El joven estudiante debe leer cuidadosamente cada uno de los tipos de
investigación presentados a continuación, y ubicar o identificar en cual de estos se encuentra
comprendida su estudio.

En este sentido podría ser:

• Investigación exploratoria: Consiste en examinar una situación sobre la que hay poca
información, o aun no ha sido abordada, o no ha sido suficientemente estudiada en
investigaciones anteriores. Este tipo de investigaciones es considerada como la fase
inicial de un proceso de investigación continua.

• Investigación Documental: Son las investigaciones donde las fuentes de


información, es todo aquel material de índole permanente, como libro, revista,
periódicos, entre otros.

• Investigación Descriptiva: Son los estudios que buscan establecer las


propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades; o cualquier otro
fenómeno que sea, es decir, como su nombre lo indica es describir la realidad es
todos sus componentes, identificando todas sus características, a fin de dar
respuesta a las preguntas del: QUE, QUIEN, DONDE, CUANDO y CUANTOS de la
investigación.

• Investigación comparativa: Se realiza con dos o mas grupos, con el objetivo de


compararlos a fin de obtener semejanzas y diferencias existentes entre ambos, todo
ello sobre la base de una situación a investigar.

• Investigación correlacional: Tiene como objetivo medir el grado de relación que hay
entre dos o mas conceptos o variables a estudiar.

• Investigación Explicativa: Son los estudios que buscan encontrar las razones, causas,
procesos o condiciones que originan, provocan y/o mantienen una situación o
fenómeno a estudiar.

• Investigación Experimental: Es el tipo de estudio en el que se manipula el fenómeno,


ya sea directamente o mediante condiciones de laboratorio, explica la relación causa
efecto de un fenómeno, al no saber que se va a obtener de esa manipulación se
puede decir entonces que describe lo que será.

• Investigación para Provectos Factibles: Es aquella que tiene por objeto, el diseño,
la propuesta o creación de un modelo que permita solucionar una necesidad de
tipo práctico. El proyecto factible consiste en la elaboración de una propuesta de un
modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo practico para
satisfacer necesidades de una institución o grupo social.

• Investigación Acción: Permite a los participantes producir conocimientos,


mientras que las acción consiste en la modificación institucional de la realidad
dada.
Al haber identificado el tipo de investigación correspondiente a su estudio debe presentarlo en
su informe, de la siguiente manera:
“Se debe mencionar el “tipo de investigación”, posteriormente se recomienda usar una cita
textual donde se defina esta modalidad de investigación y posteriormente su análisis o
interpretación en donde establezca la razón de que el estudio entrara en esta clasificación

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En este punto se especifica la clasificación de la investigación según el diseño o


estrategia adoptada para responder al problema planteado.
Su propósito principal es guiar al investigador en su búsqueda de solución a los
problemas en el estudio. El proceso de diseño se puede ver como un programa que permite
ir realizando acciones y tomando decisiones en función de ciertos criterios previamente
determinado; en otras palabras es un plan de trabajo que señala al investigador lo que va a
hacer para alcanzar los objetivos de su estudio y contestar las interrogantes que se han
planteado. Recuerde que según el diseño de la investigación puede ser: documental, de
campo, experimental e investigación acción.
Las estrategias de investigación están definidas por:

a. El origen de los datos: primarios en diseños de campo y secundarios en estudios


documentales.
b. Por la manipulación o no de las condiciones en las cuales se realiza el estudio:
diseños experimentales o no experimentales o de campo.

 Investigación documental:
Es el proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de los datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
autores en fuentes documentales. Como toda investigación el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos. Se clasifican en: Información viva y
documentales.

o Informaci ón viva: Personas que no son parte de la muestra, pero que


suministra
Información de campo.

o Información documental: impresas, audiovisuales y sólo audio, electrónicas.

• Investigación de campo:
Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren loa hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
algunas, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. Se basa en la información directa. Describe lo que es, explica sus causas y
efectos.

En los diseños de campo se incluyen los siguientes: Encuesta, panel, estudio de casos,
censo, cuestionario, entrevistas, test, entre otros.

• La investigaci ón o diseño experimental:


Es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones, estímulos o tratamientos (variable independiente) como
para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).
Ejemplo:

En una investigación de campo, un investigador observa el rendimiento académico de


un grupo y los factores que lo afecta. Sin embargo, el investigador no controla ningún
factor ya que no puede intervenir en asuntos familiares o socioeconómicos de los
alumnos. En este caso tampoco se aplica ninguna estrategia que pueda incidir en el
rendimiento estudiantil.

En una investigación experimental, por el contrario, el investigador somete a un grupo


de alumnos a una determinada estrategia (manipula la variable independiente), para
observar los efectos sobre el rendimiento de éstos (mide la variable dependiente). Así
mismo controla factores al seleccionar los grupos en cuanto a su rendimiento inicial y
condiciones socioeconómica.

• Investigación Acción - Participación:


Es un proceso que combina dos métodos, el de conocer y el de actuar, implicando en
ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos,
la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades,
capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y
mejorarla.
Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma
de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

Al haber identificado el diseño de la investigación correspondiente a su estudio debe


presentarlo en su informe, de la siguiente manera:
“Se debe mencionar el “diseño de investigación”, posteriormente se recomienda usar una cita
textual donde se defina esta modalidad de investigación y posteriormente su análisis o
interpretación en donde establezca la razón de que el estudio entrara en esta clasificación “
Ejemplo:
El propósito fundamental de la presente investigación es DETERMINAR LA
NATURALEZA DEL CASO DE NEUMONÍA INFANTIL EN EL HOSPITAL CENTRAL
UNIVERSITARIO “DR. JOSE MARIA VARGAS DE SANCRISTOBAL”. El estudio que se realizo
es de campo la cual es definida por Silva J.(2006) la define como “es una investigación que se
realizan en el medio donde se desarrolla el problema, o en el lugar donde se presenta el objeto
de estudio, es decir, el investigador recoge la información directamente de la realidad” por lo que
este estudio entrevisto a un a grupo de médicos y especialista en la materia de neumonía para
poder buscar una mejor información sobre el caso en particular.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población: Se refiere al conjunto de elementos que va ser objeto de estudio o grupo de


personas, entidades, instituciones, sobre quienes tendrán efecto los resultados y las
conclusiones. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio.

REDACCION: Se debe identificar el tipo de población con el cual se va a trabajar


primero que nada, posteriormente se recomienda usar una cita textual donde se defina esta y
posteriormente se indica el número total de objeto de estudio

Muestra: Son unidades REPRESENTATIVAS del universo o población a estudiar y el


muestreo puede definirse tomando los criterios de la estadística descriptiva tal como:
Probabilístico (al azar) y no probabilístico (por cuotas). Ejemplo: El liceo bolivariano "Fray
Pedro de Agreda" posee una matricula estudiantil de 1500 alumnos, y para determinar la
percepción que tienen los estudiantes sobre el Programa de Alimentación Escolar (PAE),
se tomaron los estudiantes del 4 t0 año (n=162).

REDACCION: Se recomienda usar una cita textual donde se defina esta,


posteriormente se indica el numero de unidades que van a representar a la población
(generalmente se podría a usar entre un 30 a un 50 porciento de la población) y finalmente se
debe indicar el criterio a usar para seleccionar la muestra (Probabilístico (al azar) y no
probabilístico (por cuotas))
TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Son los medios o procedimientos utilizados por el investigador para obtener toda
la información necesaria y poder dar una respuesta al problema, y por consiguiente a los
objetivos planteados. Ejemplo:

Técnicas Instrumentos de recolección de datos


Observación Guía de observación, lista de cotejo,
matriz de análisis, escala de estimación,
diario de campo.

Entrevista Guía de entrevista, grabadora, cámara,


libreta de notas.

Encuesta Cuestionario, test, prueba de


conocimiento.
Sociometría Test sicométrico.
Sesión en profundidad Guía de observación.

Es la encuesta o cuestionario el instrumento mayormente usado y empleado por los


jóvenes investigadores, el cual es un formulario impreso, con una serie de preguntas
ordenadas y lógicas, destinado a obtener información objetiva de una determinada muestra.
Un buen cuestionario debe ser y/o poseer:
 Un número pequeño de preguntas (5 a 20 aprox.) de acuerdo a la información
necesaria a recolectar.
 Estas preguntas deben poseer expresiones lógicas, claras y sencillas de acuerdo al
tipo de persona que se vaya a encuestar.
 Establezca una relación en cada pregunta, es decir, esta no debe sugerir doble
respuesta.
 Evitar las preguntas evasivas debe ser los mas concreto posible. Hay que tener en
cuenta que algunos temas deben manejarse con mayor delicadeza, ya que la
información que se pueda solicitar puede llegar hacer “privada”, por lo que la mayoría
rechazaría la resolución de esta. Por lo tanto debe tenerse tacto al redactar las
preguntas.
 SIEMPRE se debe formular un borrador y debe ser mostrado al tutor, o al docente de
la materia para que este pueda dar el visto bueno, e indicar procederá aplicarla.

Estas técnicas se usan para analizar respuestas de preguntas abiertas, cerradas dicotómicas
o de respuesta múltiple.
Ejemplo:
¿Vas Regularmente a la biblioteca? Si___ No___
¿Encuentras información nueva y actualizada en la biblioteca? Si___ No___
¿Vas al baño durante la semana? Siempre__ Regularmente__ Pocas veces__ Nunca__
¿Qué tal son los alimentos en la cantina? Muy Buena__ Buena __ Regular__ Deficiente__

LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS


Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con los
instrumentos de investigación.
Al terminar de recolectar la información, tenemos un conjunto de datos crudos,
conocidos también como INFORMACION BRUTA, que es necesario tabular o sintetizar, es
decir, reunirla, clasificarla, organizarla y presentarla en cuadros estadísticos, graficas o
relaciones de datos con la finalidad de facilitar su análisis e interpretación.

Los datos deben manejarse en el siguiente orden metodológico para su análisis:


1. Sintetizar y agrupar la información detallada en cuadros estadísticos, gráficos o
relaciones de datos.
2. Se debe proceder a analizar la información sintetizada usando los diferentes
TIPOS DE ANALISIS

Tipos de técnicas de análisis de datos:


 Análisis descriptivo individual: consiste en efectuar un análisis individual a cada
pregunta del cuestionario, tomando como base el número de datos correspondiente a
las distintas respuestas, es decir, el porcentaje y/o la diferencia que hay entre estos.
 Análisis descriptivo general o en conjunto: consiste en un análisis que se realiza
posteriormente del individual, ya que se agrupan las respuestas según los factores
permitiendo comparar y evaluar la información sobre un mismo elemento (Como por
ejemplo las condiciones malas o buenas de un espacio)
METODOS ESTADISTICOS PARA EL ANALISIS DE DATOS

Tabla de uso estadístico simple:


Es un método sistemático para presentar datos estadísticos en columnas y filas. Esta
les permiten al autor comprender e interpretar rápidamente detalles y relaciones importante
con respectos a los datos recolectados, es decir ayuda a ordenar los datos obtenidos en
clases y categorías.

ejemplo:

GRADO NUMERO DE ENCUESTADO


Primer año 58
Segundo Año 24
Tercer Año 64
Cuarto Año 56
Quinto Año 48
TOTAL → 250

Dicho cuadro deberá presentar el estudiantado en su estudio.

Grafico de uso estadístico:


Es una representación bidimensional de una relación de toda clase de datos
numéricos, hechos y fenómenos susceptible de observación. Entre estos están los gráficos
de barras o columnas y gráficos circulares o de torta.

EJEMPLOS: (siguiente pagina)


MODELOS DE LOS GRAFICOS A USAR EN LOS ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Grafico de torta o circular en todos sus estilos Para Preguntas cerradas (Si – No)

¿Entiende la guía que se le


redacto?
15% Si
No

85%

Debe incluir la pregunta, la leyenda y el porcentaje. Posteriormente se le debe hacer una


pequeña interpretación

Grafico de torta o de barras (Columnas) para preguntas con respuesta múltiple


(Siempre, regularmente, nunca / Muy bueno, bueno, regular, poco, muy poco, nada)

¿Prestas atencion a la clase?


100 ¿Estudias Para Las Evaluaciones?
8
80
60 15
60
40
21 50
20 11 6 2
0
pr
e te es es nc
a 27
m en Vec Vec u
m N
Sie ar na
s
ca
s
gul gu Po
Re Al Siempre Regularmente
Poco Nunca

Debe incluir la pregunta, la leyenda y el porcentaje. Posteriormente se le debe hacer una


pequeña interpretación

Para preguntas Abiertas (Opinión)

Debido a que puede ser muy amplia su respuesta, se debe ser lo más especifico en la
redacción de la pregunta, para que la respuesta este dirigida hacia algo en concreto y no
abarque mas información de la necesaria. Aquí se tendrá que realizar una interpretación y un
análisis amplio tomando en consideración todo lo escrito por los encuestados.
¿Qué opinas de los baños del liceo? - Amplia
¿En que condiciones deben presentarse los baños de la institución? - Concreta

PROPUESTA - PLAN ESTRATEGICO

La propuesta o plan estratégico propiamente dicho se puede redactar de distintas


maneras puede ser en forma de tabla o en contenido separada en cada una de sus partes
correspondientes, de acuerdo a las fuentes que el investigador tome como referencia, o que
el tutor le “indique” y que simplemente AYUDE a armar.
Primero que nada hay que tener en cuenta que la propuesta “sugiere el camino
seguido o por seguir para lograr los objetivos establecidos. Se espera la descripción de los
métodos, instrumentos y técnicas utilizadas para llevar a cabo el proyecto” por lo tanto, en la
presente guía se recomienda sea cual sea el tipo de modelo que escoja el joven investigador
para realizar la propuesta, este debe tener las siguiente partes o debe responder las
siguientes preguntas para esta se encuentre debidamente construida.

¿Para qué se quiere hacer? Objetivo y/o propósito


¿Por qué se quiere hacer? Metas
¿A quienes va dirigido? Destinatarios o beneficiarios
¿Dónde se quiere hacer? Localización física (Ubicación)
Estrategias, actividades y/o tareas (Métodos
¿Cómo se va hacer?
y/o técnicas)
¿Cuánto se va hacer? Calendario, cronograma o tiempo
¿Quiénes lo van hacer? Recursos humanos
¿Con que se va hacer? Recursos materiales
¿Con que se va a costear? Recursos económicos

Ver anexos
CONCLUSIONES

Son el conjunto de resultados y enunciados terminales que se elaboran en función del


enunciado del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación.

Para realizarla se debe tener en cuenta:

 Se debe presentar de manera concreta y breve los hallazgos del estudio.


 Deben estar respaldados por los resultados obtenidos.
 Debe tenerse en cuenta las distintas partes del trabajo.
 Se debe analizar los diferentes aspectos relacionados con los resultados obtenidos y
que den respuesta a los objetivos específicos de la investigación.
 Se debe señalar en qué medida se alcanzo el objetivo general.

En las conclusiones se deben analizar y reflexionar los puntos principales de la


investigación. El joven investigador debe dedicarse un buen tiempo en este análisis, ya que
debe reflexionar y analizar los datos tabulados con anterioridad, responder las preguntas
formadas al inicio, concluir cada una de los objetivos específicos y dar un gran conclusión
general de su trabajo.
MODELO DE RESUMEN

INSTRUCCIONES PARA LA REDACCION DEL RESUMEN (Titulo)

Hernández, J., Meléndez, F., Sayago, L. (Autores)


Unidad Educativa “José Félix Ribas” (Institución)
La Fría. Estado Táchira – junio 2012 (Ciudad – Fecha)

El resumen debe realizarse utilizando el programa de redacción de


documentos Microsoft Word (2003-2007), con el siguiente formato: tipo de
letra Times New Román o Arial de acuerdo al usado en todo el trabajo,
tamaño de la letra 12 puntos, ocupando el mismo margen del trabajo, es
decir, 4 cm en el margen superior e izquierdo y 3 cm derecho e inferior. Con
un interlineado de 1. Se debe comenzar el resumen con el titulo del trabajo
en mayúsculas y en negrita. A continuación el Primer Apellido seguido de
una coma e inicial del Primer Nombre de cada uno de los autores,
subrayando los nombres de los jóvenes a defender la investigación en el
caso de que no todos expongan. Luego el nombre de la institución a la cual
pertenece los autores, el año (fecha) y la ciudad. Deje una línea en blanco
para separar los datos anteriores del texto del resumen, el cual no llevara
párrafos separados ni sangría. El texto no debe exceder de 300 palabras e
incluir al final palabras clave que permitan identificar el tópico de la
investigación.

Palabras Clave: formato, resumen, redacción


MODELO DE CARTELERA PARA LA DEFENZA

MATERIAL PARA LA BASE DE LA CARTULINA: Cartón doble fax, cartulina doble fax, cartón piedra o plotter.

MATERIAL A UTILIZAR:

 Papel: bond, lustrillo, seda, reciclable.


 Lana, hojas secas, plastilina, pergamino, cartulina, foami, creyones, tiza, impresiones.

Se debe usar como MAXIMO 3 COLORES para evitar distracción o distorsión en el mensaje.

135 cm ancho

Escudo TITULO DEL TRABAJO COMPLETO (este debe ser en tamaño mayor a las partes siguientes) Numero
De la Primer Apellido e Inicial del Primer nombre de todos los autores asignado
Institución Nombre de la institución

Partes a incluir en la cartelera:

 Planteamiento del problema


100  Objetivos de la investigación
cm  Justificación
 Bases legales
largo
 Propuesta
 Resultados
 Conclusión
 Anexos (dibujos – fotos – imágenes)

You might also like