You are on page 1of 9

MODULO 2 Estado, Constitución y Gobierno

Sesión 6: Protección de los Derechos Humanos en México

Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-007

Docente: Aide Guadalupe Barrera Rodríguez

Sesión: 6

Alumno: Edgar Arturo González Hernández

Matricula: ES1921008655

Correo Electrónico: arturogonzalez2030@nube.unadmexico.mx

Fecha: 24 Septiembre 2019

1
Introducción

Para poder hablar de los derechos humanos quiero empezar por lo aprendido hasta este
momento, La palabra democracia significa „gobierno del pueblo‟ y república, „cosa
pública‟.
Para algunos, la democracia pone énfasis en la participación del pueblo en el gobierno a
través de votaciones, mientras que la república lo pone en limitar a los gobernantes
mediante una Constitución, que no solo restringe el poder del gobernante sino lo obliga a
respetar los derechos de los ciudadanos. Dicho de otra manera La democracia no es más
que un gobierno de las masas, donde un 51% puede lanzar por la borda los derechos del
otro 49 por ciento. Lo más importante de un gobierno republicano, además de surgir de un
proceso electoral transparente, es una Constitución que obligue a los gobernantes a
respetar los derechos de sus habitantes y limite su actuación. En un régimen republicano
existe división de poderes. Hay contrapeso del Poder Legislativo al Ejecutivo, y un Poder
Judicial que mediante una Suprema Corte de Justicia invalida leyes que violan los
derechos de los ciudadanos, ya sea por leyes emanadas del Congreso o reglamentos del
Ejecutivo. Lo más importante de un gobierno, se le llame república o democracia, es que
ningún gobernante, bajo pretexto de que ganó unas elecciones por mayoría, viole lo
derechos fundamentales de uno o mil ciudadanos y decida quitarles su libertad o sus
propiedades en nombre de la mayoría, del pueblo o del bien de todos.

Si los gobernantes no respetan la integridad personal, el patrimonio y la libertad de decidir


de cada persona, aunque hayan ganado una elección, no se les puede calificar de
democráticos o republicanos.

Por lo que el análisis de los derechos humanos que se presenta en esta actividad, tiene
como finalidad el justificar con fundamentos constitucionales, la protección de nuestras
libertades por lo que veremos con un caso práctico y aplicaremos esas protecciones que
nos brinda la ley, como los instrumentos jurisdiccionales o los no jurisdiccionales.

Porque precisamente son los derechos humanos los límites materiales de los actos de
autoridad, su propósito es que las normas, los actos y omisiones de la autoridad se
adecuen a la Constitución y cuando no sea así se cuente con los medios legales para
hacerla valer. Por esto mismo es de gran importancia esta sesión.

Esperando sea de su agrado

2
Actividad integradora.

Caso Práctico

En octubre del 2017, un ciudadano acude ante el Módulo de Atención Ciudadana de la 06


Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Federal Electoral para solicitar el trámite de
expedición de credencial para votar por cambio de domicilio. Trámite que fue procedente,
sin embargo, seis meses después, la Vocalía del Registro Federal de la Junta Distrital
antes aludida, derivado de los operativos que realizó para la “detención de solicitudes de
cambio de domicilio por irregularidades”*, ordenó la perdida de la vigencia de la credencial
para votar del ciudadano y fue dado de baja del Padrón Electoral excluyéndolo de la Lista
Nominal, por lo que el ciudadano inconforme le hace saber que acudirá ante la CNDH
para interponer su queja porque se vulnera su derecho a votar en las elecciones.

Con base en el caso para la actividad integradora, realiza lo siguiente:

1Indique con que instrumento puede resolverse:

1.1 Si se considera que es un instrumento jurídico, señala:


1.1.1. Qué tipo de instrumento jurisdiccional y porque (argumento con un párrafo,
de por lo menos dos renglones es suficiente).
1.1.2. Sujeto accionante.
1.1.3. Sujeto contra el que se promueve.
1.1.4. Objeto contra el que procede, es decir, objeto que se puede combatir (acto,
norma u omisión).
1.1.5. Fundamento jurídico.

1.2 Si se trata de un instrumento no jurisdiccional, indique:


1.2.1 ¿Por qué la resolución del caso corresponde a lo indicado en el artículo
102, apartado B, Constitucional?

Nota: Debe elegir si para proteger el derecho del ciudadano es conveniente un


instrumento jurisdiccional o no jurisdiccional. Uno de los dos. Dependiendo del que elija
debe de contestar lo que se pide (1.1 o 1.2). Pero si considera que se puede resolver con
ambos instrumentos (jurisdiccional o no jurisdiccional) debe de responder lo que se pide
en el 1.1 y en el 1.2.

*Se acudió por dos veces al último domicilio que proporciono el ciudadano sin que en ninguna se encontrara,
por lo que se le invitó a presentarse en las instalaciones del Módulo para corroborar sus datos, pero nunca
fue.

3
Solución

Vamos a realizar antes que nada unas observaciones que creo pertinente realizar:

¿Por qué el operativo de detención de irregularidades en las credenciales de elector fue a


los 6 meses?, ¿Con que facultad se ordenó la cancelación de la vigencia sin previo
juicio?, ¿Por qué se le dio de baja de la lista nominal sin previa formalidad? Tal vez la más
importante: no se sustenta con ninguna norma la baja de la credencial.

Por lo que después de estas observaciones daremos paso a responder lo que se nos
pide:

¿Con que instrumento puede resolverse?


Instrumento Jurisdiccional

¿Considera que es un instrumento jurisdiccional?


Sí.

¿Qué tipo de instrumento jurisdiccional? ¿Por qué?

Juicio para protección de los derechos político-electorales del ciudadano.

Es una clara arbitrariedad por parte de la autoridad pues el ciudadano acudió por un
cambio de domicilio, la credencial carece de irregularidades la única justificación que da la
autoridad es que no acudió a recogerla, es un hecho que no aparecerá en la lista nominal
para la próxima elección (cosa que el ejemplo no lo cita es solo una suposición), pero eso
es muy diferente a darlo de baja del Padrón Electoral, la autoridad tal parece que presume
que el ciudadano está muerto y por eso lo desparece del Padrón Electoral. Por lo que se
vulnera su derecho a votar, a identificarse, se puede considerar que los motivos para
darlo de baja y excluirlo de la lista nominal no fueron suficientemente sustentados y que
se hizo de forma unilateral e indebida.

Sujeto accionante:
El ciudadano (el Caso Practico no cita nombre) o su representante.

Sujeto contra el que se promueve:


Vocalía del Registro Federal de la Junta Distrital 06 del Instituto Federal Electoral

Objeto contra el que procede, es decir, objeto que se puede combatir (acto, norma u
omisión).
Omisión. Por no haber agotado el proceso de localización del ciudadano en cuestión,
decidiendo la autoridad arbitrariamente darlo de baja del Padrón Electoral, no solo
negándole el derecho a votar sino también a identificarse.

4
Fundamento Jurídico

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece. (CPEUM)

Artículo 35.- Son derechos del ciudadano:

I. Votar en las elecciones populares; (CPEUM)

Artículo 36.- Son obligaciones del ciudadano de la República:


III. Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale la ley;
(CPEUM)

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

Artículo 79.-

1. El juicio para la protección de los derechos político-electorales, sólo procederá cuando


el ciudadano por sí mismo y en forma individual o a través de sus representantes legales,
haga valer presuntas violaciones a sus derechos de votar y ser votado en las elecciones
populares, de asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos y de afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos. En el
supuesto previsto en el inciso e) del párrafo 1 del siguiente artículo, la demanda deberá
presentarse por conducto de quien ostente la representación legítima de la organización o
agrupación política agraviada.

2. Asimismo, resultará procedente para impugnar los actos y resoluciones por quien
teniendo interés jurídico, considere que indebidamente se afecta su derecho para integrar
las autoridades electorales de las entidades federativas. (LGSMIME)

Artículo 12.-

1. Son partes en el procedimiento de los medios de impugnación las siguientes:

a) El actor, que será quien estando legitimado lo presente por sí mismo o, en su caso, a
través de representante, en los términos de este ordenamiento; (LGSMIME).

5
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL
CIUDADANO. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA. Los requisitos para la
procedencia del juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano están previstos en el artículo 79 (y no en el 80) de la Ley General del Sistema
de Medios de Impugnación en Materia Electoral, pues del contenido del primero se
obtiene que para la procedencia, se requiere la concurrencia de los elementos siguientes:
a) que el promovente sea un ciudadano mexicano; b) que este ciudadano promueva por sí
mismo y en forma individual; y c) que haga valer presuntas violaciones a cualquiera de los
siguientes derechos políticos: de votar y ser votado en las elecciones populares, de
asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos
políticos y de afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos. Los primeros dos
elementos no requieren mayor explicación. Respecto al último cabe destacar que, de
conformidad con el texto del precepto en comento, para tenerlo por satisfecho, es
suficiente con que en la demanda se aduzca que con el acto o resolución combatido se
cometieron violaciones a alguno o varios de los derechos políticos mencionados, en
perjuicio del promovente, independientemente de que en el fallo que se llegue a emitir se
puedan estimar fundadas o infundadas tales alegaciones; es decir, el elemento en
comento es de carácter formal, y tiene como objeto determinar la procedencia procesal
del juicio, en atención a que la única materia de que se puede ocupar el juzgador en él
consiste en dilucidar si los actos combatidos conculcan o no los derechos políticos
mencionados, y si el promovente no estimara que se infringen ese tipo de prerrogativas, la
demanda carecería de objeto en esta vía. 1000812. 173. Sala Superior. Tercera Época.
Apéndice 1917-Septiembre 2011. VIII. Electoral Primera Parte - Vigentes, Pág. 217
(SCJN)

1.1 Si se trata de un instrumento no jurisdiccional, indique:


1.1.1 ¿Por qué la resolución del caso corresponde a lo indicado en el artículo
102, apartado B, Constitucional?

En mi punto de vista está claro que es un instrumento jurisdiccional pero puede verse
como un instrumento no jurisdiccional.

Tenemos que la Comisión de Derechos Humanos si puede conocer de quejas o


inconformidades contra actos u omisiones de autoridades judiciales locales (no federales),
siempre que sean de carácter administrativo. Ante la posibilidad que la vía jurisdiccional
no atienda el reclamo del ciudadano, la segunda instancia es la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. No cuenta con la formalidad de la vía jurisdiccional, pero cuenta con
el peso moral para emitir recomendaciones que deberán de tener una respuesta pronta,
pero depende en mucho que el órgano acusado acepte acatar la “recomendación” de esta
Comisión.

Realizar procedimientos breves y sencillos, sólo sujetos a formalidades esenciales

Respetar los principios de inmediatez, concentración y rapidez

Entablar contacto directo con personas quejosas, denunciantes y autoridades, para evitar
dilación en las comunicaciones. (Unadm Texto de Apoyo (s.f.))

6
Sujeto accionante:
El ciudadano (el Caso Practico no cita nombre) o su representante.

Instrumento:
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fundamento Jurídico

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 102.- B. El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades


federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán
organismos de protección de los derechos humanos que ampara el orden jurídico
mexicano, los que conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de
naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público,
con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos
derechos.

Los organismos a que se refiere el párrafo anterior, formularán recomendaciones


públicas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.
Todo servidor público está obligado a responder las recomendaciones que les
presenten estos organismos. Cuando las recomendaciones emitidas no sean
aceptadas o cumplidas por las autoridades o servidores públicos, éstos deberán
fundar, motivar y hacer pública su negativa; además, la Cámara de Senadores o
en sus recesos la Comisión Permanente, o las legislaturas de las entidades
federativas, según corresponda, podrán llamar, a solicitud de estos organismos, a
las autoridades o servidores públicos responsables para que comparezcan ante
dichos órganos legislativos, a efecto de que expliquen el motivo de su negativa.
(CPEUM)

7
Conclusión

Cada día que pasa aprendemos algo nuevo, y esta sesión fue muy interesante por que
pudimos ver que existen medios defensa ante los abusos y arbitrariedades de la autoridad
y de sus leyes, y que no nos pueden asustar con la aplicación de una ley, puesto que por
encima de esa ley está algo más fuerte y poderoso que es nuestro derecho natural
humano. Hemos visto a pesar que la mayor parte de los teóricos se refieren a la
existencia de tres generaciones de derechos humanos que van de acuerdo al periodo
histórico en que surgieron, leyendo vimos que existen algunos expertos quienes afirman
que existe ya una cuarta o incluso quinta generación de derechos, aunque sus fronteras
no se han trazado claramente, teniendo como ejemplos y es de llamar la atención los
novedosos derechos humanos en sus relaciones virtuales e interacción con grupos de
redes sociales, el control de información de Internet, acceso a nuevas tecnologías,
conservación de la privacidad y el derecho al olvido informático, o bien, los derechos de
uso de tecnología de punta como la robótica, la nanotecnología o la genética aplicada a
ciertos aspectos de la salud o del desarrollo humano. Estando ante este panorama en
nuestra perspectiva de este trabajo en referencia al derecho al voto vemos que forma
parte de la primera generación de derechos, esto es, que se trata de una libertad clásica
que claramente permea en el resto de las generaciones y se manifiesta en ellas de formas
diferentes. La primera generación de derechos ocupa un lugar primordial en la
consolidación de las siguientes generaciones, toda vez que han tenido una especie de
efecto de cascada, en razón que si los individuos ejercen plenamente su derecho al voto,
se encargarán de conformar una sociedad democrática y abierta a la participación de
todos los sectores de la sociedad en las decisiones de gobierno, de modo que dichos
individuos pueden ser representados más ampliamente en sus demandas sociales; acto
seguido, la actividad cívica se vería reflejada en una mejoría en su nivel de vida y respeto
a sus derechos humanos. Es decir, que el simple derecho al voto bien podría ayudar a
consolidar o hacer retroceder los derechos contenidos en las demás generaciones. Por
ello la trascendencia protegerlo adecuadamente, pues en la misma medida que se
ampara la voluntad cívica de los individuos mediante la protección del derecho al voto, en
esa misma medida se custodian los derechos humanos de primera generación, que a su
vez abonan a apuntalar otros derechos y en general, a la anhelada convivencia pacífica
republicana o demócrata da igual pero en libertad. Aunque bien es cierto que los derechos
humanos no son absolutos e ilimitados en su esencia, estos no pueden limitarse en su
contenido. Por lo que nuestros legisladores han transitado una larga marcha con reformas
constitucionales sucesivas de todo tipo, que se remontan desde el nacimiento de México
como un país independiente

Espero haya sido de su agrado

8
Referencias

Universidad Abierta y a Distancia de México. (s.f.).


Texto de apoyo. Recuperado de:
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG/U2/S6/Descarga
bles/DE_M2_U_S6_TA.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Septiembre 2011). JUICIO PARA LA


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO.
REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA... Sala Superior. Tercera Época. Apéndice
1917. VIII. Electoral Primera Parte - Vigentes, Pág. 217. Recuperado de
http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/1000/1000812.pdf

Leyes

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

You might also like