You are on page 1of 3
Los desafios del é cambio climatico og $8 ‘ ; Mercedes Pardo Buendia Universidad Carlos lll de Madiid, Presidenta del Comité Espanol de Investigacion en Cambio Ambiental Global (CEICAG) EI problema del cambio climatico ha llegado a formar parte prioritaria de las agendas politicas. Se trata de un Cambio Global que est interconectado a otras cuestiones globales y debe ser abordado con las herramientas que permitan observar su caracter complejo. Las transformaciones en curso estén causadas fundamentalmente por la accién humana, por lo que deben ser afrontadas por la sociedad convirtiendo los desafios del cambio climatico en desafios sociales. La confirmacién de que existen otras maneras de entender la relacién entre naturaleza y sociedad puede ayudar a solucionar el problema de forma integral e interdisciplinar. EN escasamente lo que Hlevamos del nuevo siglo se ha pasado de con- siderar el Cambio Climatico un asunto de ecologistas catastrofistas a situarlo en uno de los problemas ccentrales de las agendas politicas na- cionales y mundiales. El reciente y referente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climético (IPCC) afirma y documenta que ya estamos en pleno proceso de Cambio Climético, que Ja temperatura media global de la Tierra ha aumentado 0,7° Cy que Ne 186, NomemaRE 2007 aumentaré 2° C e incluso més si no se toman medidas, que los impactos de ese cambio son relevantes y preocupantes y que la causa funda mental ¢s la actividad humana, Para valorar esos datos, recordemos que el IPCC es una institucién nada sos- pechosa de catastrofismo (estableci da por la Organizacién Mundial de Meteorologia y el Programa de Me dio Ambiente de las Naciones Uni das), sino més bien todo lo contra- rio, pues, por su propia naturaleza, tiende al consenso, Alssituar el problema, no es bala: di recordar la definicién de Cambio Climatico de la Convencién Marco de las Naciones Unidas (1992:3): "un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la activi dad humana, que altera la composi- ci6n de la atmésfera mundial y que se suma a la variabilidad climatica natural observada durante perfodos de tiempo comparables’. Es decir, el Cambio Climético es un hecho so cial, lo cual localiza el problema en la sociedad, Los desaffos det cambio climtico Esa actividad humana se refiere a la emisiGn de gases efecto inverna- deto por la combustion de energtas f6siles (petrsleo, gas...) en las cen trales cléctricas, en los procesos in- dustriales, el transporte, la ilumina ci6n, calefaccién, aire acondiciona- do...; se debe también al cambio en los usos del suelo (urbanizacién que compacta y “sella” el suelo~ y deforestacién, por ejemplo) y ala agricultura y ganaderia (emisién de as metano, entre otros problemas), en definitiva, al modelo de produc- in y las pautas de consumo ahora globalizadas. La concentracién at- mostérica de CO, (uno de los gases de efecto invernadero) es en la ac- tualidad muy superior a fa que ha existido en los tiltimos 650.000 afios, habiendo aumentado durante los il- timos diez afios al ritmo més alto Gesde que comenzaran sus registros sistematicos en los afios 60. Este arti- caulo debe responder a la pregunta sobre los desaffos del Cambio Cli- mético, en un momento de fuerte percepcién social del hecho como de grave riesgo. De forma ambiciosa se trataria de dar cuenta del porqué social, econdmico e institucional de tal cambio, asi como de analizar las implicaciones que tiene en la rees- tmucturacién de la vida social. Aqui, limitaremos esos abjetives Conviene aclarar que el Cambio Climatico es uno més de los Cam bios Globales que estén ocurtiendo cen el Sistema Tierra en los compo nentes basicos de la vida tal como la conocemos: cambios en los ciclos ecol6gicos bésicos 0 en el intercam- bio de materia (carbono, nitrégeno, oxigeno...) y energia, que actdan ‘como ciclos de regeneracién, dismi- uci6n de la biodiversidad, pérdida de productividad de los ecosistemas terrestres y acudticos y grandes trans- formaciones de los usos de! suelo Todo ello esta interrelacionado, dando como resultado una transfor- maci6n en la estructura y funciona miento del sistema terrestre (debido a la cantidad y velocidad de la pre si6n de la actividad humana), que esta amenazando los procesos y componentes bisticos y abiéticos cen que se sustenta la viablidad de la humanidad como especie. Es por ello que el Cambio Cli- mitico debe ser analizado y abatido como Cambio Global, de forma in: terconectada a los otros problemas globales, y mediante herramientas que den cuenta del carécter comple- jo no Kineal- de las actuales trans- formaciones. Ese serfa precisamente cl primer desafio, de caricter episte- molégico: otras maneras de enten- der fa relacién naturaleza-sociedad, de forma integral, interconectada y, por tanto, interdisciplinar. Particu. larmente necesaria es la participa ci6n de los cientficos sociales junto con los cientificos de la naturaleza con el fin de posibilitar mejores condiciones de comprensi6n de un fendmeno tan complejo e imprevisi- ble en su evolucién, Entremos entonces en los im- pactos constatados o previstos del Cambio Climatico. Estos ineluyen aumento o disminucién de la tem- peratura en segtin qué regiones del mundo, aumento del nivel del mar, deshielo de los polos y los glaciares, mayores episodios extremos en el clima: lluvias torrenciales, sequias, huracanes... Las consecuencias de ‘esos impactos se estén ya produ- ciendo y/o son mas o menos previsi- bles tesricamente. Fstas incluyen al- teraci6n de los ciclos ecol6gicos, cambios en la distribucién de los ecosistemas biolégicos, disminucién de la biodiversidad, disminucién de Ja productividad de los ecosistemas terrestres y acudticos, mayores ries- Senne «gos y/o ventajas a la salud humana disminucidn de la renta, entre otros impactos y en segtin qué regiones del mundo, y con consecuencias peores para los paises més pobres y Jos grupos sociales econémicamente desfavorecidos de cualquier pais Menos estudiado esté el impacto del Cambio Climético en la estructura y ‘onganizacién de las sociedades. Pero ocurre que los problemas del medioambiente no pueden ser resueltos por el medioambiente, sino por la sociedad. Es por ello que Jos desafios del Cambio Climético son desafios sociales Cambio de modelo socioenergético El cambio del modelo socioener- gético es uno de los mas relevantes. EI modelo hegemGnico de energia esté basado en recursos fésiles (pe- trdleo, carbén, gas, uranio), en un Uso intensivo de la energia (proce- sos poco eficientes, continuo au- mento del consumo, aumento de la oferca en vez de gestién de la de- manda...), en estructuras econémi- cas oligopélicas (concentracién de capital, cuasi-monopolio de merca- dos...) y en una gran desigualdad social mundial (2.000 millones de personas no tienen acceso a la elec- tricidad y el exceso de consumo de otros). Las energias renovables (so lar, e6lica, geotérmica, biomasa, pe- quenas-medianas hidrocléctricas y mareomotriz) se plantean como un modelo alternativo, por ser limpias ¢ inagotables (con excepciones) Aunque es constatable que estamos en un proceso de transicién energé tica, esta produciéndose mucho més lentamente de lo necesario para abatir el Cambio Climético. La ex- plicacién excederia los limites de este art(culo, pero sf estamos en condiciones de afirmar que, en el caso de Espafia, las barreras no son TEMAS PARA EL DEBATE Los desatios del cambio climética tecnolégicas ni siquiera econémi- cas, sino, sobre todo, sociales (polt ticas tardias, falta de visién empresa- rial, cultura tradicional escasamente innovadora,...). Ejemplos ilustrati- ‘vos son California (con recursos so: ares similares a Espaiia, nos dobla en produccién de energia primaria por renovables) y Alemania (lider curo- peo en energfa solar, aunque con menos horas de sol que Espaiia). El cambio en el modelo hege ménico de usos del suelo es otro ‘gran desaffo que plantea el Cambio Climético. Si la compactacién y "se- Ilado’ del suelo (y de todo lo que esté en él: el agua, la vegetacién...y sus funciones ecolégicas) con moti- vo de la ampliacién de la urbaniza- i6n del territorio es una de las cau sas del problema, un cambio en el modelo deberfa ser parte de la solu- cién, La ocupacién de las mejores tierras para urbanizaciones, infraes- tnucturas, industrias, equipamientos de ocio...,; el desarrollo agricola a costa del bosque © de recursos basi- cos y escasos en ciertos lugares ‘como es el agua, la canalizacién de los cursos de agua, el urbanismo dis perso requiere de uso intensivo del transporte, etc. El desafio esta en conseguir una ordenaci6n del tervi- torio que, dirigido al desarrollo hu- mano, se "adapte"a los requerimien- tos de la Naturaleza, El cambio en los estilos de vida y consumo es probablemente uno de los desafios més dificiles. El papel central que el consumo tiene en las economias de mercado hace utépico tun planteamiento de disminucién del mismo. Sin embargo, sf que es viable ddisminuir el despilfarro, con medidas de ahomro de energfa, agua. .para lo ‘que hay un gran espacio en todos los paises ccondmicamente desarrolla- dos, a través de una mayor eficiencia y del ahorro de recursos. 6 Como Cambio Global que es, el Cambio Climético requiete poltticas globales y mundiales. El conseguir un régimen politico institucional mundial es, por tanto, otro de los desaffos. En este ambito se estin produciendo avances significativos. EI Protocolo de Kioto, con sus vai- venesy dificultades (todavia no lo ha suscrito Estados Unidos, por ejem- plo, aunque, al mismo tiempo, Cali- fornia se ha marcado objetivos de re- dduccién de emisiones alos niveles de 1990 para el 2020 y 80% por debajo para cl 2050, y otros Estados y cen- tenares de ciudades estadounidenses estén en esa linea), esté representan- do ese avance. Pero no se puede se parar los problemas medioambienta- les de los sociales, por lo que se pre cisa integrar las estrategias sobre el Cambio Climatico y las del Desarro- lo, en particular fa lucha contra la pobreza, entre otras cosas, porque los mas amenazados por la altera-

You might also like