You are on page 1of 6

Checklist de revisión de proyectos de presas

CHECKLIST DE REVISION DEL PROYECTO _______________________________________


COMPONENTE PRESA

I. Información Básica

I.1 Topografía

N
Descripción 
°
1 Plano geográfico de la cuenca de aporte
2 Plano topográfico del futuro vaso de embalse y áreas aledañas en un margen
perimetral de 200 m horizontal, con curvas de nivel a escala distinguible
3 Memorias de ubicación y referencia de bancos de nivel, monumentos y otros
Puntos de Referencia para el replanteo de las obras
4 Plano topográfico y plano de movimientos de tierra para el área de
emplazamiento de la presa, con cortes y secciones transversales donde
corresponda a escala adecuada (legible)
5 Cada levantamiento debe contar con monografías, que describan tolerancias,
colocación de BMs y estacas, proceso de los datos relevados, trabajos de campo
realizados, memoria fotográfica, Datum y enlace a la red de monumentos del
IGM.

I.2 Hidrología

N° Descripción 
6 Estudio de caracterización fisiográfica de la cuenca de aporte
7 Estudio de oferta de agua, empleando datos oficiales de precipitación,
temperatura, radiación, y otros. Determinar mediante métodos aceptados el
balance hidrológico de la cuenca de aporte en el punto de emplazamiento de la
obra, y una serie de caudales mensuales de 50 años para el diseño hidrológico
7 Análisis de procesos erosivos en la cuenca y el transporte y deposición de
sedimentos en el futuro embalse, empleando métodos aproximados aceptables
y/o datos de registros de batimetrías, o aforos y respectivas proyecciones para
un período mínimo de 50 años. Determinación de la tasa de sedimentación del
embalse y respectivas proyecciones para períodos de 5, 10, 30 y 50 años.
8 Estudio de crecidas de la cuenca de aporte para 100, 200, 500 y 1000 años de
frecuencia, presentando Hidrogramas a utilizar en la fase de diseño

I.3 Geología

N° Descripción 
9 Descripción de la geología de la cuenca, respaldada con informe de inspección de
campo, y mapas regionales de escala apta para el estudio.
10 Descripción de la geología estructural en zonas de posibles deslizamientos y en el
área de emplazamiento de estructuras, respaldados con inspecciones de campos,
prospecciones con métodos geofísicos y perforaciones a profundidades acorde
Checklist de revisión de proyectos de presas

con la altura de las estructuras y a distancias no mayores a los 30 m.


11 Incluir perfiles geológicos paralelos y transversales al eje de las estructuras, con
dirección y buzamiento de estratos. Realizar un levantamiento tectónico
respaldado por un análisis de roseta de diaclasas y fallas y descripción de
intrusiones y posibles zonas de debilitamiento
12 Descripción de manantiales y otras fuentes de aguas subterráneas que podrían
afectar a la construcción y/o funcionamiento de las estructuras
13 Estudio de posibles bancos de materiales aledaños o cercanos al proyecto.
Determinación preliminar de calidad y cantidad de los yacimientos

I.4 Ecología y medio ambiente

N° Descripción 
14 Estudio de especies piscícolas prevalentes y/u otras especies en peligro de
extinción y requerimientos del hábitat
15 Estudio de la calidad del agua y ciclo hidrológico, impacto del proyecto y
requerimientos para el diseño de las obras de almacenamiento (presa y embalse)

II. Diseño de ingeniería

II.1 Estudio de alternativas de emplazamiento y tipo de presa (Si este estudio ya es parte del ITCP,
adjuntar una copia)

N° Descripción 
16 Para cada posible eje de la presa, determinar preliminarmente el vaso de
almacenamiento, la altura y longitud de la cortina principal, y ubicación de
dispositivos y obras auxiliares, según los diferentes tipos de presa estudiados
17 Elaborar diseños preliminares de las dimensiones del cuerpo, fundaciones y
dispositivos de la presa, y determinar el costo de cada alternativa (lugar y tipo)
18 Realizar la comparación de las diferentes alternativas en términos de costo,
facilidad de construcción, funcionalidad y sostenibilidad
19 Diseño geométrico detallado de la configuración de la presa y las obras auxiliares
y dispositivos de operacion

II.2 Diseño Hidrológico del embalse (Para la alternativa seleccionada)

N° Descripción 
20 Estudio detallado de dimensionamiento del embalse, considerando la oferta de
agua, volumen muerto, volúmenes de demanda para riego, agua potable y otros
usos, evaporación del lago, caudal ecológico, derecho de terceros e infiltración ó
pérdidas. Debe incluir modelación mensual del uso del embalse, considerando la
serie de caudales mensuales y períodos de limpieza, estiaje, dotación a terceros,
etc.
21 Cálculo de laminación de la crecida máxima en el embalse, para determinar la
Checklist de revisión de proyectos de presas

capacidad del vertedero de excedencias (T=1000 años), la altura máxima


requerida de la presa y el área máxima de inundación. Analizar diferentes tipos
de vertederos, libres y con compuertas tipo esclusa.
22 Establecer los mecanismos de limpieza de sedimentos, a través de operaciones
periódicas de limpieza con descargadores de fondo o barrajes móviles
(compuertas sobre vertederos)
23 Establecer la crecida de diseño de obras provisionales durante la construcción,
como ser desvíos de río, ataguías y contra-ataguías
24 Descripción y planos esquemáticos de trabajos de tratamiento o protección del
vaso y la cuenca de aporte (limpieza, desbroce, inducción de deslizamientos,
obras de control de erosión y otros). Incluir medidas de protección de la fauna
silvestre y otros aspectos necesarios para la mitigación del impacto ambiental

II.3 Diseño Hidráulico de dispositivos y obras auxiliares

N° Descripción 
25 Diseño detallado (napa de vertido) del vertedero de excedencias empleando el
caudal de crecida de 500 años ó 2/3 del tirante correspondiente al caudal de
crecida de 1000 años. En caso de vertedero con compuertas, determinar las
cargas hidrodinámicas en compuertas, durante diferentes etapas de apertura.
Incluir verificación de estabilidad del flujo en la(s) rápida(s).
26 Diseño del disipador de energía, considerando caudales de diseño del vertedero.
Verificar efectividad y/o velocidad de entrega al río para evitar procesos erosivos.
27 Diseño del descargador de fondo, considerando la apertura máxima requerida
para operaciones de i) vaciado de emergencia del embalse y ii) limpieza de
sedimentos. Incluir elementos requeridos para el paso de peces hacia y desde el
embalse.
28 Diseño de las obras de toma, se deberá prever al menos dos obras de toma con
suficiente capacidad y los aditamentos necesarios para la exclusión y/o limpieza
de sedimentos durante la operación
29 Diseño del túnel u obra provisional de desvío del río
30 Diseño de la instrumentación para la vigilancia hidrológica / hidráulica de la presa

II.4 Diseño Geotécnico de fundaciones y obras de terraplén

N° Descripción 
31 Análisis e interpretación de los datos de prospección geológica y realización de
otros ensayos y pruebas de laboratorio e in-situ. Perfil geotécnico a escala
adecuada. SI
Comentarios
La litología en general está compuesta por pizarras de color gris oscuro
intercaladas con areniscas en menor porcentaje, la calidad de la roca en los
tramos atravesados por las perforaciones es de regular a buena calidad (con
mayor porcentaje de roca de regular a buena calidad RQD).
Checklist de revisión de proyectos de presas

32 Análisis de los materiales disponibles y selección detallada del tipo y SI


características de la presa y estructuras accesorias.
Comentarios
Se pretende la construcción de una presa de enrocado con una pantalla de
hormigón armado en el talud aguas arriba para el cierre del estrecho y un ancho
de 8,00 m en el coronamiento y se concluye que es la más adecuada desde un
punto de vista constructivo y de existencia de bancos de préstamo para ser
constituida para el eje de la presa Asankeri.

El tipo de presa seleccionado requiere de bancos de préstamo grandes y con


bancos de préstamo de rocas muy duras y según los estdios geotécnicos
presentados en el documento, se ha identificado que dentro del embalse
Asankeri cuenta con suficiente material de calidad y cantidad para la construcción
de una presa de enrocado con distancias de transporte menores a 7 Km.

33 Diseño detallado de la configuración de la presa, ubicación de pantalla o núcleo SI


de impermeabilización, trinchera impermeable, drenes, inyecciones, estructuras,
etc.
Comentarios
Se han ejecutado pruebas de permeabilidad Lugeon en 5 pozos de prueba, los
resultados de laboratorio son muy variables, razón por la cual será necesario
diseñar una Pantalla de Impermeabilización a lo largo del eje de la Presa, con
equidistancias de 5,00 m entre pozos y profundidades en el lecho de la quebrada
o zona de fundación igual a la altura de la presa que se diseñe.

Los estribos izquierdo y derecho, se hallan sostenidos por cuerpos de estructuras


de rocas, que forman parte de la cordillera del Tunari, y garantiza el
sostenimiento lateral en los estribos.

34 Verificación de estabilidad de los taludes, incluidos eventos sísmicos, y NO


considerando la susceptibilidad a la licuefacción. Se debe emplear las
características de resistencia de los materiales obtenidas en los puntos
anteriores. Se deberán utilizar factores de seguridad aceptados en la práctica
nacional o internacional.
Comentarios
Si bien el documento cuenta con la información solicitada, se recomienda
presentar el Archivo en digital del programa “SLIDE” para la verificación y análisis
de los estados de carga.

35 Verificación de reducción de filtraciones y efectividad del tratamiento de NO


fundaciones (trinchera e inyecciones de impermeabilización)
Comentarios
Se verifico la efectividad del tratamiento de fundaciones y se verifico que la
fundación de la presa se compone de material aluvial y coluvial de poca potencia
sobre rocas pizarras, encontrándose la roca a nivel de superficie, 0,0 a 4,0 m en el
sector central del eje presa.
El plinto debe fundarse necesariamente sobre la roca, según las cotas mínimas de
Checklist de revisión de proyectos de presas

excavación mostrados en los planos, así mismo no se presenta los planos y


cálculos a detalle del armado de la fundación del plinto.

36 Diseño detallado de obras de acondicionamiento y tratamiento de fundaciones y SI


especificaciones técnicas de control y desarrollo de los procesos constructivos
Comentarios
Según la información que se tiene en el documento la profundidad de excavación
para la fundación de la presa, debería ser entre 1,50-3,50 m de profundidad, a
partir de esta cota se debe programar la Pantalla de Impermeabilización.

La permeabilidad según los ensayos de laboratorio es alta hasta los 5,0 m de


profundidad y entre los 5,0 m hasta los 20,0 m la permeabilidad es baja con
algunos tramos de permeabilidad alta, lo que nos indica es el buen estado de la
fundación en términos de permeabilidad, sin embargo, se ve la necesidad que la
fundación debe ser tratada con dos líneas de perforaciones e inyecciones de
cemento en profundidad variable dependiendo de la progresiva.

Los ensayos realizados en el documento nos permiten concluir que la fundación


está compuesta de arenisca cuarcítica con una resistencia a la compresión de
639,0 Kg/cm2 muchísimo mayor a la máxima solicitación esperada de 4,69
Kg/cm2, por lo que se concluye que la fundación es adecuada para la estructura
propuesta.

37 Diseño de la instrumentación para la vigilancia del comportamiento estructural y SI


del flujo intersticial en fundaciones y terraplenes
Comentarios
Para la vigilancia del comportamiento estructural de la presa Asankeri, una vez
terminada la construcción se efectuará en base a veinte BMs que se instalarán en
el coronamiento, talud y en el macizo rocoso, registrando sus coordenadas y
cotas, de modo que puedan realizarse nivelaciones de control periódicamente.

Se recomienda que, para casos de presentarse eventos extraordinarios, como


crecidas, movimientos sísmicos y otros, es conveniente que se realicen las
nivelaciones de control pertinentes y las filtraciones a través del cuerpo de la
presa deberán medirse efectuando aforos periódicos de las filtraciones aguas
abajo.

II.5 Diseño de Estructuras

N° Descripción 
38 Diseño detallado y comprobación de las obras accesorias y dispositivos
(vertederos, descargadores de fondo, obras de toma), considerando cargas
hidrodinámicas o hidrostáticas correspondientes a los diferentes niveles de
embalse y modos de operación. Considerar efectos de llenado rápido y vaciado
rápido en los niveles freáticos y correspondientes subpresiones.
Checklist de revisión de proyectos de presas

Comentarios

39 Verificar estados de carga por acciones sísmicas empleando el mapa de amenaza


sísmica correspondiente a un período de retorno de 2475 años
Comentarios

40 Diseño detallado de estructuras metálicas, equipamiento y conducciones


especiales (compuertas, puentes, revestimientos) considerando acciones
hidrodinámicas, presiones hidrostáticas, y acciones sísmicas, así como los efectos
de velocidades altas de flujo y correspondientes presiones sub-atmosféricas.
Comentarios

41 Diseño de instrumentación para la vigilancia y auscultación de estructuras fijas y


movibles, así como equipamiento y accesorios.
Comentarios

II.6 Estrategia de ejecución

N° Descripción 
42 Descripción de la modalidad prevista de ejecución del proyecto, considerar tipos
de contratos a implementar, y mecanismos de control, seguimiento y evaluación
43 Documentos de licitación, incluidos planos generales y detallados con firmas y
sellos de los profesionales especialistas, así como los pliegos de especificaciones
administrativas y técnicas completas y claras
44 Plan de trabajo, dimensionamiento de equipo y mano de obra, previsión de
accesos, e instalación de faenas. Cronograma de trabajo
45 Presupuesto de obras, con análisis de precios unitarios, y resúmenes de costo por
materiales, equipos y mano de obra. Los precios unitarios deben ser coherentes
con los precios de mercado vigentes, los rendimientos de maquinaria deben
contar con análisis de respaldo correspondientes.

You might also like