You are on page 1of 11

Señora

JUEZ SEGUNDA PROMISCUO MUNICIPAL DE LA CEJA-ANTIOQUIA


E.S.D

Referencia: Verbal de Pertenencia.


Demandante: José Patrocinio García Rincón.
Demandado: Carmen Eliza García Rincón y Ana Julia García Rincón.
Radicado: 2020-00333

CLAUDIA INES BETANCUR CASTRO, mayor de edad, en mi condición de apoderada


judicial del señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON, en el proceso de la referencia, y
estando en la oportunidad legal, respetuosamente, me permito presentar recurso de
apelación, Inconforme con la decisión dentro del presente proceso, la apeló en términos
generales, toda vez, que no estoy de acuerdo con la No valoración probatoria y de Derecho
aplicada por la ad quo, dentro del presente proceso.

HECHOS E INCONFORMIDADES

Conforme a lo dispuesto por el artículo 2512 del Código Civil, la prescripción es un modo de
adquirir las cosas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las
primeras, o no ejercitarse los segundos durante cierto tiempo, concurriendo además los
restantes requisitos legales.

Dispone el artículo 2518 de la citada codificación, que se gana por prescripción el dominio de
los bienes corporales, raíces o muebles, que están en el comercio humano y que se hayan
poseído cumpliendo las condiciones legales, por tanto, para que opere dicho fenómeno
deviene necesario que el accionante demuestre haber poseído el bien durante el lapso que
establece la ley en cada caso.

La posesión que tiene el señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON sobre el bien objeto
de prescripción se apoya en dos presupuestos bien definidos, en primer lugar el corpus,
elemento material y objetivo constituido por la detentación material de la cosa, es decir, su
mantenimiento dentro de la órbita de manejo y disposición suya y en el animus, elemento
intencional y subjetivo que hace referencia al aspecto psicológico de reputarse a sí mismo
dueño, sin reconocer dominio ajeno, de tal suerte que lo ha exteriorizado a los demás
teniendo la creencia que es el dueño del bien inmueble objeto del proceso.

El ordenamiento legal reconoce dos clases de prescripción adquisitiva, la ordinaria y la


extraordinaria, siendo la primera aquella que nace a la vida jurídica por el sólo hecho de
tener el usucapiente un justo título y cinco de posesión continua e ininterrumpida, sin
reconocer dominio ajeno; al paso que se reputará extraordinaria cuando a pesar de
encontrarse en ausencia de justo título se haya poseído el bien por espacio de veinte años
ininterrumpidos, como lo consagran los artículos 2527, 2529 y 2532 del Código Civil.

Es importante anotar, que la Jurisprudencia y la Doctrina han determinado que la prueba por
excelencia a fin de probar los elementos que integran la posesión es la TESTIMONIAL; obra
en el expediente las declaraciones de los Señores: LIBARDO De JESUS GUTIERRREZ
YEPES, EVER DE JESUS GONZALES, NELSON DE JESUS PATIÑO y JESUS GONZALES
, quienes al unísono han declarado que el demandante ha poseído el bien objeto de
prescripción por más de 20 años, con ánimo de señor y dueño, y sin reconocer dominio
ajeno, de manera pública, pacifica e ininterrumpida, sin violencia, declaraciones que se
plasman en actos de posesión del señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON como el
dueño del inmueble, y que no conocen otro dueño, es decir, que ha ejercido la posesión del
bien como señor y dueño sin reconocer dominio ajeno.

En relación a la prescripción ordinaria adquisitiva de dominio la jurisprudencia ha sostenido:


‘…La prescripción con que se adquiere el dominio de las cosas se divide en ordinaria y
extraordinaria. El C.C. sienta reglas o principios generales aplicables a las dos clases de
prescripción y especiales para cada una de ellas. Entre las primeras pueden citarse las
siguientes:

Tanto la ordinaria como la extraordinaria constituyen un modo originario de adquirir, por


medio de ambas se puede ganar el dominio de las cosas corporales raíces o muebles y los
otros derechos que no están especialmente exceptuados; en ambas se requiere, además
que se trate de cosas prescriptibles; que se hubiere ejercido la posesión de estas y que esa
posesión no haya sido interrumpida durante cierto tiempo. (..). En cambio para ganar el
dominio de las cosas por medio de la prescripción extraordinaria, se requiere simplemente la
posesión material ininterrumpida por espacio de treinta años, los que, a partir de la vigencia
de la ley 50 de 1936, han quedado reducidos a veinte. En ese modo de adquirir no es
necesario título alguno y se presume de derecho la buena fe por mandato de la ley.

Por consiguiente, en este proceso se dan todos los presupuestos para la prosperidad de ésta
clase de acción pues se ha acreditado íntegramente lo siguiente:

 La posesión material del demandante sobre el inmueble a usucapir, prolongada en


el tiempo que exige la ley de manera pública, pacífica e ininterrumpida.
 Que la cosa o derecho sobre el cual se ejerce la posesión es susceptible de adquirirse
por prescripción.
 Que el demandante tiene legitimación en la causa para solicitar la declaración de
pertenencia, por ser poseedor del bien.
 Que el demandante ha ejercido la posesión con ánimo de señor y dueño,
desconociendo dominio ajeno, poseyendo el bien con los elementos constitutivos de la
posesión como lo son el Corpus y Animus.

De igual manera se predica por la ley, que el objeto esencial de la usucapión se basa en la
necesidad de proteger al poseedor de un bien consolidando titularidades aparentes en
perjuicio de quienes lo han abandonado o se han desinteresado, por cuanto la propiedad no
se concibe como un derecho absoluto.

Con respecto a la inspección judicial solicitada por la parte demandante, es importante


anotar, que cumple con los requisitos de ley, es decir, es conducente, pertinente Y útil,
dentro de la presente litis, además fue realizada por un Perito experimentado con
conocimiento profesional del tema encargado, este a la vez fue ordenado por el Juzgado
Promiscuo Municipal de Santa Bárbara-Antioquia, en Auto del 15 de noviembre de 2019, es
por ello que cuenta con toda la legalidad y veracidad, que la norma exige para estos casos,
ahora bien no es lógico que la ad quo, desestime y no tenga en cuenta dicho dictamen
pericial el cual no fue objetado y siendo reconocido legalmente en su momento procesal por
dicho despacho.

Es necesario anotar con relación a la prueba pericial, queda plenamente demostrado la


ubicación, los linderos y las características, así como la antigüedad de más de 20 años del
inmueble, al igual se acredita la existencia de sembrados agrícolas de larga duración y Que
se “plantaron” hasta la fecha, “es decir antes y durante la posesión que se alega respecto del
señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON”.

A las anteriores consideraciones de índole técnica, debe agregarse que, de acuerdo con el
Código Civil colombiano, la posesión, como tenencia de una cosa determinada con ánimo de
señor o dueño, se traduce en una situación de hecho constituida por dos elementos
esenciales, uno de los cuales, el corpus o tenencia material (detentación de la cosa), está
presente en la mera tenencia, al punto de ser su esencia, de modo que la diferencia
específica que distancia a aquel fenómeno de esta, y lo define en nuestro derecho, es el
elemento interno (animus) consistente en la intención o deseo de poseer la cosa como
dueño. Pero precisamente por ser una situación de hecho calificada por un estado interno
que no es fácil sondear de modo directo, su demostración debe venir acompañada de actos
inequívocos y contundentes que reflejen de manera cabal una conducta frente al bien de
quien se dice su poseedor, con manifestaciones idóneas perceptibles por terceros, esto es

“…una serie de actos de inconfundible carácter y naturaleza, que demuestren su realización


y vínculo directo que ata a la cosa poseída con el sujeto poseedor. Tales actos deben
guardar íntima relación con la naturaleza intrínseca y normal destinación de la cosa que se
pretende poseer, y así vemos que el artículo 981 del Código Civil estatuye, por vía de
ejemplo, que la posesión del suelo deberá probarse por hechos positivos de aquéllos a que
sólo da derecho de dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios y
cerramientos, el cultivo de plantaciones y sementeras y otros de igual significación”.

Ahora bien, la posesión agraria presenta unas características que la distinguen de la civil,
tales como que el mero hecho de la explotación económica del bien hace presumir la
propiedad, vale decir, la posesión debe traducirse en hechos de trascendencia económica,
los que se desarrollan a través de actividad agraria. Y partiendo de esa explotación se tiene
que en el derecho agrario la posesión se tiene como un elemento cuya presencia es
necesaria para la existencia de la propiedad.

Es Por ello, que la ausencia de posesión por parte del propietario somete a riesgo su
dominio, por cuanto se estima que no cumple con la función que la Constitución le asigna al
dominio al no desarrollar una actividad económica sobre el predio.

La posesión agraria, entonces, se identifica por elementos objetivos, la explotación, la


actividad económica, la que, entonces, da lugar a la prescripción por la tenencia productiva
durante el tiempo que exige la ley.
A lo largo del debate probatorio, se ha podido constatar, que las demandadas y titulares
nunca han poseído el bien, tal como lo se ha visto demostrado a través de los testimonios, y,
que las mismas demandadas lo han corroborado, si bien es cierto, el demandante firmo y
acepto un poder general otorgado por su señora madre en 1975, y que en 1992, la señora
madre del demandante, le hizo una donación a una hermana del demandante MARÍA
PIEDAD, en este mismo documento se hace referencia, que las mejoras existentes no entran
a ser parte de dicha donación, ya que quien, era el dueño las mejoras del bien inmueble, era
el hoy demandante JOSE PATROCINIO GARCIA y por ello en la donación es muy claro,
cuando en el mismo acro jurídico, se dice que dichas mejoras no entran en dicha donación,
ahora bien, como puede entenderse, que para la misma fecha la señora MARÍA PIEDAD, le
da poder general y a su vez nombra como heredero universal de sus bienes al señor JOSE
PATROCINIO GARCIA, para Luego en otro documento le Revoca todo lo otorgado en 1992;
ahora bien, si dentro de los documentos anteriores, había firma de ambas partes, lo cual
significaba la aceptación y como en el documento de 1998, en donde se revoca todas las
facultades otorgadas al demandante, y, a la vez, se deja sin efecto el testamente, NO HAY
ACEPTACION DE PARTE DEL DEMANDANTE COMO ADMINISTRADOR, Predicándose lo
anterior, que dicho documento no tiene validez sin la plena aceptación a quien se lo otorgan,
aunque siempre el señor JOSE PATROCINIO GARCIA, ha sido quien a poseído dicho
inmueble, la prescripción adquisitiva del dominio como poseedor se configura y convalida
desde 1998 hasta 2019 (transcurrido 21 años, sin reconocimiento de dueños), fecha en la,
que fue sacado de su domicilio, por parte de las demandadas.

Ahora, dentro de los testimonios de las señoras demandadas, hablan y aseveran que desde
1998, quien era el administrador de dicho predio, era el señor Guillermo García Rincón
q.e.p.d, ¿Dónde está el documento o contrato suscrito entre las partes para dicho fin; es de
anotar que el señor GUILLERMO (q.e.p.d), siempre y hasta su fallecimieno, se desempeñaba
como Carnicero del Municipio de Abejorral.

La señora CARMEN ADRIANA GARCIA, nunca ha vivido en dicho lugar ni a administrado la


finca de la referencia, antes vivía en Venezuela y en el año 2018, llego a trabajar en la
Notaria Única de Abejorral hasta la fecha

También es de resaltar que las demandadas desde hace aproximadamente más de 40 años
no viven, no residen ni tampoco han ejercido como propietarias, ya que sus arraigos son en
Venezuela, en su labor de religiosas en el colegio de la comunidad de las Dominicas de
nombre Santa Rosa De Lima

Si realmente eran las dueñas de dicho inmueble, porque desde años antes, no se reclamó la
propiedad del mismo a través de un proceso reivindicatorio?

De lo anterior, se desprende que, No lo podían hacer, ellas mismas lo sabían y asi lo


consintieron las partes, que dichos actos jurídicos, de poder general y donación, siempre fue
una simulación, esto con el propósito de proteger al señor García, por las deudas que había
adquirido y para que este no estuviese al alcance de los procesos judiciales, embargos y
remates.
Es por ello que después que la señora ANA JULIA RINCON, Madre de ellos muere,
aprovechan dicha oportunidad de venderse el bien entre ellas, y a espaldas del resto de
familia, como puede observarse, dicho acto jurídico se llevó y se protocolizo en la ciudad de
Bucaramanga, si todo ello era de buena fe, y según las demandantes, como lo expresaron a
través del debate probatorio, todo ello era encaminado a proteger la familia, bueno si todo
ello es cierto, donde está el resto de la familia interviniendo en el asunto…?

Si, el señor JOSE PATROCINIO GARCIA, nunca ha vivido ni ha tenido la posesión de dicho
inmueble, según las versiones de las demandadas, como justifican entonces, que para junio
de 2019, aprovechando la ausencia del demandante señor JOSE PATROCIINIO GARCIA,
quien es quien ha poseído dicho predio; la señora CARMEN ELISA en compañía de otra
personan, ingresan al inmueble de manera clandestina y que ella misma y su acompañante,
lo corroboran en audiencia d testimonios e interrogatorio en QUERELLA DE POLICIA por
Ocupación de hecho, la cual se encuentra instaurada en la INSPECCION DE POLICIA DE
ABEJORAL, de la cual el despacho a su cargo tiene conocimiento.

Ahora bien, se puede evidenciar también que todas las negociaciones entre las tres
hermanas es simplemente una simulación con el propósito de desvirtuar y engañar terceros
frente la supuesta posesión de las demandadas sobre dicho inmueble, haciendo creer que
son las verdaderas dueñas y que de igual lo han poseído.

como también puede observarse dentro del informe pericial, que dicho inmueble a la fecha
de dicha inspección no es habitado por nadie y mucho menos por mujeres como lo ha hecho
creer la demanda y que ella misma afirmado no vivir allí y por lo tanto no ha tenido posesión
material del mismo

Ahora bien, tampoco se demuestra, que el señor JOSE PATROCINIO sea el administrador,
¿en dónde está el contrato?, las demandas adujeron tener como administrador a señor
Guillermo (q.e.p.d), donde está dicho contrato? y que también la señora Carmen Adriana era
administradora; queriendo esto significar que el señor JOSE PATROCINIO no ha sido
administrador y por el contrario si se evidencia su posesión con ánimo de dueño de manera
pacífica y publica.

Ahora bien dicha calidad de administrador del señor PATROCINIO GARCIA, se pierde desde
el momento en que se le revoca el poder general y el testamento a su nombre, dentro de
dicho documento también estaba impreso el mandato de la administración, pero luego de
revocar todo el documento en su totalidad también desaparece dicha figura y justamente
desde ese momento, de tenedor pasa a ser poseedor; que pese a que ya no tenía dichas
cualidades otorgadas en los documentos en mención, continua en dicho inmueble como
señor y dueño hasta junio de 2019, cuando llego la señora CARMAEN ELIZA a sacarlo de su
posesión, como se puede evidenciar en la querella presentada en contra de las mismas y
que tiene en su conocimiento la Inspección de Policía de Abejorral y que de igual manera
tiene conocimiento su despacho.

No hay documento en donde se evidencie de parte del demandante, una aceptación de dicho
cargo.
Sobra decir que la jurisprudencia y las normas al respecto, siempre se llega una conclusión
quien no ha poseído no ha tenido y en el presente caso las demandadas nunca han tenido la
posesión de dicho inmueble

LOS REPAROS QUE HAGO FRENTE A DICHO FALLO :

Sea esta la oportunidad para decir, que SI BIEN ES CIERTO QUE LAS DEMANDADAS
HAN ALEGADO UNA ADMINISTRACION DE PARTE DEL SENOR GARCIA, entonces
donde están las acreencias laborales de más de 20 años , ya que es una persona con más
de 70 años y a estas alturas no goza de una pensión, del producto de us labor como
administrador, según las demandadas, y si así hubiese sido su condición, se hubiese optado
por demandar las acreencias laborales de las que tendría derecho señor García y así
pudiese tener una vid digna al menos con un mínimo vital, pero no es así.

Ahora bien, cual fue el fin y objetivo de las demandantes mandar una sobrina a que
ingresara a la vivienda del demandante, mientras acudia a una cita médica en Rionegro, la
señora CARMEN ADRIANA GARCIA, sin autorización de quien obstentaba la posesión al
momento de la ocupación de hecho de parte de las demandas, la señora Carmen Adriana,
irrumpio en su vivienda y quemo un nochero donde el demandante guardaba todo lo
relacionado con recibos de pago de impuestos, servicios públicos y demaas gastos que
genera la finca, todos pagados de lo que le producia lo que este sembraba y cosechaba,
para su sustento y el de su familia, de esto hay una denuncia en la Inspeccion de Abejorral y
la cual se encuentra relacionada en el expediente de la querella policiva por ocupación de
hecho.

Es de anotar, que después de que, las demandas por medio de actos de ocupación de
hecho, sacaron al demandado de su inmueble en junio de 2019, dicho inmueble se encuentra
desocupado y casi en ruinas, demostrándose con ello que los animos de señoras y Dueñas
de las demandadas nunca lo han ejercido, que quien si ha cumplido con dichos requisitos es
el señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON, COMO asi lo han manifestado en sus
testimonios quienes lo han conocido, los cuales le han otorgado dicha calidad.

Es importante dentro del proceso de pertenencia Como de anteriormente se anotara, la


posesión del prescribiente puede acreditarse a través de cualquiera de los medios
probatorios establecidos por el legislador, pero, también es cierto, que unánimemente
jurisprudencia y doctrina han determinado que la prueba por excelencia a fin de probar los
elementos que integran la posesión es la TESTIMONIALy la INSPECCION JUDICIAL

De igual manera no sobra decir que las demandadas llevan más de 20 años de no ejercer
ningún tipo de posesión sobre dicho inmueble, toda vez que han vivido y ejercen sus
actividades económicas, sociales, familiares en Venezuela y Girón- Santander,
configurándose su arraigo en dichas ciudades y no Abejorral y mucho menos en la finca el
limón.

Dentro de este proceso se ha desconocido las pruebas testimoniales de quienes le han


reconocido al demandante la calidad de señor y dueño, y lo mismo podemos decir del
peritaje e inspección realizada y ordenada por el Juzgado Promiscuo de Santa Barbara-
Antioquia, ya que el Ad Quo, no las tubo en cuenta argumentando nulidad de las mismas,
desconociendo las actuaciones surtidas dentro del presente proceso por dicho despacho.

No está de más recordar que la inspección judicial, como prueba obligatoria en procesos de
pertenencia, vino a ser adoptada desde la Ley 15 de 1943, en la que se conminaba al juez a
no fallar si no había practicado la inspección ocular, diligencia dentro de la cual eran citados
los colindantes y en la que el juez recibía sus declaraciones así como la de las demás
personas que estimare necesario, todo con la finalidad de buscar que quedasen acreditados
la continuidad, efectividad, publicidad y tranquilidad de la posesión invocada por el
demandante, así como la explotación económica del predio por parte del poseedor. Asuntos
todos que aún hoy puede una inspección dilucidar.

Hoy existe un fondo de justicia en reconocer derecho al que ha sabido conservar la cosa y la ha
hecho servir o producir, y en desconocer toda pretensión al propietario que no se ha ocupado
de ella. Por eso también puede decirse que uno de los varios fundamentos de la prescripción
es la presunción de que abandona su derecho el que no lo ejercita, pues no demuestra
voluntad de conservarlo. Y todavía resulta útil sancionar con la prescripción al titular del derecho
que lo pierde por su negligencia.

Asimismo vale la pena anotar que, entre otras, existen dos teorías que explican la existencia de
la usucapión. La teoría subjetiva que predica como base de esta forma de adquirir el dominio la
renuncia, el abandono o la voluntad de hacer dejación del mencionado derecho por su titular al
no ejercer ninguna acción de defensa frente a la posesión de otro. Tesis que es controvertida en
tanto y cuanto se sostiene que sería suficiente probar que no existe esa voluntad de renuncia
para que la prescripción fracasara. Y la teoría objetiva, que goza de más aceptación, la que
enseña que el fundamento de la prescripción es dar certeza y seguridad a las relaciones
jurídicas consolidando las titularidades aparentes, es decir, el statu quo de la posesión.

En este proceso de pertenencia de predio rural, el medio probatorio es el testimonial, pero la


señora juez solo tomó el camino de estudiar lo escrito, la forma como se hizo un poder
general, un testamento, una donación y fue lo que la llevó a determinar que no se configuro
inicio de la posesión material, sin tener en cuenta los testimonios y tampoco el hecho de una
ocupación de hecho de parte de una de las demandas frente al hoy demandante y poseedor
de dicho y mueble, también desconociendo, que todos los testimonios, reconocían al
demandante como dueño del inmueble objeto de la titis desatada en el presente proceso,

Otro inconformismo al respecto, es que no se tuvo en cuenta el tiempo desde el año 1998
hasta 2019, fecha ultima en la que fue sacado de su posesión, como lo han afirmado la
demandada y su acompañante, en testimonios y audios, que reposan en proceso de querella
de Policia por Ocupacion de hecho, el se tramita aun en la INSPECCION DE POLICIA DE
ABEJORRAL-ANTIOQUIA.

Con respecto a lo anterior, es de significar que desde el año 1998, de tenedor paso a ser
poseedor, desde ese momento el señor JOSE PATROCINIO GARCIA, desconoce dueño
alguno, ya que no existe una aceptación de parte del demandante del cargo de
Administrador, es importante aclarar en esta parte, que desde el momento en que se revoca
EL PODER GENERAL, EL TESTAMENTO, también se revocaría el de administrador, ya que
no es lógico, aceptar un cargo sin previa aceptación, toda vez, que según dicho documento,
le quitarían todas las facultades antes otorgadas, entonces no es lógico ni razonable, que
quien es despojado de la investidura que le habían otorgado, siga como un administrador sin
beneficios, es por ello que el señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON , se revelo y no
quiso firmar dicho documento, la lógica lo ensena y mas en los contratos y Maxime de tipo
laboral , que para poder ejercer cualquier tipo de labor, tiene que existir una aceptación de
parte de quien recibe la oferta, dentro de este punto es importante resaltar que quien otorga
beneficios también los quita en su totalidad, queriendo esto decir, que libera al señor García
de todo tipo de obligaciones y deberes frente a ella, tan cierto es esto que las mismas
demandas aducen que desde esa época quien administraba era un señor GUILLERMO
GARCIA, mientras eso el señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON , empezó a ejercer
con ánimo de señor y dueño su posesión de manera pacifica e ininterrumpida hasta junio de
2019, que fue sacado por las vías de los hechos por las mismas demandas, que para prueba
de ello existe una QUERELLA DE POLICIA POR OCUPACION DE HECHO, de la cual
conoció y aun continua en tramite en la INSPECCION DE POLICIA DE ABEJORRAL, y de la
cual la señora Juez de primera instancia conoció, y de igual manera desconoció dichos
hechos, y no los tomo como un referente de prueba de la posesión del señor García

1. Frente a la exigencia del tiempo requerido para poder acceder a usucapir este derecho de
pertenencia que tiene el señor JOSE PATROCINIO GARCIA sobre dicho predio, se ha
demostrado que el señor JOSE PATROCIONIO GARCIA RINCON, durante los Últimos
21años, ha ostentado, la calidad, como poseedor del inmueble. Prueba de ello es, que,
durante estos últimos 21 años, a partir de incurrir o recurrir en los gastos mínimos, de
sostenimiento, también ha tenido que realizar, reparaciones, lo cual denota que si el bien
inmueble, no hubiere sido objeto de reparación alguna, se pudiera haber estado en el piso,
igualmente se ha cosechado, sembrado y que dichas plantaciones tienen más de 20 años de
producción, según informe pericial y de inspección ocular hecha al inmueble, que igual forma,
la señora Juez, tampoco valoro ni tubo en cuenta, por ser este ordenado por el Juzgado de
santa Barbara

Ahora al momento de radicar o presentar la demanda para reconocimiento de la posesión y


pertenencia por prescripción adquisitiva del demandante, pues, el computo le da
exactamente desde el año 1998 – 2019, 21 años, de ejercer actos de señor y dueño.

Si bien es cierto, hay documentos de actos jurídicos, todos ellos y por consentimiento de
las partes, fueron solo una simulación, todo ello a fin de proteger el inmueble de ser
perseguido por terceros frente a procesos judiciales, embargos y remates, por deudas
adquiridas por demandante y su madre, es por ello, que las supuestas propietarias , nunca
se interesaron por dicho inmueble, ni tampoco ejercieron las calidades de propietarias y
menos poseer el inmueble con animos de señoras y dueñas, toda vez que desde hace 40
anos no viven en dicha región, ya que sus actividades económicas, social y de arraigo es en
Venezuela y que se ha podido corroborar y probar, dentro del debate probatorio.

En los últimos 21 años, el señor JOSE PATROCINIO, ha ejercido actos que demuestran de
manera simétrica la capacidad de ostentar la calidad de señor y dueño, y prueba de ello es
la plantación, cosechas, reparaciones de la casa y las declaraciones rendidas por los mismos
vecinos”.

SUSTENTACIÓN

“El ad quo, no valoró bajo las reglas de la sana critica las pruebas agotadas, ya que no
apreció los testimonios brindados por los testigos del demandante, tampoco realizó una
evaluación individual de la prueba, no interpreto la información suministrada por los testigos
que lo reconocen como poseedor con ánimos de señor y dueño, que ha sido el, el encargado
de realizar mejoras como son las plantaciones y las cosechas y su antigüedad existentes
dentro de este inmueble; declaraciones que no fueron valoradas a la luz del contexto dado
por las reglas de la experiencia, pues de las declaraciones se desprende que el señor JOSE
PATROCINIO, ha ejercido actos de señor y dueño desde el año 1998 a 2019, de manera
ininterrumpida y pacífica”.

Cabe anotar también, que tampoco se valoraron: “Los testimonios que adujeron que la señor
JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON, realizo hasta el 2019, actos posesorios desplegados
por el demandante, que datan desde hace más de 20 años atrás; que desde esas fechas se
ha comportado como señor y dueño del predio objeto del pleito; desde siempre ha ocupado
el predio con sus hijos y esposa; que nadie le ha reclamado el bien; y que realiza sus
reparaciones locativas, siembras y cosechas; ha detentado el fundo por espacio superior a
20 años, como quiera que sus vecinos y amigos le reconocen esa condición.”

Ahora bien, al recurrir a la prescripción extraordinaria, es suficiente con demostrar, la


posesión por espacio de 10 años, lo cual fue y es cumplido por mi mandante, y se probó con
los testimonios mencionados, y que no fueron valorados en debida forma por el ad quo.”

Finalmente: “así mismo la juez de instancia, no valoró, ni estimo la inspección judicial


ordenada en su momento por ambos despachos tanto del juzgado promiscuo municipal
Santa Bárbara y segundo promiscuo municipal de la Ceja , en la cual se pudo evidenciar que
el señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON, ostenta la posesión del inmueble, que dicha
posesión es reconocida en el sector, que ha ejercido actos de señor y dueño, solo hasta el
año 2019, que fue sacado de su posesión, por las vías de hechos, circunstancias que fueron
plenamente probadas en proceso de QUERELLA POR OCUPACION DE HECHO, de la cual
dentro del proceso en su expediente reposan dichas pruebas,; aunado a lo anterior el
dictamen pericial, y en sustentación del mismo el perito designado por el despacho, este
reconoce que el demandante en su posesión ha ejercido actos de señor y dueño, reflejados en la
antigüedad de las plantaciones, mejoras y demás.

Ahora bien las demandadas, dentro del proceso no han demostrado el ejercicio de señor y dueño
conforme a los elementos que la ley exige en estos casos; caso contrario quien sí, ha demostrado
con actos de señor y dueño es el señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON, lo cual constituye prueba
directa de la detentación del demandante.

Por último, es importante anotar, que: “con estas pruebas no valoradas, bajo las reglas de la
sana critica, se demuestra la posesión del demandante con actos de señor y dueño, por lo
menos durante los últimos 21 años, y que el se ha mostrado como dueño del inmueble, ante
propios y extraños, con lo que acredita el cumplimiento de los requisitos para obtenerlo por
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio.”

como también puede observarse dentro del informe pericial, que dicho inmueble a la fecha
de dicha inspección no es habitado por nadie y mucho menos por mujeres como lo ha hecho
creer la demanda y que ella misma afirmado no vivir allí y por lo tanto no ha tenido posesión
material del mismo.
Ahora bien, tampoco se demuestra, que el señor JOSE PATROCINIO sea el administrador,
¿en dónde está el contrato?, las demandas adujeron tener como administrador a señor
Guillermo (q.e.p.d), donde está dicho contrato? y que también la señora Carmen Adriana era
administradora; queriendo esto significar que el señor JOSE PATROCINIO no ha sido
administrador y por el contrario si se evidencia su posesión con ánimo de dueño de manera
pacífica y publica.

Ahora bien dicha calidad de administrador del señor PATROCINIO GARCIA, se pierde desde
el momento en que se le revoca el poder general y el testamento a su nombre, dentro de
dicho documento también estaba impreso el mandato de la administración, pero luego de
revocar todo el documento en su totalidad también desaparece dicha figura y justamente
desde ese momento, de tenedor pasa a ser poseedor; que pese a que ya no tenía dichas
cualidades otorgadas en los documentos en mención, continua en dicho inmueble como
señor y dueño hasta junio de 2019, cuando llego la señora CARMAEN ELIZA a sacarlo de su
posesión, como se puede evidenciar en la querella presentada en contra de las mismas y
que tiene en su conocimiento la Inspección de Policía de Abejorral y que de igual manera
tiene conocimiento su despacho.

Sobra decir que la jurisprudencia y las normas al respecto, siempre se llega una conclusión,
quien no ha poseído, no ha tenido, y en el presente caso, las demandadas nunca han tenido
la posesión de dicho inmueble.

Es de anotar, que dentro de los proceso de pertenencia una de las pruebas más importantes
y relevantes, son las testimoniales, por lo que se trata de una posesión sin justo titulo y por
lo tanto no van a existir documentos que lo acrediten como propietario, frente a esta parte la
ad quo se limito a decir, que ella creía plenamente en los testimonios de las religiosas y de la
familia que dio testimonios en conta de la misma familia, pese a que desde un principio se
solicitó la tacha de dichos testimonios, por encontrarse en la causal del artículo 211 del
código General Proceso, igual los paso por alto, haciendo caso omiso a ello y a la solicitud
pedida desde un principio, demostrando con ello una total parcialidad frente a las
pretensiones demandadas ni tampoco parece, que hubiese estudiado el proceso desde sus
inicios, en el ano de 2016, en el juzgado PROMISCUO DE ABEJORRAL y por perdida de
competencia paso al Juzgado PROMISCUO de Santa Barbara Antioquia y luego al Juzgado
PRIMERO PROMISCUO DE LA CEJA, por Impedimento del señor Juez, paso al Juzgado
SEGUNDO PROMISCUO DE LA CEJA.

Ahora bien, tampoco se tomo en cuenta de parte del AD QUO, la antigüedad de la


producción, cosechas agrícolas y mejoras existentes y que fueron realizadas por el
demandante, en todo el tiempo en que se encontraba poseyendo, el inmueble con animus de
señor y dueño, dejando a un lado el informe pericial con respecto a la inspección judicial
hecha en el lugar de los hechos y ordenada por el Juzgado Promiscuo de Santa Bárbara, en
su momento, además observamos con extrañeza que la AD QUO no se halla percatado que
dentro del proceso reposa las evidencias fotográficas de la valla, qué en su momento fue
colocada en el lugar y ordenada por el despacho de Santa Bárbara. Pero para la fecha de la
segunda inspección judicial realizada por el despacho de la Ceja, ya no se encontraba
dispuesta en su lugar, toda vez que las demandadas ordenaron el retiro de ella antes de esta
segunda inspección judicial, aclarando que dentro del proceso reposan dichos registros
fotográficos de la valla.
El ad quo, desconoció la querella de policía antes mencionada, en donde el demandante
señor JOSE PATROCINIO GARCIA RINCON, interpone queja en contra de la demanda, por
ocupar de manera no legal su posesión.

Así las cosas, quiero manifestar que si dentro de las actuaciones aquí deprecadas se hubiera
obrado bajo los parámetros de legalidad y se actuara en derecho y en pro de buscar los
lineamientos de la justicia no sería mi solicitud de apelación, pero al ver la parcialidad,
subjetividad como se resolvió dicho proceso, ante tal injusticia, mantengo la esperanza de
que las suplicas aquí contenidas dejen de ser un eco sin efecto y que un superior jerárquico
realmente competente entre a analizar lo que el JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO DE LA
CEJA en primera instancia no hizo, favoreciendo a las partes demandadas, por el hecho de
ser ellas religiosas, y según concepto de la AD QUO, las demandadas, decían la verdad y
por ello creía sin ningún reparo en ellas, pese a que las demandadas nunca han tenido la
posesión ni tampoco el animus y corpus pero, más sin embargo, acepto y dio por sentado
que dichas señoras viven en dicho lugar, ejerciendo sus actividades, laborales, agrícolas,
sociales y familiares, siendo para el ad quo las demandadas las que han poseído dicho
inmueble con el animo de señoras y dueñas, esa sería la conclusión final de la Juzgadora de
Primera Instancia.

El análisis hecho por parte del AD QUO, frente al valor probatorio frente a los hechos, fue
subjetivo y poco objetivo, se observa como la juez emite unas consideraciones totalmente
amañadas en favor de las demandadas, vulnerando con ello el derecho de contradicción y al
debido proceso, por no darle valor a las pruebas testimoniales y de los hechos ocurridos en
contra del demandante de parte de las demandadas, QUERELLA DE POLICIA POR
OCUPACION DE HECHO, la cual reposa dentro del expediente dentro del proceso de
pertenencia.

Es por todo lo esbozado y expuesto, No compartimos la decisión del AD QUO, por cuanto es
contraria a la verdad de los hechos, al denotar que se falló con interpretaciones de tinte
religioso y subjetivo, pues con los hechos expuestos en la demanda y demostrados mediante
las pruebas allegadas al proceso, se evidencia que la autoridad juzgadora incurrió en la falta
de objetividad frente a los hechos y las demás pruebas presentadas por la parte
demandante, apartándose de los principios y elementos integradores de la SANA CRITICA.

Con fundamento en los planteamientos que anteceden, solicito se sirva revocar la sentencia
recurrida, dictando en su lugar la que en Derecho deba reemplazarla.

De la Honorable Jueza,

Atentamente,

CLAUDIA INES BETANCUR CASTRO


T.P. 265-260 del C.S. de la J.
C.C.No.43.099.824
email: clacb2@hotmail.com

You might also like