You are on page 1of 3

Literatura panameña del periodo colonial

El intento por fechar el origen de la literatura hispanoamericana, y por extensión de la


panameña, ha sido siempre objeto de discusión. El acontecimiento se remonta
entonces a 1492 con los escritos de Cristóbal Colón. Esta posición posee singular
importancia por motivos estrictamente literarios. Al asumirla, se confiere a la crónica el
envidiable lugar de género discursivo fundacional de la literatura hispanoamericana y
representará una impronta imborrable sobre la literatura posterior, al punto que
fenómenos literarios posteriores resultarían impensables de no haber existido las
Crónicas de Indias.
Al periodo colonial de nuestra literatura antecedió otro muy breve al que se ha
denominado del descubrimiento y la conquista en el que también se produjeron textos,
si bien es de escaso valor literario, es de gran trascendencia para conocer y
comprender lo acontecido en territorio istmeño desde que el primer español holló sus
costas hasta el asentamiento formal de las instituciones de gobierno en representación
de la corona española.

Pascual de Andagoya
Periodo Característica Autores y Obras

conquista (1501-1539)  Textos de escaso valor literario.  Cristóbal Colon: Carta de Jamaica.
 Los autores son españoles.  Gonzalo Fernández de Oviedo:
Descubrimiento y

 Se escribe prosa y poesía, con Sumario de la natural historia de las


predominio de la primera. Indias e Historia general y natural de
 Valor documental y testimonial de los las Indias.
textos.  Pascual de Andagoya: relación de los
 Escasa emotividad. sucesos de Pedrarias en la Tierra
 Coexistencia de la realidad y la ficción. Firme y de los descubrimientos en el
Mar del Sur.

 Primeros autores nacidos en Panamá.  Fray Bartolomé De Las Casas:


 Mayores logros de la prosa y la Historia general de las Indias y
poesía. Sigue el predominio de la Brevísima relación de la destrucción de
primera. las Indias.
Colonial (1539-1821)

 Apego a las corrientes estéticas de la  Manuel Joseph de Ayala: Cedulario


época. indico y Diccionario de gobierno y
 La prosa adquiere valor historiara legislación de Indias y España.
 En la poesía se cultivan la lírica y la  Juan de Miramontes y Zuazola:
 épica. Armas antárticas.
 Juan Francisco de Paramo y
Cepeda: Alteraciones del Dariel.
 Generación Barroca de 1638: Llanto
de Panamá.
 Víctor De la Guardia y Ayala: La
política del mundo.
Fray Bartolomé De Las Casas Manuel Joseph de Ayala Juan de Miramontes y Zuazola

Alteraciones del Dariel Llanto de Panamá.

Víctor De la Guardia y Ayala Cristóbal Colon Gonzalo Fernández de Oviedo

You might also like