You are on page 1of 16
TERAPIA FAMILIAR LECTURAS - 1 M. Beyebach y J. L. Rodriguez-Arias (Comps) Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 1988 Parte lll KARL TOMM Puede considerarse que toda persona hecha nor un terapeuta encarna algiin propésito y surge de ciertos presupuestos. Muchas preguntas. pretenden orientar al terapeute hacia /a situaci6n y las experiencias del cliente, otras se hacen ante fodo para provocar cambio terapéutico. Algunas personas se basan en asunciones lineales acerca de los enémenos que estén abordando, otras se basan en asunciones circulares. Las diferencias entre estas no son tnviales. Tienden a tener efectos desiguales. Este articulo explora estos temas y ofrece un marco de referencia para distingui Este marco de referencia podria ser usado por los’ ara guiar su_foma de estudiar Desde el punto de vista de un observador, le Sin embargo, no son conversaciones correntes. producir la curacién. Se dan entre Cea y cfestos dont dil cote dun y clentes dentro del contexto de un acuerdo consensuado de que el terapeuta contribuiré de forma intencional a la consecucién de un cambio constructivo en las experiencias y conductas problematicas de los clientes. Aunque pud= que: or ejemplo, entre miembros de Ia familia, amigos, compafieros de trabajo, conocicios e incluso extrafios), no se las considerarfa a no ser que existiera cierto acuerdo respecto a que un participante acepta la responsabilidad por guiar la conversacién de tal forma que sea terapéutica para el otro. Por lo tanto, ‘Gn tepelt Este papel La posicién del terapeuta en una conversacién terapéutica no sélo_ implica responsabilidades especiales, también confiere privilegios especiales. Un ejemplo de esto Ultimo es que un terapeuta esté leaitimado para investigar acerca de las experiencias privadas y personales de los clientes. Hacer esto con frecuencia puede exponer los En consecuencia, junto al potencial de curacion existe el de s ia forma en que sé realiza una investigacién de este tipo lo Reproducido con el permiso de Family Process Interventive interviewing: Part Ill. Intending to ask circular, strategic or reflexive questions?, por Karl Tomm. M. D., Vol 27, n. 1 (marzo 1988) pp. 41-15 (Traducido por Mark Beyebach) que consttuye la citerencia Algunos @BHGAESTGSSORVEISEBIGATBUeden llegar a ser mucho mas terapéuticos que offos. Uno de los factores que contnbuyen a estas , el terapeuta hace habituaimnte de emisiones. En mientras que las En otras palabras, la: tienden a Al mismo tiempo, sin embargo, estas caracteristicas no son oxclusivas, hay un solapamiento considerable entre preguntas y afirmaciones. Por ejemplo, se pueden plantear preguntas, en forma de afirmaciones, ; . “De forma altornativa, pueden hacerse afirmaciones en forma do preguntas: <2No es interesante que haya vuelto a venir tan tarde?>; <,Por qué no se marché antes, sabiendo que el trafico seria tan intenso?>! Pese a este solapamiento, parece razonable esperar que la forma linguistica predominante de las aportaciones del terapeuta tenga un efecto importante sobre la naturaleza y direccion de la conversacion. ‘ar ejemplo, ef hacer esto asogura_una Repetidamente surgen las del cliente, que pasan a ocupar el centro dela escena. Si el terapeuta responde a las contestaciones. del cliente con nuevas preguntas, las experiencias y creencias del terapeuta permanecen en un papel de apoyo a medida que se desarrolla la conversacién. Asi, cuando la una pregunta suscita la expectativa social de una respuesta. La cadencia, el tono y la pausa posterior es la intervencién del terapeuta aumentan la expectativa de una respuesta Cuando el terapeuta transmite ademas un claro compromiso de escuchar y oir las contestaciones de l05 clientes, se fortalece atin mas la expectativa Por tanto mediante las preguntas se lleva activamente a los clientes a un didlogo con el terapeuta De hecho, incluso a los clientes mas replegados ylo mudos les resulta dificil evitar entrar en un proceso de conversacién silenciosa cuando se les dingen preguntas. Otra ventaja que tiene el que un ter afirmaciones, es que asi Gee Fama Mayor semment yor sentimiento de torapéutico, en vez de inducir dependencia del terapeuta. Permite a los miembros. suando se produce cambio ‘conocimiento especializado> del ' Se podria arguir que toda afirmacién plantea ciertas preguntas y que toda pregunta implica ciertas afrmaciones. Puede que esta sea valida desde la perspectiva de un observador que realice un analisis en profundidad de las transacciones verbales, pero no sucede ser experimentada por aquellos que participan activamente en la conversacion. No obstante, puede que la complejidad de lo gue se sugiete o implica (en lo que el terapeuta dice o pregunta) sea generada por el cliente a partir de Ia reflexion deliberada Hay, sin embargo, consideraciones que limitan la preponderancie de las preguntas sobre las afirmaciones. En efecto, puade quo un terapeuta se esconda tras las continuas: preguntas y no consiga entrar en la relacién como una persona real. Esto podria constituir una desventaja importante al limitar el desrrallo de una alianza terepéutica. Habitualmente los clientes necesitan experimentar al terapeuta yidad para concederle su confianza. Por ello, el cuando la posicion adoptada es la de deliberadamento no adoplar ninguna, como por ojemplo respecto a si una pareja deberia separarse 0 seguir unida). Ademas, la expectativa social de respuestas puede experimentarse como una amanda y convertirse en una imposicion. Ciertas preguntas pueden ser extremadamente intrusivas 0 amenazantes. Puede que una larga serie d= preguntas se experimente como un La @laei6n entre preguntas VIARIMACIONESPen cuanto intervenciones hechas por el terapeuta, tende 2 variar segin les diferentes escuelas, de terapia. Por ejemplo, el alirmaciones on una sesién dada estan la onentacién tedriea y ol estilo personal del terapeuta, los tpos de problemas, creencias, expectativas y estilos de interaccion que presenta el cliente y el patron de interaccién idiosinerético que se desarrolla entre ellos. Por lo que yo sé, todavia no se han explorada sistematicamente los efectos de esta relacién en Ia investigacién sobre terapia marital y familiar, ni se ha examinedo el efecto ue tiene alterar deloeradamente en la proporcion de oreauntasiafirmaciones en el transcurso de la entrevista Aunque este articulo se centra predominantemente en las preguntas y en les diferencias entre elias, no pretende dar a entender que un terapeuta deberia hacer sélo preguntas. Cuando | je manera coherente, es adecuado que los ‘omprensién que una familia tenga de eventos relevantes. Por ejemplo, silos padres exigen repatidamente a su hijo que les revele todo, estan a veces, sin darse cuenta, ensefiéndole a mentir. Puede que el hijo aprenda a inventar cualquir tipo de contestaciin, que parental de 150 - Podria asumirse que toda pregunta lleva implicita alguna intencién. De forma consciente o no, el terapeuta tiene alain propésito al precuntar. Esta intencién o propésito surge de la postura conceptual de orienta la comin tras las preguntas que hace un terapeuta es 0 de su situacién. Con la los miembros de la familia respandan segan la vision que ya tienen. Habitualmente no se espera de ellos que cambien como resultado de estas peguntas. En otras palabras, durante este proceso de hacer preguntas el lugar principal de! cambio pretendido es el terapeuta, no el cliente o la familia. En esos momentos de la entrevista el objetivo del terapeuta es llegar a onentarse respecto a la situacion problematica y las expenencias, idiosincréticas del cliente y de los miembros de la familia. A medida que clarifier ambiguedades y Por io tanto, en las Sin embargo, durante la evaluacién de la situacién dol cliente surgen con frecuencia ocasiones en las que parecen especialmente oportunas las intervenciones terapéuticas. El terapeuta reconoce en la conversacion un o una para influenciar las percepciones 0 creencias de la familia. En otras palabras, la situacién conduce por parte del terapeuta a una accion que podria posibilitar a los miembros de la familia cambiar sus puntos de vista y por consiguiente su conducta. El teraveuta podria moditficar el patrén de hacer preguntas y hacer algunas afirmaciones. Si, pese a todo, el terapeuta decide continuar la investigacién, puede aun aprovechar estas oportunidades introduciendo intervenciones terapéutices en forma de preguntas. De hecho, puede que or diversas razones el terapeuta prefiera ulizar preguntas para influir sobre el cliente, en vez de recurir a hacer afirmaciones. Entonces el terapeuta formula preguntas que influyan el tipo de preguntas susceptibies de desencadener cambio terapéutico. En este caso, 'sto no significa que | terapeuta no esté abierto a cambios ulteriores en su vision de las cosas como resultado de las respuestas de los clientes a estas reguntas. Al contrano a C in Por lo tanto, una dimensién bésica para diferenciar las preguntas es un continuo referente al lugar del cambio que se pretende con le pregunta. En un extremo del continuo esta un propésifo predominante orientador, de cambio en une mismo, y en el embargo, este del terapeuta al En una publicacién anterior (Tomm , K. 1986) me referi a estas preguntas como porque invitaban 2 los clientes a deserisir su situacion y expanencias. Sin embargo el adjetivo podta dar a entender que los miembros de la familia proporcionan Una narracién bjetive de los eventos y experiencias, y por tanto, puede resultar eguivoco. Ahora refiero porque es mas preciso y Coherente con una explicacion cibemética de segundo ciden de lo que sucede durante una enirevista. Las respuestas de la familia simplemente onentan alterapeuta en sus acciones subsiguientes; las contestaciones no se toman necesariamente como sfirmationes acerca de una objetiva otro extremo se sitda un propésito predominante inflvenctador, de cambio en otros Las mientras que las propositos mezclados y caer en cualquier parte del continuo. Esta distincién entre Dreguntas onientadoras y preguntas influenciadoras constituye una invitacion para que los terapeutas tengan mas presentes sus intenciones durante el proceso de tomar decisiones acerca de que preguntar. Una segunda dimensién principal para diferenciar las preguntas tiene que ver con les diversas asunciones acerca de la naturaleza de [os fenémenos mentales y del proceso terapéutico. Parece razonable asumir que existe en la mente dal terapauta una red de ‘asunciones y presuposiciones referentes a los temas sobre los que pregunta, como base 9 fundamentacion teorica de la pregunta. En su mayor parte. estas asunciones y presuposiciones subyacentes tienden a permanecer no-conscientes durante la conduccién de la entrevista. Pueds, sin embargo, que se lleven a la conciancia y se ‘modifiguen deliberadamente en una u otra direccion. En otras palabras, puede que estas ‘asunciones también estén distnbuidas a lo largo de un continuo. En un exiremo de este continuo podrian estar las. en el otro, importada por la torapia familiar a partir del trabajo pionero la expioracion de la naturaleza de la mente (Bateson, G., 1972 1978). Desde entonces ha desarrollado en tomo a esta distincién una riea red de ideas, conceptas y asociaciones. Hoy en dia estas ideas impregnan la literatura de la terapia familiar. Se tiende a asociar las asunciones lineales con reduccionismo, principios . Si el terapeuta asume que | las ‘Slel terapeuta asume que es posi demas directamente mediante el input de entonces puede considerarse a la5 pregui Si el terapeuta asume que la it Influenciadoras se consideran ASUNCIONES LINEALES: ASUNCIONES CIRCULARES Figure t Un mareo de referencia para diferenciar cuatro grupos principales de preguntas Puesto que puede que las preguntas especificas reflejen grados diferentes de linealidad 0 circularidad asi como intenciones diferentes, se las podria representar en cualquier lugar del diagrama. Sin embargo, ciertos tipas de preguntas tenderdn a caer en un cuadranie particular. Por ejemplo, los tipos comunes de preguntas de definicién del problema y do preguntas de explicacién del problema tenderan 2 reflojar una investigaci6n lineal. Las preguntas que buscan diferencias y una serie de preguntas acerca del efecto de ciertas conductas sugieren la exploraciOn de un proceso circular. Las pregunias directivas y de confrontacién tienden a ser regulativas y estratéuicas. Les preguntas orientadas al futuro y las preguntas que colocan en la perspectiva del observador tienden a ser reflexivas. Podria esperarse que diferentes tipos y secuncias de preguntas tengan efectos muy distintos sobre el desarrollo de la conversacién terapéutica Por ejemplo, la manera en que un cliente informa acerca de un evento historico especifico esta influida por el estilo y el tono de la pregunta dal terapeuta. Una pregunta lineal induce 2 una descripcién circular. Proporcionaremos un esbozo de estos ‘grupos principales de preguntas, con algunos ejemplos de cada uno, antes de examinar mas de ceica sus efectos diferenciales. Se hacen para medi como. un estado’ 0. dole Mette. tomanco dosce! un enigma SERED? US vyore co ie enroute, ae ee investigar, el terapeuta tiende a adoptar una postura reduccionista al intentar determinar forma que finalmente quede claramente delineado el origen del problema. Por ejemplo, puede que un terapeuta inicie una sesién con una secuencia de preguntas lineales orientadoras, de la siguiente manera: <¢ Qué problemas le han llevado a verme hoy? (Es sobre todo la depresisn), <,Quién se doprime?> (Mi Marido), <,Qué 5 lo que le deorime tanto a usted?> (No lo sé); <;,Tiene dificultad para dormir?> (No) (No), <.Alguna enfermedad ultmamente?> (No), (No) <¢Se siente mal consigo mismo por algun motivo? (No), (Realmente no lo se), <{Por qué piensa que su marido se deprime?> (Yo tampaco la 56, simplemente no est motivado, esté en Ia cama todo el dia), (Pues no), <¢Por qué no? (Bueno, acabo harta después de un rato); <,Se siente muy frustrada?> (Bastante); <,Cuanto tiempo ha estado tan frustrada con respecto a él?>, etc. La postura conceptual de generacién de hipdétesis lineales (Tomm, K., 1987) aporta los aspectos de contenido y los temas sobre los que centrarse para generar estas preguntas lineales. En esta postura se incluye el pensar en términos dormitives, es decir, el mantener la presuposicion de que ciertas ceracteristicas, tales como la depresién, son intrinsecas a la persona En _consecuencia, las Se iediome Mn puede que estas preguntas Preguntas circulares También se hacen para orientar al terapeuta respecto a la situacion del cliente, pero se basan en presupuestos circulares acerca de la naluraleza de los fenémenos mentales. El propésito de estas preguntas es predominantemente exploraforio. I terapeuta se comporta mas como un explorador, investigador o cientifico que se dispone a hacer un nuevo descubrimisnto. Los presupuestos que le guian son interaccionaies y sistémicos Se asume que todo esta conectado de alguna forma con todo lo demas. Se formulan preguntas para poner de manifissto los personas, objotos, aociones, perceptiones, ideas, sentimientos, eventos, creencias, contextos, lc. on circuites recurrentes o cibeméticos. Por tanto, puede que un terapeuta mas sistémico empiece la entrevista de forma diferente: (Llamé porque me preocupaba la depresion de mi marido), (Los nifios), <¢ Quién oree usted que se preccupa mas?> (Ella); (Imagino que yo); <,Qué hace ella cuando se preocupa?> (Se queja mucho, sobre todo respecto ai dinero y las facturas); <,Qué hace usted cuando ella le muestra que se esta preocupande?> (No la molest, me lo call), (Los nifios, hablan mucho de ello), (Si); <:Qué suele hacer vuestro padre cuando hablais con vuestra madre?> (Habtualmente se va @ la cama); <¥ cuando wiestro padre se acuesta, .qué hace tu madre? (Se preocupa més), etc. Estas preguntas buscan revelar patrones circulares: recurrentes que conectan percepciones y eventos. Tienden a ser més —~ y aceptadoras. Ademés, las respuestas que elicitan de los miembros de la familia son también menos, susceptibles de resultar eriticas, Las preguntas circulares tienden a caracterizarse por una curiosidad general acerca de las posibles conexiones de eventos que incluyen el problema, més que por una necesidada especifica de conocer los origenes precisos del problema. Siel terapeuta ha establecido una onentacion cibemetica Batesoniana hacia el proceso mental, y ha desarrollado la capacidad de mantener una postura conceptual de generacién de hipétesis circulares, estas preguntas surairan de forma libre y facil. Dos tipos generales de preguntas circulares, y , han sido asociadas con los patranos fundamentales de simetria y complementariedad, de Bateson, En un articulo anterior (Tomm, K., 1985) se han desorito diversos sublipos, gue incluyen preguntas de diferencia en categorias, preguntas de diferencia temporal, preguntas de categoria-contexto y preguntas acerca del efecto de las conductas Preguntas estratégicas ‘Se hacen para influenciar al cliente o familia de una forma especifica, y se basan en asunciones lineales acerca de la naturaleza del proceso terapéutico La intencién de estas preguntas es predominantemente correctva. Se asume que es posible la interaccion instructiva. El terapeuta se comporta como un maestro, instructor 0 Juez, que dice a los miembros de la familia como se equivocaron y cémo deberian comportarse (aunque indirectamente, en forma de preguntas). En base a hipétesis formuladas acerca de la dinamica de la familia, el terapeuta llega @ la conclusion de que algo esta y trata mediante preguntas estratogicas de hacer cambiar a la familia, os doer, trata de que piense o se comporte de una forma que el terapeuta considera mas . Puede que la directividad del terapeuta sea encubierta, debido a que el enunciado correctivo esta envuelto en la forma de una pregunta, pero no abstante es transmitida a través del contenido, ,contexto, ritmo y tono. Algunas familias se sienten atacadas por este modo de preguntar, pero otras consideran compatible con sus patrones de interaccion nabituales Es mas dificil dar ejemplos de preguntas influenciadoras ya que son necesarias, para la formulacion de la pregunta, hipotesis acerca de algunos de los mecanismos implicados fen la situacion problematica. Pero, siguiendo con la familia hipotética entrevistada mas amiba, el terapeuta podria intentar influir sobre la pareja preguntando: <2Por qué no habla usted con él acerca de sus preccupaciones en vez de con los nifios?> (No escuchara, se queda en la cama); <2No le gustaria dejar de inguictarse en vez de preocuparse tanto por ellos?> (Claro, zpero qué voy a hacer con 612); <,Qué pasaria si durante la semana siguiente todos los dias a las @ de la manana usted suginiese que tomara alguna responsabilidad?> (No vale la pena el esfuerzo), <,Como es que no esta usted dispuesta 2 intentar con mayor insistencia el levantarle?> (Estoy cansada y desilusionada. No se moveré y eso me frusira més), <~Se da cuenta de como su retraimiento desilusiona y frustra a su mujer?> (/,Qué quiere decit?), (Bueno, yo...), (No sabja que la {uviera), <_Cuando va a hacerse cargo de su propia vida ya ‘empezar a buscar un trabajo? etc. En estos ejemplos resulta bastante evidente que al hacer preguntas estratégicas ol terapeuta esta imponiendo al cliente 0 a la familia sus puntos de vista acerca de lo que . A veces so requiere una directiva 0 confrontacidn del terapouta para movilizer un sistoma atascado, pero puede que un exceso de directividad en esta forma de preguntar suponga el riesgo de une ruptura en la alianza terapéutica Preguntas reflexivas Pretenden influenciar al cliente 0 familia de una manera indirecta o general, y se basan en presupuestos circulars acerca del proceso que tienen lugar en el sistema terapéutico. El propdsito de estas preguntas es predominantemente faciliador. Se ‘sume que los miembros de la familia son individuos auténomos y que no se les puede determinar directamente. Por tanto, el terapeuta se comporta mas bien como un guia o entrenador que anima a los miembros de la familia a movilizar sus propios recursos de resolucién de problemas. Un presupuesto importante que se halla tras estas preguntas 5 que el sistema terapéutico es evolutive y que lo que hace el terapeuta es desencadenar actividades reflexivas en los sistemas de creencias preexistentes de la familia El terapeuta procura interactuar de una manera que abra espacios para que la familia vea nuevas posibilidades y evolucione mas libremente y de forma esponténea, En Ia Parte Il (Tomm, K., 1987) de esta serie de articulos ya se han proporcionado numerosos ejemplos de preguntas reflexivas. Sin embargo, para dar un indicio de cémo podrian ser en nuestro ejemplo, el terapeuta podria preguntar (Bueno, supongo que simplemente tendrfa que decirselo), (Segurol); (Hummm..), , ete. Estas preguntas son roflexivas en ol sentido de que estan formuladas para deseneadenar que los miembros de la familia reflexionen acerca de las implicaciones de Sus pereepciones y acciones actuales y consideren nuevas opciones. A pesar de que el hacer preguntas reflexivas pretende también influir sobre la familia en un sentido terapéutico, sigue siendo una forma mas neutral de investigar que el hacer preguntas estratégicas, ya que es mAs respetuoso con le autonomia de la familia. Hablidades bien desarrolladas pata mantener una posture conceptual de neutralidad contribuyen a hacer més probable que una pregunta influenciadora sea reflexiva y no estratégica Lo que falta en todos estos ejemplos es el tono emocional empleado al hacer las preguntas. La diferencia entre estos grupos se harla atin mas evidentes si estuvisran presentes la cadencia y el tono de voz del terapeuta, asi come las conductas no verbales que los acompafian. Aqui el énfasis esté en que |a diferenciacién de estas preguntas no- depende de su estructura sintactica 0 de su contenido semantico. Depende del proposito y de las asunciones del terapeuta al preguntar. De hecho, exactamente la misma Secuencia de palabras podria constituir una pregunta lineal, circular, reflexiva 0 estratégica. Por ejemplo, i un terapeuta preguntara a un nino: <~Qué hace tu madre cuando tu padre llega tarde a casa y la cena ya se ha enfriado?=, solamente para averiguar como responde la madre cuando es provocada por el padre, seria una pregunta orientadora lineal. Si fuera hecha como parte de una secuencia planificada de preguntas acerca del efecto de las eonductas (para ser seguida por algo coma <) para exolorar la interaecién entre los pedres, seria una pregunta orientadora circular. La primera pregunta seria reflexiva si se hiciera para provocar que los padres se convirtieren en observadores de su propia conducta y para movilizar su consciencia a fin de modificar su comportamiento. Si se preguntara porque el terapeuta anticapara lo que el nifio probablemente iba a decir, y quisiera que saliora esa informacion en se momento para confrontar al padre © a la macre por sui conducta intolerante o desconsiderada, seria una pregunta estratégica. Por tanto, precisamente las mismas palabres pueden significar y hacer coses muy diferentes en el transcurso de la Unica entrevista. Habitualments es la posture emocional del terapeuta al pregunta lo que marca la diferencia respecto a lo que el cliente oye en la pregunta. Estas emociones estan @ su vez asociadas con los proposes y las asunciones del terapeuta LOS EFECTOS DE PREGUNTAS DIFERENTES Antes de discutir los efectos diferenciales de estos tioos de preguntas, es importante reconocer la discontinued existente entre las intenciones de un terapeuta al hacer ciertas preguntas y sus efectos reales sobre los clientes. Reconocer y aceptar esta division entre intenciGn y efecto reduce la frustracion del teraputa cuando la terapia no progresa bien y abre oportunidades de que el terapeuta considere otras vias altemativas Desde la perspectiva de un observador del proceso terapéutico (que es habttualmente el terapeuta obsrevandose a si mismo trabajando) hay dos puntos, uno pnncipal y otro secundario, en los que se producen discontinuidades. La primera se da entre lo que el terapeuta pretende hacer y lo que hace realmente. Esta brecha puede disminuirse de forma constante a medida que los terepeutas buscan una mayor integracién personal y desarrollan una mayor habilidad para llevar a la practica sus intenciones. La segunda es la discontinuidad entre lo que el terapeuta pregunta realmente y como lo oyen los miembros de la familia. Aqui hay una limitacién absoluta, El escuchar y responder de los clientes est siempre determinado por su propia autonomia biolégica. Al mismo tiempo, sin embargo, las respuestas de las miembros de la familia no son arbitrarias: son desencadenadas por y contingentes con lo que el terapeuta dice y hace. Es mucho lo que un terapeuta pueda hacer para mejorar la contingencia entre propdsito y efecto, aumentando su acoplamiento lingufstico con los clientes mediante la postura canceptual de la circulandad (Tomm, K., 1987). Pero. en definttiva, las intenciones de un terepeuta al hacer preguntas especificas nunca garantizan ningun efecto especitico sobre los clientes, nit lo garantizaria una mayor pracisién en la eleccién de las palabras y el tono de las preguntas. Lo que de hecho sucede con el cliente o familia depende siempre de la unicidad de su propia organizacién y estructura en cada momento. Nunca se subrayara lo suficiente la importancia que tiene rreconocer y aceptar esta brecha entre interaccion y efecto, entre accién del terapeute y respuesta del cliente. Los efectos que de hecho se Producen son siempre impredecibles, No obstants, un terapeuta puede estimar y estima probebilidades. Por ejemplo, es més probable que los clientes se lleguen a interesar por sus propios patrones de inleracci6n @ través de una serie de preguntas circulares que mediante preguntas lineales, © que se sientan mas culpabilzados por preguntas estratégicas que reflexivas. Puesto que el terapouta no puede saber por adolantado cudies seran los efectos reales de culquier pregunta dada, pero tienen que tomer decisiones acerca de qué preguntar antes de hacer las preguntas, estas decisiones se toman en base a los efectos anticipados. El terapeuta puede considerar los efectos probables, posibles, improbables © imposibles de diversas preguntas. Este proceso de anticipacién es un aspecto importante de la postura conceptual del disefio de estrategias. Las. siguientes generalizaciones acerca de los efectos més probables de diferentes preguntas podrien incorporarse a los habitos no conscientes del disefio de estrategias de un terapeuta y uiar el proceso de decidir qué preguntas hacer Preguntas lineales Tienden @ tener un efecto conservador sobre el cliente 0 familia. Puesto que los miombros de la familia habitualmente conceptualizan sus diffcultades on téminos lineales antes de ira terapia, hay poca . Pooas veces el entrevistador se da cuenta de aue esta produciendo un mayor afianzamiento de percepciones y creencias patogenas. Es especialmente fécil que se dé este proceso si, en el transcurso de la entrevista, el terapeuta no hace el tipo de preguntas (0 no hace las afirmaciones) que implicitamente (0 explicitamente) ponen en cuestién las creencias previas de la familia. Otro riesgo de las preguntas lineales es que el pensamiento reduccionista que implican tiende a zctivar actitudes criticas. Cuando el terapeuta pone de relieve de un problema presentado o de una situacion indeseada, automaticamente se dingen @ ella juicios negatives, ya que el problema es algo indeseable. Por |o tanto, miontras que las preguntas lineales son necesatias para desarollar un Toco claro sobre el problema, y resultan utiles para establecer la relacion Inieial, 25 tll que los terapeutas tengan también en cuenta sus peligros potenciales* Preguntas circulares Las preguntas circulares, en cambio, tienen la capacidad de ejercer efectos liberadores sobre la familia Cuando el terapauta hace preguntas para identificar patrones de cara a una comprensién circular o sistémica de la situacién problemética, los, miembros de la familia que estan escuchando las respuestas establecen también sus propias conexiones. Por tanto, puede que sean capaces de hacerse conscientes de la circularidad en sus propios patrones de interaccion. Con esta mayor consciencia, puede que sean de las limitaciones de sus anteriores puntos de vista lineales y que Subsiguientemente sean capaces de abordar sus dificuttades desde una nueva perspectiva. Por ejemplo, si mediante una serie de preguntas acerca de las conductas un mando empieza a ver que no se trata simplemente de que les quejas preocupadas de su mujer actven su dopresién, sino también quo su deprosividad activa las quejas do lia, puede que se vea liberado para actuar de manera diferente, en vez de desanimarse cuando ella se preocupa y se queja. Tiene més oportunidades para reconocer que algunas iniciativas constructivas por su parte podrian activar una respuesta diferente de ella. También es probable que acepte mas y juzgue menos la de ella ante su conducta depresiva. El mayor riesgo de las preguntas circulares es que cuando el terapeuta explora areas de interaccién cada vez mas amplias, pueds que la investigacién deriva hacia terrenos que parezcan inslevantes para las preocupaciones y necesidades inmedistas de la familia Otro riesgo es que puede que los clinicos que estan aprendiendo a usar preguntas circulares las utiicen de una forma bastante mecénica. Entonces las preguntas parecen repetitivas y triviales, y por tanto, pueden llegar a ser irrtantes para la familia. En conjunto, sin embargo, las preguntas circulares ‘son mas susceptibles de tener efectos Deneficiosos inadvertidos que las, fingales, Preguntas estratégicas Tienden a tener un efecio limitador sobre la familia. El terapeuta intenta influenciar (de forma lineal) al cliente para que piense o haga lo que el terapeuta considera més sano 0 . Con estas preguntas se pretenden limitar les probabilidades de que los miembros de la familia sigan por el mismo camino problemético. Un efecto secundario comin es que los miembros de la familia se sientan culpables o avergonzados or haber tomado ese camino. La limitacién puede ser de dos formas. no hacer algo que el terapeuta considere y que esté contribuyendo al problema, 0 hace sélo lo que el terapeuta considere que es acertado y que seria util. Ambas tlenden a reducir las opciones de la familia a lo que el terapeuta considera que es lo mejor, tanto si de hecho encaja en ese momento como sino. Por lo tanto, estas preguntas tienden a sor més manipuladoras y controladoras. En el caso extremo, pueden ser como las preguntas que emplearia un buen abogado al interragar a los testigos en un juzgado. EI abogado (Cbviamente, sila contestacion del que responde incluye informacién de la que otros miembros de Ja familia (que estan escucnando) no eran conscientes previamente, esto podria constituir una novedad importante y tener efectos significativos. Sin embargo, puede que esto ocurra con todos los tipos de preguntas. Es un efecto general del método de Ia entrevista conjunta en terapia marital y familar y no especificamente un efecto del tpo de pregunta que se hace. omplea preguntas estratégicas para conducir, seducir, intimidad ¢ forzar a un testigo a fin de que diga precisamente lo que el abogado quiere que oigan el juez y el jurado. De forma parecida, un terapeuta puede a un individuo @ que diga cosas que el terapeuta quiere oir, 0 que quiere que oigan otros miembros de la familia, incluso si esta persona en realidad no piensa o siente de esa manera. Debide a la naturaleza potencialmente coercitiva de las preguntas estratégicas, un excelso de ellas podria tener efectos antiterapéuticos inadvertidos. Por otfo lado, las preguntas estratégicas ocasionales pueden a veces ser extremadamente constructivas en el proceso terapéutico. Estas preguntas pueden sarse con energia para desafiar patrones problamdticas de pensamiento y conducta sin tener que recurrir a afirmaciones u Ordenes directas. Si las preguntas estan cuidadosamente formuladas, con frecuencia pueden confrontarse a los clientes con las limitaciones, restrieciones 0 contradicciones en sus propios sistemas de creencias. De forma altemativa, pueden usarse a veces las preguntas estratégicas para llevar a la familia de forma bastante directa a reconocer y adoptar una solucién obvia. Preguntas reflexivas Esias preguntas son més susceptibles de tener un efecto generative sobre la familia EI propésito influenciador del terapeute queda moderado por el respeto a la eutonomia de los clientes y, por tanto, el tono de estas preguntas tiende a ser mucho mas suave. Los miembros de la familia sienten que son individuos a tomar en consideracién nuevas ideas, y Mo que son empujades o arrastrados hacia ellas. Las preguntas tienden a abrir espacios para que los miembros de la familia tomen en consideracion nuevas percepciones, nuevas perspectivas, nuevas direcciones y nuevas opciones. También permiten una reevaluacion, sin cozccién, de las implicaciones problematicas de las percepciones y conductas actuales de la familia. A consacuencia de ello, los miembros. e la familia tienden a generar nuevas conexiones y nuevas soluciones a su manera y en su momento. La complicacién mas probable de las preguntas reflexivas es gue podrian fomentar incertidumbre y confusion desorganizadoras. _Abrir_ multiples nuevas posibilidades sin proporcionar una direccién adecuada puede facilmente confundir. Sin ‘embargo, puede que esta confusién no sea nacesariamente problematica para el proceso terapéutico global. Segun cual sea el terreno en el que se de la confusion, ésta podria ser, de hecho, muy terapéutica. Por ejemplo, cuando ciertos miembros de la familia de una forma que les mantiene atascados en patrones problematicos y clegos a nuevas altemnativas, la confusion pued= ser bastante liberadora Finalmente mo gustaria llamar la atoncién sobre los posibles efectos sobre o! terepeuta que tienen el hacer diferentes tipos de preguntas. El terapeuta también es influido por las preguntas. Su forma de pensar se ve infiuonciada no sélo por las asunciones y presupesiciones que suigen durante su formulacién, sino también por responder a las respuestas que los clientes dan a las preguntas. Les preguntas lineales tionden a forientar mas pensamionto lineal en el terapeuta, del ,mismo modo en que lo fomenian en los clientes. En consecuencia, es més probable que el terapeuta juzgue. El efecto de las preguntas circulares sobre el teraoeuta es aumentar su neutralidad y capacided de acepiar al cliente y ¢ la familia tal y como son. Este misma aceptacién tiene potencial curative en el sistema terapeutico al contrarrestar los efectos inmovilzadores de la culpebilidad, tan omnipresente en les familias sintométicas. El efecto de las preguntas estratégicas sobre el terapeuta es que tienden a levarle a una posicién de oposicién con la familia. Por otra parte, las preguntas reflexivas tienden a orientar al terapeuta @ volverse mas creativo en las preguntas que hace Si una pregunta a la hora de abrir espacios para quo la familia evolucione mas libremente, el terapeuta busca otra que tenga mas probabilidades de liberar la capacidad curativa natural de los clientes. Figura 2 Propésito predominante y efectos probables de diferentes preguntes La figura 2 resume el proposito predominante y los efectos mas probables asociados con cada conjunto de preguntas. Se incluyen en el diagrama los efectos de las preguntas sobre 6! torapeuta asf como sobre la familia. Con los paréntesis so protende indicar que los efectos reales siempre siguen siendo impredecibles. Segin la estructura de una familia, en un momento dado, una pregunta estratégica podria tener un efecto generador en vez de tener un efecto limitador. Una pregunta lineal podria tener un efecto liberador y una pregunta reflexiva podria tener un efecto limitador, ete. Lo Unico que se puede decir es que es més probable que los miembros de la familia experimenten respeto, novedad y transformacién espontanea como resultado de que se hagan preguntas circulares y reflexivas, y gue se sientan juzgados, interrogados 0 forzados, como consecuncia de preguntas linezles y estratégicas. Si los miembros de la familia empiezan a sentirse Juzgados 0 manipulados, la Sesion suele volverse tensa o Esto podria ser una indiczcién para el terapeuta de que cambie el tipo de preguntas para hacer aquellas que resultan més neutrales y aceptadoras (o abandonar temporalmente todo el proceso de hacer preguntas). De forma altomativa, si los miembros de la familia so han vuolto demasiado cémodos y complacientes en el proceso de terapia, tal vez unas pocas preguntas estratégicas bien colocades puedan estimularies a considerar nuevas direcciones. Lo que aqui se propone es que la ufilizacién de estas distinciones podria pemitir al terapeuta elegir aquellos tipos de preguntas que son mas susceptibles de orientar la entrevista de modo que se convierta en una conversacién para la curacién. COMENTARIOS FINALES La imposibilidad de prodecir los efectos que se producen realmente apunta a la importancia que tiene la continua actividad del terapeuta de controlar las reacciones inmediatas de los miembros de la familia y revisar las hipotesis a medida que se dosarrolla la sesién. Sin embargo, con frecuencia no se pueden odservar los efectos reales de una pregunta; las reacciones de los miembros de la familia son en conjunto demasiado dificiles de . Puede que a veces los efectos ni siquiera se matarialicon en el momento de la entrevista. Puede que los miembros de la familia no empiecen a darse cuenta de las implicaciones pertinentes hasta después de la sesidn, tal vez ol dia siguiente, 0 incluso mas tarde. Hay algunas preguntas que pemmanecen en la mente de lo8 clientes durante semanas, meses, y @ veces afios, y siguen teniendo efecto. En gran ‘medida, un terapeuta siempre tiene que Hay que tener en cuenta que, en buena medida, la pregunta la respuesta por cuanto estructura | dominio de una respuesta . Es decir una pregunta presupone una respuesta particular, 0 al menos una respuesta en un. determinado dominio. Entonces, hacer una determinada pregunta es suscitar una contestacién determinada. El tipo de preguntas que un terapeuta decide hacer depende del tipo de contestacién que le gustaria oir: El que el cliente acepte 0 no la invitacion del terapeuta de proporcionar la pregunta supone restnngir el abanico de respuestas . Esta selectividad da al {erapeuta una influencia enorme a la hora de establecer y mantener una direceién en una conversacion Las distinciones que se establecen en este articulo refiejan los resultados de algunas investigaciones cualitativas a las que he estado dedicado en los uitimos afios. Si un investigador empirico quisiera explorar mas estos temas y determinar, por jemplo, si una pregunta dada es lineal, circular, estratégica o reflexiva, tendria el problema de tener que identificar las intenciones y asunoiones del terapeuta al hacerla. La via més directa para ello seria pedir al terapeuta que intentara articular sus pensamientos al formular Preguntas. Tal vez podria conseguirse esto durante la revision do un video inmediatamente después de la sesién. Un abservador externo podria también evaluar cada pregunta en su contexto. Posteriommente se podrfa comparar el grado de ajuste de estas estimaciones y ponerias junto a descnpciones de las experiencias de los clientes en cada momento, hechas por los clientes al revisar también la cinta. Puede que estudios ulteriores en estas lineas contnibuyan considerablemente a obtener un conocimiento mas profundo del proceso de entrevistar interviniondo BIBLIOGRAFIA Bateson, G. (1972): Steps fo an ecology of mind (New York: Ballantine Books), _—— (1979): Mind and nature: a necessary unity (New York: E. Dutton), Tomm, K. (1985): Circular interviewing: A multifaceted clinical tool, in D. Campbell y R. Draper (eds): Applications of systemic therapy: The Milén approach (London: Grune y Stratton), ___ (1987): Interventive interviewing: |. Strategizing as a fourth guideline for the therapist, Family Process, 26, 3-13 ___ (1987) Interventive interviewing: II. Reflexive questioning as @ means to enable sel- healing, Family Process, 26, 167-183

You might also like