You are on page 1of 5

COLEGIO SUPERIOR DEL MAIPO

Ed. Media: Covadonga 178


San Bernardo – Chile
Departamento de Lenguaje

GUÍA DE ESTUDIO: INTERTEXTUALIDAD 3ROS MEDIOS

Objetivo: En esta guía recordaremos el concepto de intertextualidad, sus características y tipos.

CONCEPTO DE INTERTEXTUALIDAD

Es la relación o relaciones explícitas o implícitas que contiene una obra literaria con otras obras
literarias u otros discursos tales como pintura, música, cine, fotografía, grafitis, entre otros. La
relación establecida puede ser muy variada y dependerá de la intención del/a autor/a o las
motivaciones del/a lector/a.

AMPLIACIÓN DEL HORIZONTE DE LECTURA

Desde el punto de vista del/a lector/a la intertextualidad da la posibilidad de realizar una lectura
múltiple, atendiendo a las vinculaciones que puede establecer un texto con otro(s).

Permite comprender la forma en que unos textos influyen en otros, facilitando así el aprendizaje y
activando el acervo común.

Reconocer e identificar las relaciones intertextuales permite generar redes de conocimiento desde
el propio capital cultural.

Es importante diferenciar dos conceptos clave: el hipotexto y el hipertexto.

1. HIPOTEXTO: es un texto que se puede identificar como la fuente principal de significado de


un segundo texto (el hipertexto).
2. HIPERTEXTO: es el producto de la “transformación” de un hipotexto.

Tipos de intertextualidad (Gérard Genette):

 Intratextualidad: relación de un texto con otro(s) texto(s) escritos por el mismo autor.

 Extratextualidad: relación de un texto de un autor con otro texto compuesto por otro autor
(reminiscencias o influencias). 

 Interdiscursividad: relación semiológica (símbolos y signos) entre un texto literario y otras


artes o discursos (pintura, música, cine, canción etcétera).

 Metatextualidad: relación crítica que tiene un texto con otro. Esta relación se puede
entender como “de comentario”

 Paratextualidad: relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos,


subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ilustraciones, publicidad, presentaciones, etc.
COLEGIO SUPERIOR DEL MAIPO
Ed. Media: Covadonga 178
San Bernardo – Chile
Departamento de Lenguaje

Los paratextos brindan información en relación con el texto principal y sirven para reforzar
o dar información complementaria al mensaje central.

 Architextualidad: la relación genérica que emparenta textos en función de sus


características comunes en géneros literarios, subgéneros y tipos de textos.

 Hipertextualidad: son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto
posterior B (llamado hipertexto).

 Hipotextualidad: el hipotexto se integra al hipertexto.

Otros tipos de intertextualidad:

 CITA: es una forma explícita y literal de intertextualidad que consiste en extraer un


trozo de otro texto y colocarlo entre comillas en el texto propio, señalando al autor
y la fuente original.

 PLAGIO: es una copia no declarada pero literal

 ALUSIÓN: es un enunciado cuya plena comprensión supone darse cuenta de su


relación con otro enunciado.

 DERIVACIÓN: es la relación que se da entre un texto “Nuevo” que deriva de otro


texto anterior “Original”. El texto Nuevo es una obra en sí misma aunque en
segundo grado, pues tiene un antecesor. Se pueden señalar dos clases de
derivación:

Transformación: tomar el mismo tema, pero decirlo de otra manera

Imitación: tomar otro tema, pero decirlo de manera parecida.

 PARODIA: imitación burlesca de una obra o del estilo de un/a autor/a.

La intertextualidad de Kristeva

Se llama intertextualidad al conjunto de relaciones que se dan al interior de un texto y que


pertenecen a expresiones, rasgos, personajes o situaciones procedentes de otros textos, las que se
evidencian a través de citas, alusiones o recreaciones.

En relación a la intertextualidad Julia Kristeva dice que: “todo texto se construye como mosaico de
citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto.” En este sentido la intertextualidad
plantea la relación directa o indirecta de un texto con uno o más textos o manifestaciones
artísticas previas. La literatura en este sentido se nutre de la tradición y obras ya existentes, sin
embargo, cabe destacar que la intertextualidad no solo se da en el ámbito de la cultura más
letrada, sino que trasciende todo tipo de manifestaciones culturales y artísticas, puesto que
incorpora elementos del cine, la música, el arte y la historia.
COLEGIO SUPERIOR DEL MAIPO
Ed. Media: Covadonga 178
San Bernardo – Chile
Departamento de Lenguaje

Este fenómeno conocido como intertextualidad también permite ampliar el horizonte de


significados, puesto que concederá la posibilidad de hacer lecturas múltiples de un mismo texto,
en base al capital cultural que se posea, debido a la facultad de establecer los vínculos necesarios
para entender un texto literario sin perder de vista los textos aludidos.

Julia Kristeva (Sliven, Bulgaria, 24 de junio de


1941) es una filósofa, teórica de la literatura y
del feminismo, psicoanalista y escritora
francesa de origen búlgaro. Se educó en un
colegio francés y luego estudió lingüística en
la Universidad de Sofía. El año 2004 ganó el
prestigioso premio noruego “Holzberg” por su
innovador trabajo en la intersección entre
lingüística, cultura y literatura.

1. ¿Por qué crees que Kristeva compara la intertextualidad con un mosaico? ¿Estás de
acuerdo? Comenta.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
COLEGIO SUPERIOR DEL MAIPO
Ed. Media: Covadonga 178
San Bernardo – Chile
Departamento de Lenguaje

Hoy (13 de octubre de 1981) me parece percibir cinco tipos de relaciones transtextuales que voy a
enumerar en un orden aproximadamente creciente de abstracción, de implicitación y de
globalidad. El primero ha sido explorado desde hace algunos años por Julia Kristeva con el nombre
de intertextualidad, y esta denominación nos sirvió de base para nuestro paradigma
terminológico. Por mi parte, defino la intertextualidad, de manera restrictiva, como una relación
de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la
presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la práctica tradicional de
la cita (con comillas, con o sin referencia precisa); en una forma menos explícita y menos canónica,
el plagio (en Lautréaumont, por ejemplo), que es una copia no declarada pero literal; en forma
todavía menos explícita y menos literal, la alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión
supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual
de sus inflexiones, no perceptible de otro modo.

Fragmento de “Palimpsestos, la literatura en segundo grado” (Gérard Genette, 1982).

Genette, Gérard (1930-2018).

Crítico literario francés, nacido en París el 7 de junio de


1930 y fallecido el 11 de mayo de 2018. Fue uno de
los principales representantes del análisis estructural
y de la teoría de las formas literarias. Fue profesor de
Literatura francesa en la Universidad de la Sorbona de
París. Rechazó todo dogmatismo, pero se interesó por todas
las épocas literarias. Se ocupó, sobre todo, del estructuralismo. En 1982 publicó “Palimpsestes”60
(Palimpsestos), en el cual realizó un estudio sobre el fenómeno de la intertextualidad como
elemento central de la expresión literaria.

1. Comenta la relación entre la definición de intertextualidad de Kristeva y la de Genette.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
COLEGIO SUPERIOR DEL MAIPO
Ed. Media: Covadonga 178
San Bernardo – Chile
Departamento de Lenguaje

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

You might also like