You are on page 1of 13

ENSEÑAREN

ENSEÑAR EN
ESCENARIOSDIVERSOS
ESCENARIOS
DIVERSOS
Toda historia tiene un
Toda historia tiene un
comienzo
comienzo

CLASE 4
Curso

ENSEÑAR EN ESCENARIOS DIVERSOS

Clase 4
Toda historia tiene un comienzo

Miradas que acercan

La pandemia y el consecuente aislamiento social nos obligó a reformular nuestras


imágenes de escuela, a renovar los rituales escolares, a crear nuevos modos de
comunidad, de encuentro con lxs otrxs -nuestrxs colegas, nuestrxs alumnxs-, a pensar en
otros lenguajes, en otros soportes, en nuevas tecnologías, en otras maneras de poner a
circular el conocimiento, a sostener los vínculos que nos constituyen como la escuela -
concebida como un conjunto de prácticas y conceptos históricamente consensuados-
más allá de la idea de la presencialidad en un territorio específico. En esta clase vamos a
reflexionar sobre los modos que fuimos buscando y encontrando para, en el área de
Lengua y Literatura, reinventar nuestras prácticas de enseñanza vertiginosamente,
aprendiendo a los ponchazos, enredándonos con los cables, buscando conexiones
virtuales y simbólicas, revisando nuestros materiales de enseñanza, hallando nuevos en
la web, aprendiendo sobre redes y aplicaciones.

Veamos en el siguiente video, de entre todas las reinvenciones posibles la de Ana Sofía
París, profesora de Teatro. Ana trabaja en San Pedro de Colalao, provincia de Tucumán,
en el ámbito rural. Se trata de una zona rodeada de cerros y ríos, de difícil acceso, y,
sobre todo, de dificultosa conectividad. El texto dramático es un género literario que
solemos encontrar, en general, en las últimas unidades de los programas anuales y la
experiencia de Ana puede ayudarnos a pensar en uno de los modos en los que la clase
de teatro se actualiza en este contexto inédito.

CLASE 4 1
Miradas que acercan
https://youtu.be/HhmVCwWlCM4

¿Cómo “achicar la distancia que hoy nos separa y seguir viéndonos”? - se pregunta
nuestra colega. Ana reinventa las formas de trabajo para hacer posible la dependencia
de la mirada, la convivencia en tiempo y espacio entre quienes hacen y quienes son
espectadores; para eso renueva los contenidos, combina tecnologías en una diversidad
de soportes, involucra a las familias en una escena escolar que se amplía como se amplía
la escena teatral entre pantallas. Detrás de bambalinas, asoman a partir de esta
experiencia, reflexiones en las que se ilumina la necesidad de una reestructuración del
formato escolar que la pandemia, en todo caso, vino a poner en marcha. “La pandemia
ha venido a correr el telón para que toda la humanidad se encuentre mirando la misma
función”, sostiene Ana y en esta afirmación nos invita, además, a ver qué otros ensayos
se están llevando a cabo en nuestras prácticas docentes hoy.

Pensar la enseñanza colectivamente

Desde San Miguel de Tucumán docentes del área de Lengua y Literatura, de Historia y
de Artes Plástica llevan adelante un proyecto de trabajo interdisciplinario a partir del
cual interpelan y motivan a lxs estudiantes de primer año al proponer un trabajo con

CLASE 4 2
el género policial desde una óptica novedosa y que, surge, justamente, cuando se trata
de empezar a repensar en otras estrategias didácticas en el marco del ASPO. Leemos en
algunos fragmentos del relato de experiencia que comparten nuestras colegas:

Esta experiencia surgió luego de las primeras semanas de haber


comenzado el aislamiento y como una forma de motivar a las
estudiantes de 1° año del nivel secundario. En un primer momento
pensamos cómo desde la Historia y la Literatura muchas veces un mismo objeto
de conocimientos nos permite ser abordado desde diferentes lugares y miradas.
Fue entonces que pensamos que desde el género policial en la literatura nos
podríamos acercar y vincular con el modo en que se produce la investigación
histórica, esto es, la búsqueda e indagación de evidencias (como las fuentes
históricas) para reconstruir lo que pasó. En la búsqueda y selección de relatos
policiales elegimos el cuento y el libro álbum “Tres portugueses bajo un paraguas
(sin contar el muerto)” de Rodolfo Walsh, “El crimen casi perfecto” de Roberto
Arlt y su reelaboración en historieta y la novela gráfica El hipnotizador de Pablo
De Santis y Juan Saénz Valiente. Así fue que vimos la necesidad de trabajar con
las imágenes, con estos formatos visuales y el lenguaje de las artes plásticas
apareció como una necesidad imperante para el cruce de saberes. A partir de
entonces comenzamos a pensar entre las tres disciplinas el modo de abordaje
interdisciplinario.

Entre los aspectos centrales que nos propusimos se encuentra el de formar


lectores desde la lectura placentera de textos escritos y con imágenes
estimulando la reflexión, proporcionando estrategias para la comprensión de
textos escritos y productos visuales desde la literatura y las artes plásticas y en
relación a los saberes propios y particularidades de la disciplina histórica. La
propuesta invitó a las estudiantes a reflexionar acerca de cómo la investigación
histórica se lleva a cabo y sus paralelismos con el trabajo de investigación
reflejado en el género policial. Por su parte, desde Lengua y Literatura se abordó
la lectura de los cuentos por medio de orientaciones interactivas de lectura
(Genial.ly) que promovieron y estimularon la lectura comprensiva, inferencial y
entretenida a partir de la cual se fueron generando sentidos e interpretaciones

CLASE 4 3
según las experiencias personales de lectura y entorno al género policial. Desde
las Artes Plásticas, se abordó la evolución del concepto de arte a través del tiempo
para llegar a reconocer las características asociativas del arte moderno y
posmoderno.

En una segunda instancia a través de clases por videollamada, las docentes de


Lengua y Literatura y Artes Plásticas conversamos con las alumnas acerca de la
interdisciplinariedad a la hora de realizar la lectura del género historieta. Se
establecieron los puntos de contacto y la complementariedad necesaria de
lenguajes y códigos que interactúan en toda historieta, la convergencia de
géneros, la participación activa y necesaria de las lectoras, las estrategias
necesarias para la construcción de sentidos a partir de las inferencias producidas
por la confluencia de ambos géneros [...].

Desde las tres materias involucradas hemos usado como recurso el aula virtual
de Classroom, WebQuest elaboradas para esta actividad y presentadas en
plantillas interactivas de Genial.ly, clases por videollamadas y conversaciones por
chat. La entrega de producciones se realiza por el aula virtual [...].

Proyecto de trabajo interdisciplinario:


https://red.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/SE_Construir-
interdisciplinariamente_1.pdf

https://view.genial.ly/5eaf1bb097f3ce0d7f53af4e/presentation-tres-portugueses-
bajo-un-paraguas-sin-contar-el-muerto-r-walsh

CLASE 4 4
Video de presentación:
https://youtu.be/X73AY0jVunM

Leer y escribir alrededor del género policial se vuelve, a partir de este proyecto
interdisciplinario, una escena posible en la que los saberes provenientes de las
diferentes disciplinas entran en diálogo y nos permiten ver de qué manera los
contenidos “puestos al servicio de un género” complejizan las prácticas de lectura y
escritura que se resuelven en una variedad de soportes y lenguajes. Interpelan la
imaginación literaria, la imaginación histórica pero, también, la imaginación didáctica al
ensayar una propuesta que, mediada por el uso de los recursos tecnológicos, les permite
a las docentes reinventarse,explorar otras formas de la enseñanza e ir descubriendo
nuevas posibilidades desde esta experiencia transformadora: “Nos parece relevante que
los y las estudiantes comprendan que el proceso de enseñanza-aprendizaje no sucede
en compartimentos estancos, sino que es un todo que se relaciona y que puede aplicarse
y pensarse en diferentes aspectos. Y también que las estrategias y recursos que
aprenden en una materia son recursos que pueden ser transferidos a otros ámbitos de
sus experiencias escolares y sociales”, concluyen las autoras y, de alguna manera, nos
invitan a animarnos a esos cruces y contaminaciones entre los saberes escolares y los
saberes de otras experiencias culturales.

CLASE 4 5
Por qué no lo hicimos antes

`En las prácticas de residencia que ahora ocurren de manera virtual


dos practicantes de un profesorado de CABA imaginan leer con sus
alumnxs textos humorísticos para ir develando entre todxs los
procedimientos que nos hacen reír. Explicar el chiste, de alguna manera. Los
autores seleccionados, la lectura conjunta, el reconocimiento de algunos recursos,
la escritura de textos no son elementos nuevos en las clases de literatura. Pero lo
que imaginan lxs practicantes para dar sus clases en aislamiento recurre a modos
de vincularse que -tecnología mediante- invita a inventar nuevas metodologías. Lxs
profesores mandarán los textos por el grupo de whatsapp (sus alumnxs no cuentan
con computadoras y tienen dificultades de conexión) y también los leerán en un
podcast. Como modo de mantener el contacto les piden a lxs alumnxs que día por
medio graben un audio con una frase del texto de Roberto Arlt, “Del que no se
casa”, que les resulte graciosa. Estos audios serán más tarde reformulados en
nuevas frases humorísticas que respondan a “Del que solo te clava el visto”, “Del
que no usa Instagram”, “Del que no llega nunca a la final de un juego”, “ Del que no
sabe jugar al truco”, “Del que no se saca selfies”en nuevos audios al grupo
whatsapp. Recuperar la oralidad en la lectura literaria, pensar en los
procedimientos del humor, escribir ficción y leer por whatsapp como una nueva
experiencia de enseñanza que reemplaza a la carpeta por una aplicación del celular
son las propuestas a las que nos animan estxs futurxs profesorxs a lxs que les tocó
hacer sus primeras prácticas docentes en pandemia.

¿Por qué no lo hicimos antes? Porque la presencialidad, la carpeta, el pizarrón, escribir


con birome, leer los textos en voz alta en clase, compartirlos pasándose unas hojas
seguía funcionando bien. De a poco, casi sin darnos cuenta, entramadas en nuestras
vidas fuera de la escuela, fuimos abriéndole las puertas de las aulas a las tecnologías.
Las tecnologías hicieron más fácil compartir textos, expandieron las aulas en
producciones escritas enviadas por mail o alojadas en blogs o en revistas digitales. Nos

CLASE 4 6
permitieron ver videos en las net de Conectar y producirlos en unas primeras
exploraciones de programas que nos animaron a zambullirnos en producciones
audiovisuales. Escuchamos podcast en los celulares de quienes los tenían y armamos los
Facebook de unos cuantos personajes literarios. Volvimos historias de Instagram
algunos clásicos y exploramos las posibilidades de las narrativas transmedia. La oralidad
cobró un nuevo contorno en las aulas cuando pudimos grabar radioteatros con
programas de la net. Las experiencias de enseñanza con tecnología no borraron las
previas: birome y celular, pizarrón y Bluetooth, levantar la voz y parlantes, las net de
Conectar y la carpeta. Nos llevamos pilas de hojas rayadas para corregir, nos llevamos
trabajos prácticos impresos en hojas A4, leemos los escritos de nuestrxs alumnxs en la
pantalla, revisamos trabajos en Facebook, en Instagram. Las experiencias de enseñanza
se hibridaron, se mestizaron, como señala Manuel Becerra.

Y de repente, la pandemia. Enfrentamos entonces -no solxs, en un colectivo docente- el


enorme desafío de garantizar la continuidad pedagógica sin la escuela física, sin el
encuentro, sin los espacios en los que nos movíamos resolviendo obstáculos, tramando
redes, pasando por los bancos, sentándonos con nuestrxs estudiantes, animándolxs y
comprometiéndolxs con la construcción de saberes y ciudadanía. Aprendimos a las
apuradas. Forzosamente. Se nos volvió prioritario lo que no lo era: ¿cómo se arma una
reunión con los chicxs de quinto para discutir cómo se escribe un ensayo ? ¿cómo abro
un documento compartido donde podríamos escribir un cuento de manera colectiva?
¿cómo subo un archivo pesado donde tengo filmada una obra de teatro? ¿cómo me
filmo para enviar una clase que devuelva, organizado, lo que escribieron lxs alumnxs de
tercero sobre la noticia ? Consultamos. Inventamos. ¿Qué quedará de lo que
aprendimos? ¿Cómo se entramará con nuestras prácticas presenciales, con nuestras
estrategias, con nuestros modos de enseñar, de poner a disposición de nuestrxs
estudiantes eso que la escuela debe poner a disposición?

CLASE 4 7
Actividades

Toda historia necesita un comienzo

“Atravesamos una coyuntura no contemplada en ningún plan de contingencia”, nos dice


Marcela Martínez en “Los virtuales de la escuela”. Y sigue: “Sin embargo, hay que hacer
mundo en el medio de la sobrecarga, de la incertidumbre. Siempre algo es posible.” Eso
hicimos, mundo en el medio de la sobrecarga y la incertidumbre; encontramos
recurriendo a lo que sabíamos y a lo que sabían nuestrxs colegas, amigxs, hijxs, xadres,
compañerxs, alumnxs esos posibles, esos espacios en los que seguir construyendo
conocimiento, en situaciones de enseñanza recreadas en un contexto inesperado.

De este momento que recorremos han quedado y seguirán quedando muchos


documentos: documentos oficiales, crónicas, películas, cortos, fotos, imágenes,
cuentos, innumerable cantidad de textos en la web, en los diarios, ¿en nuestros diarios
de pandemia?, en libros de edición urgente. Podremos volver a ellos cuando habitemos
otros escenarios. Pero en el mientras tanto nuestras prácticas docentes siguen
ocurriendo en la urgencia, en el día a día de lo cotidiano de aulas reinventadas para
transitar este escenario que transitamos. ¿Quién las documenta? ¿Quién detiene el
vértigo de los días, de una clase que sigue a otra, de los saberes que circulan por la web,
por los grupos de whatsapp, por los materiales impresos que esperan en las escuelas,
por las redes sociales, por las aulas virtuales, por los audios, por los podcast, por los
videítos caseros donde nos vemos tan extrañxs, por las reuniones sincrónicas en la web
para documentarlos? “¿Cuántas experiencias en línea exploran modos virtuales de
enseñar? - se pregunta Marcela Martínez (2020) y nos preguntamos. Y extendemos esta
pregunta para intentar hacer visible y compartir algo de todo esto que estamos creando
como un modo de enseñar en los contextos que nos sorprendieron este año.

¿Cómo se construye este objeto de enseñanza en las aulas concretas en las que este
saber disciplinar tiene lugar? ¿En qué contexto? ¿De qué maneras tecnológicas
construimos el vínculo necesario para que el encuentro fuera posible? ¿Qué textos

CLASE 4 8
leímos? ¿Leímos cuentos, poemas, memes, noticias, propagandas, escuchamos
canciones, miramos películas, miramos cortos, vimos obras de teatro filmadas, fuimos
leyendo una novela encuentro a encuentro? ¿Los elegimos nosotrxs, los trajeron lxs
alumnxs? ¿Cómo los leímos, cómo nos escuchamos, cómo escribimos, cómo
comentamos lo que escribimos? ¿Cuáles son las producciones resultantes de esa
lectura? ¿Cómo las compartimos y nos maravillamos de lo que podíamos hacer? ¿Cómo
se va construyendo en el trabajo de docentes y alumnxs un saber específico? ¿Cómo se
fueron trazando los mapas y alterando los recorridos para que el plan llegara a buen
puerto? ¿O qué puertos inesperados nos recibieron en las producciones resultantes?

Toda historia, creíble o no, necesita un comienzo. No es así en la vida


real, donde nada empieza ni termina nunca, simplemente sucede,
/…/ pero es así en los libros, o al menos estamos acostumbrados a
que sea así. Un hombre sale de su casa, sube al primer taxi que encuentra, llega a
una estación de trenes: al hacerlo no siente que comience nada, cientos de
personas han hecho lo mismo y están ahora en este mismo lugar. Sabe además
que este vagón nocturno sólo es la continuación de una serie de actos, deseos o
proyectos que se pierden en algún punto del pasado y se extienden ante él como
un paisaje de niebla. Ignora con quién se encontrará, ni siquiera espera
encontrarse con alguien. Sin embargo, cuando leemos las palabras que describen
esos mismos hechos en lo alto de una página –cuando tomó el tren esa noche, no
podía saber que se encontraría con Van Hutten– sentimos que en ese momento
empieza una historia.

Así comienza una novela de Abelardo Castillo. ¿Cómo comienza la historia que cuenta
nuestras experiencias de enseñanza en pandemia, en ASPO? Busquemos entre todas
las que se agolpan ahora mismo en nuestras cabezas, se empujan en desorden, reclaman
su lugar, una más potente que la otra, más divertida, más conmovedora, más
complicada, más desastrosa, más… Elijamos una. Documentemos esta experiencia.

CLASE 4 9
Desocultemos eso que pasaría velozmente y se confundiría con lo que sigue.
Detengámonos por un momento. Tratemos de enfocar esa experiencia.

“El espacio se deshace como la arena que se desliza entre los dedos. El tiempo se lo
lleva y sólo me deja unos cuantos pedazos informes. Escribir: tratar de retener algo
meticulosamente, de conseguir que algo sobreviva: arrancar unas migajas precisas al
vacío que se excava continuamente, dejar en alguna parte un surco, un rastro, una
marca o algunos signos“-nos anima Georges Perec en su Especies de espacios. Dejemos
escritos nuestros signos en este contexto.

Escribamos. Escribamos la experiencia. Puede ser microscópica, pero es nuestra


experiencia en este contexto. Es un detalle en el caleidoscopio de experiencias de
enseñanza en aislamiento, en pandemia. En aislamiento con otrxs que se suman al
caleidoscopio de experiencias microscópicas. ¿Cómo nos entendemos en esas
experiencias, cómo nos explicamos nuestra tarea de enseñar en esas acciones?

Narremos la experiencia. Contémosla bien. “Contar bien significa: de manera que sea
escuchado”- así nos aguijonea Jorge Semprún en La escritura o la vida. Aspiramos a que
estos relatos de experiencias nos permitan documentar propuestas de enseñanza como
un saber que se va delimitando en la escuela, en una escuela otra que se reinventa en
contextos diversos. Aspiramos a disponer públicamente las propuestas para trabajar
con ellas y compartir para reconstruir y comprender la trama de sentidos y
significaciones que ponen a jugar los diversos actorxs en las circunstancias de su práctica
y cuando la piensan y narran. Aspiramos a escucharnos. A leernos en estos relatos como
modos posibles de producir conocimiento y ponerlo a disposición de lxs colegas, a
escuchar a lxs docentes y alumnxs en la escena de la escuela cuando enseñan y aprenden
alrededor de un saber que va delimitándose en estas mismas prácticas nuevas e
imprevisibles.

CLASE 4 10
Escriba una experiencia de enseñanza en este contexto ASPO en
400 palabras. Quizás el número de palabras es exiguo para todo lo que
podríamos contar pero atiende a que podamos leernos entre todxs en lo que
va de una semana a otra cuando habrá oportunidad de seguir expandiendo
nuestros textos/documentos/experiencias. Póngale un título convocante y
compártala en el foro.

Bibliografía de referencia
Becerra, M. (2020) “Por qué no abrimos antes Google Classroom” Recuperado de:

http://revistaanfibia.com/ensayo/no-abrimos-google-classroom/

Castillo, A. (1999) El Evangelio según Van Hutten. Buenos Aires: Seix Barral.

Chaya, J. (et al.) (2020). “Pensar la enseñanza colectivamente”. Recuperado de:


https://red.infd.edu.ar/seguimos-ensenando/

Martínez, M. (5 de mayo de 2020) “Los virtuales de la escuela” Recuperado de:


http://rededitorial.com.ar/revistaignorantes/los-virtuales-de-la-escuela/

París, A. S. (2020) “Miradas que acercan”. Recuperado de:


https://red.infd.edu.ar/seguimos-ensenando/

Semprún, J. ( 1995) La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.

Perec, G. (1999) Especies de espacios. Barcelona: Montesinos.

CLASE 4 11
Créditos
Autor/es: Romina Colussi y Paula Labeur

Cómo citar este texto:

Colussi, Romina y Labeur, Paula (2020). Clase Nro: 4 Toda historia tiene un comienzo.
Enseñar en escenarios diversos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

CLASE 4 12

You might also like