You are on page 1of 3

Aplicabilidad del enfoque cognitivo en la tecnología educativa

El desarrollo de la aplicabilidad del Enfoque cognitivo es de la manera de como


este enfoque quiere dar a entender cada una de las etapas que el ser humano
sufre y estudia su desarrollo psicológico y dar una respuesta al paso que se sufre
al construir un conocimiento de la sociedad o si mismos, Su objeto de estudio se
refiere a los sistemas cognitivos, es decir trata de comprender los procesos
psicológicos con los que los sujetos establecen sus relaciones, como por ejemplo
la percepción, atención, memoria, razonamiento entre otros. Nuevos problemas
son analizados desde esta perspectiva uno de ellos es el aprendizaje, y surgen
conceptos claves como representación, creencias, conocimiento implícito,
motivación, ideas previas entre otros son trabajados desde esta perspectiva. La
Tecnología Educativa Cognitiva se constituye en un paradigma psicoeducativo
que, en la actualidad, está un pleno y profundo proceso de desarrollo. Este modelo
busca, mediante la investigación, sobre todo cualitativa y aplicada, generar,
sistematizar y crear "corpus" de conocimientos científicos y pedagógicos que
fundamenten una nieva racionalidad epistemológica y niveles de instrumentación
teórica de la Tecnología Educativa como disciplina pedagógica (Anónimo, S.F).
Como nos menciona el fragmento anterior podemos entender como
psicoeducativa como la cual se proporciona a los familiares del paciente
información específica acerca de alguna enfermedad y es un proceso en el cual un
facilitador ósea es un profesional del área de la salud les detalla y da resume de
información científica actual y relevante para responder preguntas que los
familiares de sus pacientes una perspectiva cognitiva, que tiene como propósitos
el aprendizaje no sólo se consideran los contenidos específicos sobre algún
determinado tema sino también la consideración de las técnicas o estrategias que
mejorarán el aprendizaje de tales contenidos. Las teorías del aprendizaje están
pasando por un verdadero cambio de paradigma, en la primera mitad de este siglo
a ésta se le relacionaba sobre todo con un concepto de aprendizaje que
subrayaba las conductas observables del alumno. Así, científicos como Skinner
buscaban entender cómo condicionar las respuestas (definidas como conductas
observables, desdeñando los procesos mentales de la persona) de un alumno
asociándolas con estímulos cuidadosamente seleccionados. Sin embargo, esta
posición asociacionista empezó a decaer al no ser capaz de explicar procesos de
aprendizaje más complejos relacionados con el pensamiento de orden superior.
Esta perspectiva constructivista significa un cambio tan profundo para el proceso
de enseñanza-aprendizaje que podemos hablar de un verdadero cambio de
paradigma, pues el énfasis pasó de una preocupación por lo externo a lo interno
del alumno; un cambio de 180 grados, con implicaciones importantes para todo el
quehacer educativo.” Los enfoques cognitivos de aprendizaje, que se centran en la
comprensión, la abstracción, el análisis, la síntesis, la generalización, la
evaluación, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el pensamiento
creativo, parecen encajar mucho mejor con la educación superior que el
conductismo. Sin embargo, también en la escuela primaria, un enfoque cognitivista
significaría, por ejemplo, centrarse en enseñar a los estudiantes cómo aprenden,
en desarrollar procesos mentales más complejos o nuevos que faciliten nuevos
aprendizajes, y en desarrollar la comprensión más profunda y en constante
cambio de conceptos e ideas". (Pressbooks, s.f.) Este enfoque como nos
menciona en el párrafo anterior es en donde el aprendizaje implica recibir y
obtener información que percibimos de un contexto determinado a través de los
sentidos. De esta manera, en la mente se construye la representación de la
realidad social y cultural y gracias a las habilidades mentales somos capaces de
categorizar y clasificar las cosas del entorno lingüístico y cultural. El enfoque
cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las
capacidades y restricciones de los niños en cada edad y permite planear la
instrucción de acuerdo a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más
efectivo el proceso de aprendizaje, existen muchas estrategias y programas para
enseñar, los cuales son usados hoy en día y se consideran como un gran aporte
pues los aprendizajes que se logran son significantes. Este enfoque promueve en
los alumnos un pensamiento de orden superior, la cooperación, el intercambio y la
autonomía, que provoca en el alumno que asuma el desafío de encontrar un
camino de resolución de problemas y así el aprendizaje es autoiniciado por la
motivación que se genera en ellos, convirtiendo estos aprendizajes como
significativos, "El proceso de instrucción puede ser visto como un sistema cuyo
propósito es el aprendizaje, donde sus componentes: estudiantes, instructores,
materiales instruccionales y el ambiente de aprendizaje, interactúan para alcanzar
dicho propósito.” (Vanessa Cristina Miguel, 2006).

2.4 Cognitivismo – Enseñar en la Era Digital (pressbooks.com)

La teoría cognitiva y la tecnología instruccional como marco conceptual para los cambios
curriculares en la Facultad de Medicina (scielo.org)

You might also like