You are on page 1of 8

División del trabajo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Trabajo especializado» redirige aquí. Para otros usos, véase trabajador cualificado.

La división del trabajo es la fragmentación o descomposición de una actividad


en tareas más elementales, así como su reparto entre diferentes personas,
según su fuerza física, habilidad y conocimientos. Aunque desde
la prehistoria fue consustancial a toda actividad humana, la división del trabajo
se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y
aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social
con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.1

Índice

 1Definición

 2Características

 3Evolución

 4Perspectivas

o 4.1Según Adam Smith

 4.1.1Fabricación de alfileres

o 4.2Según Karl Marx

 5Ventajas

 6Inconvenientes

 7Taylorismo

 8Fordismo

 9División internacional del trabajo

 10Véase también

 11Referencias

Definición[editar]
En general, la división del trabajo es la separación de tareas en
cualquier sistema económico para que los participantes se especialicen. Los
individuos, las organizaciones y las naciones están dotados o adquieren
capacidades especializadas y forman combinaciones o intercambios para
aprovechar las capacidades de otros además de los suyos. Las capacidades
especializadas pueden incluir equipo o recursos naturales, además de
destrezas y entrenamiento, y combinaciones complejas de tales activos que a
menudo son importantes, como cuando se usan múltiples artículos de equipo
especializado y operadores especializados para producir un solo producto.

Características[editar]
Existen varias características de la división del trabajo que permiten que se
aumente la producción de la sociedad en general, al aprovechar todas las
capacidades del trabajador y los recursos disponibles, que en muchos casos
son escasos.2

1. Diferencia de capacidades: Cada persona posee características


propias que le permiten ser mejor en algunas actividades que en otras.
La división del trabajo permite que las personas se ocupen de aquella
actividad en la cual maximizan su productividad y no pierdan tiempo ni
esfuerzo realizando otras actividades que otras personas podrían hacer
mejor.
2. Aprendizaje por medio de la experiencia: Suponiendo que existan dos
personas con las mismas capacidades, el dedicar a una persona a
realizar una actividad hace que esa persona se vuelva especialista en
llevarla a cabo, pues le permite desarrollar destrezas y descubrir
mejores técnicas que simplifiquen el trabajo.
3. Ahorro de tiempo: El que un trabajador esté dedicado
permanentemente a una sola tarea evita la pérdida de tiempo por el
paso de un trabajo a otro.

Evolución[editar]
La evolución de la división del trabajo representa un proceso complejo de
interacción entre los seres humanos. Se pueden considerar diversas etapas a
lo largo de la historia humana, pero el referente más común para observar la
división del trabajo son los modos de producción. Cada etapa nació como
producto de las contradicciones de la etapa anterior y son las condiciones
generales (necesidades sociales, avances tecnológicos, tamaño de la
población, extensión de tierras, etc.) que prevalecieron en su momento quienes
determinan su permanencia o extinción.
La historia de la división del trabajo confirma que esta división implica la
solidaridad humana, puesto que obliga a todos los hombres a auxiliarse
mutuamente ya que todas las tareas en el proceso de producción están
ligadas.

Perspectivas[editar]
La división del trabajo ha sido un tema muy importante para los escritos
económicos desde los primeros tiempos, y fue tratado con gran detalle por los
principales economistas, siendo Adam Smith y Karl Marx los que la estudiaron
con mayor profundidad.3
Según Adam Smith[editar]
En An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations (1776), Adam Smith previó la esencia del industrialismo al determinar
que la división del trabajo representa un aumento cuantitativo de la
productividad. En sus estudios, Smith analizó la manera en que las naciones
aumentaban su riqueza, siendo una de las principales causas la “división de
trabajo”.4
Señaló que gracias a la división de trabajo se ahorraba tiempo, lo que
redundaba en un aumento de la producción pues el obrero no tenía que estar
cambiando sus herramientas constantemente, además de que se
ahorraba capital porque el obrero no tenía que disponer de todas las
herramientas, solo las necesarias para la función que desempeñaba. Smith
establecía que a través de la división de trabajo los trabajadores desarrollaban
más habilidad y destreza en sus tareas. Los trabajadores especializados tenían
más posibilidades de inventar máquinas que hicieran más eficientes las tareas
que realizaban diariamente. Smith advertía que la división del trabajo trajo
consigo una diversificación de sueldos que correspondían a diferentes tareas.
Según Smith, los distintos salarios dependían de los siguientes factores:

1. Un trabajo puede resultar desagradable por sus condiciones insalubres,


por lo que habrá pocos hombres que acepten un trabajo en esas
condiciones a menos que reciban un salario que recompense el trabajo
realizado.
2. Algunos empleos requieren antes un entrenamiento especial.
3. Un empleo irregular o inseguro está mejor pagado. Aquellos
trabajadores de la construcción ganan más que otros que están
similarmente entrenados a causa que las adversas condiciones del
trabajo.
4. Cuando se requiere un alto grado de confianza los salarios aumentan.
5. La remuneración será alta si la tarea se ve coronada por el éxito.
Pero, a pesar de los grandes beneficios que le generaba a un país la división
de trabajo, Smith consideraba que esta era la causa principal de que un grupo
importante de la población se quedara en la ignorancia, esto al tener que
realizar labores muy mecánicas. Debido a esto, Smith resalta la importancia de
que el Estado incentive la educación y la religión como formas de mitigar esta
ignorancia.5
Fabricación de alfileres[editar]
Adam Smith plantea como ejemplo la fabricación de alfileres, cuya manufactura
no es de mucha importancia, pero sirve mucho como ejemplo cuando
hablamos de la división del trabajo.
Un obrero que no haya tomado clases de cómo fabricar alfileres ni sabe cómo
usar la maquinaria para fabricarlos, difícilmente podría fabricar un alfiler al día y
por consiguiente no podrá confeccionar más de 10. Hoy, la fabricación de
alfileres está dividida en distintas etapas que requieren la participación de
varios obreros, un obrero estira el alambre, otro lo endereza, el tercer obrero lo
va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta del alfiler, un quinto
obrero lima el extremo donde coloca la cabeza: la confección de la cabeza
requiere de operaciones distintas: fijarla, pintar los alfileres, y todavía es un
proceso diferente colocarlos en el papel. El trabajo de hacer un alfiler queda
dividido en unos dieciocho pasos diferentes, con la cooperación de varios
obreros, haciendo un trabajo en equipo para obtener mejores resultados en la
producción.[cita  requerida]
Según Karl Marx[editar]
Por su parte, Marx argumentó que el aumento de la especialización puede
generar trabajadores con peores habilidades y falta de entusiasmo por su
trabajo. Describió el proceso como una alienación: los trabajadores se vuelven
cada vez más especializados y el trabajo se vuelve repetitivo, llevando
finalmente a una completa alienación del proceso de producción. El trabajador
entonces se "deprime espiritualmente y físicamente a la condición de una
máquina".6
Además, Marx argumentó que la división del trabajo crea trabajadores menos
cualificados. A medida que el trabajo se vuelve más especializado, se necesita
menos entrenamiento para cada trabajo específico, y la mano de obra, en
general, es menos calificada que si un trabajador hiciera un trabajo
completamente. Entre las aportaciones teóricas de Marx está su clara distinción
entre la división económica y social del trabajo.7 Es decir, algunas formas de
cooperación laboral se deben exclusivamente a la "necesidad técnica", pero
otras son resultado de una función de "control social" relacionada con una
jerarquía de clase y de estatus. Si se combinan estas dos divisiones, podría
parecer que la división del trabajo existente es técnicamente inevitable e
inmutable, y no (en buena parte) socialmente construida e influenciada por las
relaciones de poder. También sostiene que, en una sociedad comunista, la
división del trabajo es trascendida, lo que significa que el desarrollo humano
equilibrado ocurre donde las personas expresan plenamente su naturaleza en
la variedad de trabajo creativo que realizan.

Ventajas[editar]
Entre las ventajas de la división del trabajo se encuentran que el obrero
adquiere mayor habilidad en operaciones sencillas y repetidas con frecuencia,
además de que no pierde tiempo en pasar de una operación a otra, ya sea por
cambiar de sitio, postura o herramienta. De igual forma, gracias a la repetición
de las mismas actividades, se consigue facilidad para descubrir técnicas y
procedimientos más rápidos y sencillos.8

Inconvenientes[editar]
Uno de los inconvenientes de la división del trabajo es que se limita el espíritu
del hombre al forzarlo a realizar la misma actividad, que la mayoría de las
veces representa una tarea mecánica; y esto convierte a los trabajos en
monótonos por su igualdad y repetición. Además, se hace aprender al
trabajador sólo una parte del sistema de producción, por lo tanto, se genera
una dependencia con el fabricante pues no podría desempeñar todo el oficio
por sí solo. Finalmente, una especialización trae consigo un aumento en la
producción, pero si este sobrepasa los niveles más altos, puede dar lugar a la
generación de crisis industriales que afectan a distintos sectores de la
población.8

Taylorismo[editar]
Artículo principal: Taylorismo

Este término viene del estadounidense Frederick Winslow Taylor, desarrolló un


método para organizar la actividad laboral basada en la especialización de los
trabajadores, controlar el tiempo de cada actividad y la división de tareas; todo
con la única intención de maximizar la productividad.
Lo que propone el taylorismo es dividir el trabajo en diferentes procesos y
registrar el tiempo que se tarda cada una, para minimizar la pérdida de tiempo.
Los obreros trabajan en secuencia, así se especializan en un proceso
productivo. Así, se divide en tareas más simples. También implementa el pago
por productividad, incentivando al obrero a trabajar de una manera más rápida. 9

Fordismo[editar]
Artículo principal: Fordismo

El fordismo apareció en el siglo xx y lo llevó a la práctica Henry Ford para la


producción de automóviles. Este sistema emplea el modo de producción en
serie, a diferencia del Taylorismo, en este sistema el pago de los salarios era
alto y la producción era masiva. Los altos salarios tenían principalmente dos
finalidades, la primera era que los trabajadores se integraran al nuevo sistema
de organización del trabajo que era menos calificado, monótono y repetitivo. Y
la segunda finalidad era darles un incentivo a los obreros para que
consumieran, en consecuencia, esto generaría que el salario se convertiría en
una inversión ya que generaría una demanda del bien que se produce. El
fordismo brinda el espacio necesario a sus obreros, así como las máquinas
para realizar las actividades que se requieren; siempre y cuando no se esté
desperdiciando espacio. Los obreros son personas especializadas en una sola
tarea que se dedican a repetir la misma operación, es por esto que era
necesario la organización y el control de la producción; la producción se dividió
en procesos muy específicos con la finalidad de la producción fluyera y no
tuviera interrupciones generando una expansión en el mercado. La ganancia
que generaba este sistema se fue a la inversión de capital (maquinaria) que
tiempo después género inconformidad con la mano de obra. Una desventaja
que tuvo este sistema fue el control de la vida del obrero dentro y fuera de la
empresa, que después generó un choque entre los sindicatos y la fábrica. 10

División internacional del trabajo[editar]


Artículo principal: División internacional del trabajo

La división internacional de trabajo se da gracias a la autonomía de


la economía política global; sus partes son una reorganización espacial de la
producción entre las regiones del mundo, así como complejos entramados de
redes que conectan procesos de producción, compradores y vendedores,
además del surgimiento de empresas transnacionales que median dichos
procesos. (Mittelman, 2002).
Por otra parte, Fröbel, Heinrichs y Kyeye (1980), sostienen que la división
internacional de trabajo en donde el mundo en vías de desarrollo quedaba
relegado a la producción de materias primas, ha cambiado notablemente.
Gracias a los nuevos avances tecnológicos sobre todo en las comunicaciones y
transportes puede conectar los subprocesos de fabricación ya que con los
transportes disminuye el tiempo de traslado. Se tomaron algunas medidas que
son los mercados abiertos, una administración pública eficiente, tasas fiscales
bajas, mercados laborables flexibles, un sistema político estable y eficaz. 11

Véase también[editar]
 Taylorismo
 Fordismo
 División internacional del trabajo
 División sexual del trabajo

Referencias[editar]
1. ↑ La gran enciclopedia de economía. (n.d.). División del trabajo. [Sitio Web]
Disponible en: http://www.economia48.com/spa/d/division-del-trabajo/division-del-
trabajo.htm, [fecha de consulta: 27 de octubre de 2016].
2. ↑ Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). División del trabajo.
Disponible: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/
division_del_trabajo
{{Wayback|url=http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/
economia/division_del_trabajo |date=20161220112903 }}, [fecha de consulta: 27
de octubre de 2016].
3. ↑ Groenewegen, Peter. "division of labour." The New Palgrave Dictionary of
Economics. Second Edition. Eds. Steven N. Durlauf y Lawrence E. Blume.
Palgrave Macmillan, 2008. The New Palgrave Dictionary of Economics Online.
Palgrave Macmillan. 20 de noviembre de 2016. doi:10.1057/9780230226203.0401
4. ↑ Smith, Adam (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations.
5. ↑ Adam Smith. (2011). División del Trabajo. [online] Recuperado de:
https://cspoliticasadamsmith.wordpress.com/mercado-libre/division-del-trabajo/,
[fecha de consulta: 27 de noviembre 2016].
6. ↑ «Economic and Philosophical Manuscripts, 1844, First Manuscript.» En T. B.
Bottomore, Karl Marx Early Writings, C.A. Watts and Co. Ltd., London, 1963, p. 72.
7. ↑ Marx, K. (1977). Capital: A Critique of Political Economy, Volume 1. New York:
Vintage Books, pp. 781-94.
8. ↑ Saltar a:a b Helguera y García, Álvaro de la (2006) Manual práctico de la
producción de la riqueza, Barcelona, edición electrónica gratuita. Texto completo
en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/ah-prod/2o.htm, [fecha de consulta:
27 de octubre]
9. ↑ Taylorismo (n.d.). En Enciclopedia Económica. Disponible en:
http://www.economia48.com/spa/d/taylorismo/taylorismo.htm, [fecha de consulta: 1
de diciembre de 2016].
10. ↑ Quiroz Trejo, J. O. (2010). TAYLORISMO, FORDISMO Y ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ. Gestión Y Estrategia, (38), 75-87.
11. ↑ Mittelman, James (2002). El síndrome de la globalización. Transformación y
resistencia. Siglo Veintiuno Editores, México. ISBN 968-23-2384-3

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q207449
Control de
 Identificadores
autoridades
 BNF: 11934154n (data)

 GND: 4002787-9
 LCCN: sh85038613

 NDL: 00560997

 NKC: ph255093

 Diccionarios y enciclopedias

 HDS: 026219

 Britannica: url
Categorías: 
 Antropología económica
 Economía de la producción
 Historia industrial

Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Português
 Русский
 中文
38 más
Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 24 ago 2022 a las 10:07.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

You might also like