You are on page 1of 8

Primera infancia en Colombia, una mirada histórica y legal

Karen Vanesa Basto Lozano ID: 753076

Docente:

Jenny Karol Martínez Mantilla

Corporación Universitaria minuto de Dios

Virtual-Distancia

Bogotá Colombia

2022
Introducción

Este análisis se realiza con el fin de adentrar al lector en dos aspectos muy importantes, que son

el marco histórico y legal de la primera infancia en Colombia.

Es importante reconocer como prioridad la primera infancia, debido a que es la etapa mas

importante del ser humano, ya que de allí depende el desarrollo del ser humano y su interacción

con el medio en el que se va a desempeñar.

Es por esto que se hace énfasis en la evolución que ha tenido esta temática, histórica y

legalmente desde los aspectos culturales y políticos, identificando aspectos importantes que

permitan comprender de manera concreta dicha temática en Colombia.


La primera infancia, es reconocida como el periodo del ser humano que inicia desde la gestación

y culmina a los 6 años de edad. Este periodo es de crucial relevancia, ya que define el desarrollo

del individuo en aspectos de la vida como el biológico, cultural, social y psicológico. Además, es

decisiva en el desarrollo de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social.

En esta etapa, los niños y niñas son considerados como sujetos de derecho, debido a su condición

de seres humanos. La primera infancia debe tener prioridad ante cualquier etapa de la vida, ya

que los niños nacen en condiciones similares, pero esta es la que los diferencia.

Es importante entender que el transcurrir vital es un proceso continuo e interrelacionado, en la

cual la primera infancia juega un papel importante, puesto que en esta etapa de la vida se

desarrollan gran parte de las construcciones neuronales que permiten no sólo el desarrollo físico

e intelectual del niño o la niña, sino su capacidad para adaptarse al medio social y demás

relaciones sociales futuras. En esta medida, es importante priorizar este ciclo vital, a través de la

formulación e implementación de planes, programas y proyectos del gobierno que apunten a la

atención integral. Por lo anterior adquiere gran importancia que a los niños en primera infancia

se les analice su entorno.

Históricamente, la primera infancia ha tenido una serie de cambios, debido a los aspectos

culturales y políticos que se han adoptado por la humanidad en el transcurrir de la vida. Una de

las necesidades de niños y niñas, es poder relacionarse con otros de su edad y que se les de la

oportunidad para experimentar situaciones y sentimientos que le den sentido a su vida.

Uno de los aspectos más importantes que ha revolucionado la primera infancia es la

discriminación, esto no permitía que anteriormente los niños tuvieran las mismas oportunidades.
Por eso las leyes hoy son tan importantes, fueron quienes le dieron ese giro y un poco más de

empatía a la humanidad, se dejaron atrás las creencias, e inició la aceptación de diversidad.

Por otra parte, desde un modelo de moderno, la calidad de vida hace referencia a la satisfacción

de carencias de las personas en el transcurrir vital, entendidas a partir de un marco social,

cultural, político y psicológico, entre otros, e incluso desde la perspectiva económica, a partir del

enfoque de pobreza. Este enfoque permite analizar la relación pobreza y primera infancia,

considerando la relación directa con la privatización de los derechos a la salud, la educación, la

información, una nutrición adecuada, el agua y la vivienda digna.

El accionar del Estado es el que viabiliza el fortalecimiento personal, familiar y social de los

niños y las niñas orientado a la protección y a su desarrollo humano e integral. En este orden el

desarrollo juega un papel fundamental para alcanzar la felicidad de las personas, tal como lo

plantea Amartya Sen (2000), de lo cual el desarrollo económico y social son fundamentales,

puesto que permiten concebir las libertades personales, el derecho a disfrutar sus propiedades,

lograr oportunidades sociales como educación y salud, alcanzar un aprovechamiento de la

información y disfrutar de una protección. Es por lo anterior, que las naciones son las que

invertir en equidad.

En el siglo XX algunos de los hechos más destacados fueron: la Declaración de Ginebra sobre

los Derechos del Niño en 1924, la Declaración Universal de Derechos Humanos establecida el

10 de diciembre de 1948 por las Naciones, la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la

Resolución 34 de 1981 de la Asamblea Mundial de la Salud – AMS Código Internacional de

Comercialización de Sucedáneos de la leche materna y Subsiguientes resoluciones.


Un dato sumamente importante es que, a partir de La Convención sobre los Derechos del Niño

que fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y

que entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, se reconoció a los niños y las niñas del mundo

como agentes sociales y sujetos de derecho, titulares activos de sus propios derechos. De esta

forma la convención se 4 convirtió en el primer y más completo tratado sobre derechos humanos

y en el instrumento para la promoción y la protección de los derechos de la infancia.

Algunos objetivos de las mejoras en cuanto a la primera infancia son:

1. Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad entre los sexos

4. Reducir a la mitad la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Argumentos legales y políticos

La Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños aprobada por el Congreso de la

República de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un cambio en la

concepción social de la infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como

ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo integral, que considera


aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece, así como un

derecho universal o como un bien asequible a todos, independientemente de la condición

personal o familiar. (UNICEF, 2006.p.6)

Con la creación del Código de la Infancia y la Adolescencia, ley 1098 de 2006, Colombia

armonizó su legislación con los postulados de la Convención de los Derechos del Niño, y en el

artículo 29 del mismo, se establece la atención que deben recibir los niños y las niñas durante su

primera infancia: “…desde la primera infancia los niños y las niñas son sujetos titulares de los

derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este

Código.

Argumentos ligados al contexto institucional y programático: La responsabilidad del Estado, de

la familia y de la sociedad en la protección de los derechos de los niños y niñas, así como la

prevalencia de estos por sobre el resto de la sociedad, obligan a que el contexto institucional

estatal y social, incorporen estos principios de tal forma que propenda por actuaciones

coordinadas para garantizar la protección de los derechos de la infancia. Lo anterior debido a que

la mejor decisión del país en términos económicos y sociales es la inversión en la primera

infancia por sus grandes retornos no solo económicos (ahorros en salud, criminalidad, formación

de capital humano), sino por la creación y fortalecimiento del capital social. (UNICEF, 2006.

P.7)
Conclusión

La primera infancia en la etapa mas importante del ser humanos, es por eso que se debe priorizar

la atención de cada persona en este periodo desde la gestación a los 6 años, pues es determinante

para las posibilidades de desarrollo del individuo.

Por otra parte, el Estado debe ser garante de que a ningún niño se le vulneren sus derechos, ya

que no solamente se atenta contra la integridad de aquel menor, sino de la sociedad en la cual se

encuentra integrado, pues el convertirse en ciudadano trae consigo no solo derechos, sino

también deberes; por eso, si en su circulo mas cercano no se le esta garantizando una vida digna,

entes gubernamentales encargadas deben hacerlo. Para construir naciones multidiversas desde la

integridad y el respeto, debe haber empatía, y eso solo se logra formando ciudadanos con

educación sana y de calidad.


Bibliografías

Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (2007, 03 de diciembre). Documento (mineducacion.gov.co)

Ley 804 de 2006 es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY 1804 DEL 02 DE AGOSTO

DE 2016.pdf

You might also like