You are on page 1of 3

FICHA DE RESUMEN CON COMENTARIO

Tema de investigación:

La Obesidad.

Subtema:

La Obesidad Infantil.

Referencia bibliográfica:
Mayo Clinic. (2020). Obtenido de Obesidad infantil:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/childhood-obesity/symptoms-causes/syc-20354827
Muñoz Muñoz, F. L., & Arango Álzate, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio.
Salud, Barranquilla vol.33 no.3 Barranquilla.
Soledad, A. M., Benítez Cima, N., & Brac, E. (2007). OBESIDAD INFANTIL . Revista de Posgrado de la
VIa Cátedra de Medicina.
Resumen:
La obesidad es una enfermedad caracterizada por un cúmulo de grasa neutra en el tejido adiposo
superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y el sexo
debido a un balance energético positivo mantenido durante un tiempo prolongado. La obesidad
infantil es una afección de salud grave que afecta a niños y adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el informe de 2014 de la comisión para acabar
con la obesidad infantil, indica que en el mundo el número de menores de 5 años que padecen
sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 42 millones en 2013.
No todos los niños que tienen algunos kilos de más padecen sobrepeso. Algunos tienen una
estructura corporal más grande que el promedio. Además, los niños suelen tener diferentes
cantidades de grasa corporal en las diversas etapas del desarrollo.
Causas, son la mala alimentación, falta de ejercicio, factores familiares, factores psicológicos,
entre otros.
A menudo, la obesidad infantil trae complicaciones para el bienestar físico, social y emocional de
un niño. Algunas complicaciones son el aumento de los factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular, asma, diabetes (tipo 1 y 2), anormalidades ortopédicas, enfermedad del hígado,
persistencia de la obesidad, depresión, artritis y mortalidad prematura.
La obesidad infantil no se produce de forma aislada. Los niños están inmersos en un sistema
social y ambiental específicos.

Comentario:

La obesidad infantil es un problema que ha ido creciendo con el tiempo esto se debe a muchos
factores o causas como son una mala alimentación, falta de ejercicio y vida sedentaria, entre otros
factores, esto puede ser muy perjudicial para nuestra salud, ya que podemos contraer enfermedades,
Obesidad Infantil
1. Obesidad
1.1. Concepto de obesidad.
1.2. Obesidad Infantil.
2. Causas
 Alimentación
 Falta de ejercicio
 Factores familiares
 Factos psicólogos
 Factores socioeconómicos.
2.1. Complicaciones
2.2. Prevención
LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad es la acumulación de grasa en el tejido adiposo superior a la quinta parte del


peso corporal de un ser humano dependiendo a la edad, generalmente los niños
dependiendo de su dieta y su rutina serán afectados de diferente manera. (Soledad, Benítez
Cima y Brac, 2007) En la última década se ha convertido en una problemática de interés
mundial, ya que es difícil llevar un tratamiento normal en infantes. La complejidad de esta
enfermedad, cuya etiología está por esclarecer debido a múltiples factores implicados:
ambientales, genéticos, conductuales, estilo de vida, neuroendocrinos y metabólicos, lo
cual atrae a más de uno a preguntarse por qué es tan difícil de reducir esta enfermedad, a
tal punto que la OMS lo considera como epidemia. (Muñoz y Arango, 2017)
Las causas de esta enfermedad son una mala alimentación habitualmente con excesos de
calorías, a ello se suma una vida sedentaria, la falta de ejercicios, factores familiares como,
por ejemplo, padres obesos y factores psicológicos como estrés, incluso la condición
socioeconómica. Estas causas pueden traer complicaciones en un infante en su bienestar
físico, social y emocional, problemas de salud como asma, diabetes, algunos cánceres o
hasta incluso la muerte prematura si no hay un buen sistema de defensa en el organismo. El
tratamiento a seguir para esta enfermedad es complicado, ya que muchos de los
involucrados ven a este fenómeno como algo normal y no acuden a un profesional
especializado, también por tener limitaciones en cuanto a la dieta que suelen llevar o por la
misma desinformación de los padres. (Mayo Clinic, 2020). Su prevención primaria se
relaciona con charlas o consejos sobre una alimentación saludable y balanceada que esta
dirigido a los padres; también influye la práctica de actividad física, reducción de
actividades sedentarias y dormir lo suficiente, además se debe llevar al niño a un centro de
salud para sus respectivos controles.

You might also like