You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA
DE
Chia
FACULTAD DE HUMANIDADES

pas
C-VI
LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN

EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA EDUCACIÓN A


DISTANCIA

3ER SEMESTRE

GRUPO: A

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

P R E S E N T A

JOSÉ ALBERTO GÓMEZ MECINAS

MTRO. OSCAR DANIEL GÓMEZ CRUZ

Tapachula Chiapas a: 09 de agosto de 2022


INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................3

DEFINICIÓN DE AUTONOMÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA........4

AUTONOMÍA EN EL AULA VIRTUAL.................................................................................6

CONCLUSIÓN....................................................................................................................8

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................9
INTRODUCCION
Con el virus del COVID-19 hizo que se abre una ventana de oportunidad
para poder desarrollar una mayor autonomía en los estudiantes en su enseñanza
y aprendizaje. Es un tiempo en los que su pase fue de una educación a distancia,
en donde esto vino a exigir el de desarrollar habilidades para el autoaprendizaje y
la metacognición de los estudiantes, con una sensación de urgencia que no
hubieran experimentado en condiciones normales.

Podemos encontrar varios aspectos que han evolucionado a lo largo del


tiempo en relación a prácticas pedagógicas y la manera de entender la relación
entre enseñanza y aprendizaje, sobre todo hoy en día con la pandemia. Así
mismo, en la actualidad se pretende cambiar el énfasis de la pedagogía en la
enseñanza, para que de esta manera los estudiantes adopten una posición más
activa frente a sus propios procesos de aprendizaje y se favorezca el aprendizaje
autónomo, buscando que los estudiantes aprendan a aprender y desarrollar sus
habilidades.

2
DEFINICIÓN DE AUTONOMÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Se desprende que, una de las capacidades que tienen que desarrollar un
programa educativo diseñado en la modalidad a distancia es la autonomía del
estudiante, es decir que como parte del diseño metodológico del curso o Programa
debe considerarse actividades orientadas al aprendizaje autónomo por parte del
estudiante.

Pero ¿qué implica la autonomía en la educación a distancia?

Holec (1981, citado en Godoy 2016: 2) define la autonomía como la


habilidad de hacerse cargo del aprendizaje de uno mismo, y añade que esta
habilidad no es innata, sino que debe ser adquirida, bien por medios naturales, o
bien a través de la educación formal.

Aoki (2000, citado por Godoy 2016:3) hace referencia a tres componentes
de la autonomía en este contexto formal. Por un lado, el estudiante debe elegir
qué, cómo y por qué aprender. En segundo lugar, debe llevar a cabo un plan y,
por último, debe evaluar el resultado de su aprendizaje.

Desde la revisión teórica llevada a cabo en la presente investigación, se


exponen aspectos que orientan a los docentes de educación virtual a tener en
cuenta algunas características importantes en las modalidades de educación
virtual, para que las asuman como pertinentes a la hora de desarrollar sus cursos
o módulos en esta modalidad.

No solo se trata de que los estudiantes trabajen solo en su aprendizaje, sino


de desarrollar estrategias que puedan favorecer la autonomía en el proceso de
aprendizaje que llevan a cabo. Al mismo tiempo, se aclara que los cambios de
paradigma en materia de educación deben cambiar en su enseñanza, dando lugar
a un rol más activo de los estudiantes.

3
Un aspecto importante de la modalidad a distancia y sobre todo hoy en día
después de lo que paso con la emergencia sanitaria, es que los recursos para el
aprendizaje no solo deben transferir al estudiante con los medios necesarios para
desarrollar las competencias consignadas como objetivo del curso, sino que
además el estudiante debe tener claro la ruta de aprendizaje que está siguiendo
sean claras usando los medios tecnológicos adecuados para su compresión
cognoscitiva

No se trata de cambiar a todos los estudiantes en maestros que dominen


conceptos pedagógicos en su aprendizaje, sino que pueda ser conscientes de que
al realizar una y otra actividad propuesta por su docente, esta: comprendiendo los
conceptos, aplicando los conceptos, diseñando nuevos proyectos. Para el
investigador Tapia (2008) “es preciso que los docentes o instructores enseñen a
los estudiantes a manejar e incorporar estrategias de aprendizaje.

De igual forma, los docentes deben de orientar la toma de consciencia


sobre cómo aprenden, a los fines de que puedan enfrentar las situaciones de
aprendizaje que se les presenten en donde tenga que enfrentar cada día en la
soledad de su hogar, al reto de desarrollar las actividades propuestas por el
docente autorregulándose para la planificación del tiempo, el análisis de los textos,
la comprensión de los procedimientos a seguir para el logro de sus objetivos.

Por eso es importante y necesario dotar de ejercicios de autoevaluación


diversos para que pueda corroborar la efectividad de sus actividades realizadas,
antes de la retroalimentación de parte del docente. Por lo que se requiere que los
estudiantes que tengan la capacidad de autorregularse pero que también resulta
indispensable que los materiales contengan explicaciones claras y detalladas
sobre el propio proceso de aprendizaje.

Para la educación antiguamente y parte de del día a día se han utilizado


herramientas incluyendo la tablilla, el pizarrón, la tiza, los cuadernos, el tablero
acrílico, entre otras herramientas de aprendizaje, y poco a poco estos elementos
se han ido eliminando gracias al desarrollo tecnológico.

4
Con el invento de las computadoras, así como de medios tecnológicos más
eficaces como medio de aprendizaje, se ha logrado desmontar los espacios y
objetos físicos para implementar los espacios y los objetos virtuales. Los cambios
y avances tecnológicos han llevado a que en el mundo se presenten momentos
de creciente complejidad e incertidumbre debido a que las condiciones del entorno
varían a la velocidad que el cambio impone.

AUTONOMÍA EN EL AULA VIRTUAL

En la educación a distancia ya no existe un aula en el sentido convencional,


es decir como ese espacio físico que permite contactar a todos los participantes a
través de nuestros “cinco sentidos”. El aula virtual es un espacio de encuentro
que, nos brinda la tecnología para intercambiar recursos entre todos los
participantes de un curso, pero, la posibilidad de liderazgo del docente allí es
mucho más limitada que en un espacio presencial.

Este medio hace que el docente pueda facilitar los recursos y proponga
actividades de aprendizaje, en donde el estudiante debe aprovechar hasta
convertirse en el artífice de su propio aprendizaje, estos medios, es un espacio en
donde se concentra una amplia gama de recursos de diversos tipos como son:
audiovisuales, enlaces a aplicativos, e-books, documentos, así como herramientas
para la realización de actividades interactivas (chats, focus group, webinarios,
conferencias, debates, entre otros)

El logro de los aprendizajes esperados en el uso de estos medios es que


puedan desarrollar sus habilidades de aprendizaje y lo más importante que se
cuente con actividades de autoevaluación que les permitan confirmar sus avances
dentro del proceso, lo que lo animará a seguir aprendiendo más al estudiante.

5
La modalidad de educación virtual asume el cambio educativo, atendiendo
a los múltiples factores involucrados en el desarrollo de esta modalidad. Desde
esta perspectiva se pueden establecer directrices claras y viables para poder
conducir las acciones de acuerdo con los fines de la filosofía y política educativas
que las instituciones mismas plantean y buscan para el aprendizaje de los
alumnos.

En la actualidad, el concepto de competencias está en furor en lo referente


a enseñanza universitaria, con el objetivo de que se desarrollen procesos
formativos que doten a los estudiantes de las competencias que llevan a mejorar
su preparación para el ejercicio profesional y para la formación a lo largo de su
vida.

Por lo que se es necesario que el o los docentes sea creativo para


aprovechar las herramientas tecnológicas a los que el estudiante ya está
habituado para incorporarlas como parte de las actividades de aprendizaje-
enseñanza e incluir recursos de diversos tipos para que el estudiante pueda
seleccionarlos y descubrir por sí mismo, el estilo de aprendizaje que le es propio y
se pueda adaptar como medio de apoyo para este.

6
CONCLUSIÓN

Puedo concluir con esta investigación sobre la autonomía de aprendizaje a


distancia que se debe de tomar en cuenta la adaptación significa contextualizar la
enseñanza a las necesidades personales de cada estudiante como es: sus
intereses, las capacidades, el ritmo de aprendizaje y su desarrollo de este durante
esta misma, considerando como una iniciativa que pueda implicar el de capacitar
a los estudiantes en la selección y manejo de materiales tecnológicos adecuados
que satisfagan sus necesidades educativas y tender a la responsabilidad sería
contribuir a desarrollar la capacidad de respuesta respecto a la utilización de los
medios que la escuela y el maestro ponen a su disposición, asumiendo que los
éxitos son suyos y los fracasos también.

Por lo que puedo concluir que se puede resaltar en esto, es que la


educación virtual es una modalidad que cuenta con las herramientas necesarias
para que pueda favorecer la autonomía en los procesos de aprendizaje de las
personas., y que no se trata de establecer una relación de lo virtual sobre lo
presencial, sino de reconocer que es posible la transformación de la educación
tradicional a lo virtual y que se puede integra como gran ayuda y beneficios en el
aprendizaje de los alumnos y de ahí tener la que podemos decir una competencia
digital en un buen nivel.

7
BIBLIOGRAFÍA

Jaramillo Marín, Patricia Elena, & Ruíz Quiróga, Mónica (2010). El


desarrollo de la autonomía: más allá del uso de las TIC para el trabajo
independiente. Revista Colombiana de Educación, (58),78-95

La Madriz, Jenniz (2016). FACTORES QUE PROMUEVEN LA


DESERCIÓN DEL AULA VIRTUAL. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas,
12(35),18-40. [fecha de Consulta 16 de mayo de 2020]. ISSN: 1856-1594

González-Castro, Y., Manzano-Durán, O., Torres-Zamudio, M. (2017).


Riesgos de deserción en las universidades virtuales de Colombia, frente a las
estrategias de retención. Revista Libre Empresa, 14(2)

Godoy, I (2016) El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de


aprendizaje cooperativo en el aula

García Aretio, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia.


Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. RIED. Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 22(1), 245-270

Fernández Aedo, Raúl Rubén, & Carballos Ramos, Elme, & Delavaut
Romero, Martín E. (2008). UN MODELO DE AUTOAPRENDIZAJE CON
INTEGRACIÓN DE LAS TIC Y LOS MÉTODOS DE GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
11(2),137-149

De Luca, Catherina (2009). Implicaciones de la Formación en la Autonomía


del Estudiante Universitario. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 7(2),901-922

You might also like