You are on page 1of 6

Escuela EGB 3 y Polimodal España_ 5°año1°div.

_ Lengua y Literatura

ESCUELA SECUNDARIA ESPAÑA


Prof.: Gabriela Luna
Año: 5° año 1° división. Ciclo Orientado. Nivel Secundario
Turno: Mañana
Área Curricular: LENGUA Y LITERATURA

GUÍA PEDAGÓGICA N°3


Tema: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (Lectura – Análisis literario)

BARROCO: movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias americanas
entre finales del siglo XVI y principios del XVIII. El Barroco surgió como una reacción a las estrictas
normas clásicas del Renacimiento; en las artes plásticas, el Barroco se caracterizó por el gusto por la
complicación formal, las formas curvas y la abundancia de adornos.
La literatura barroca es un estilo literario de la poesía, prosa, narrativa y teatro, en el cual se hace
un uso notable del lenguaje ornamental para describir imágenes, situaciones y sentimientos en los
textos. Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y
la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos
cuadros, esculturas y obras arquitectónicas.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Sor Juana Inés de la Cruz nació San Miguel Nepantla, México, en 1648. Su nombre, fue Juana
de Asbaje y Ramírez ya que fue hija natural de la criolla y un militar. Siendo pequeña, Sor Juana
creció con su abuelo materno. A los tres años Sor Juana ya sabía leer, a los siete pedía que la
mandaran a estudiar a la Universidad y a los ocho escribió una loa para la fiesta de Corpus. En 1656, a
la muerte de su abuelo, su madre envió Sor Juana a la capital a vivir a la casa de su hermana,
María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata. Ahí Sor Juana Inés estudió latín llegando
dominar esta lengua,
Sor Juana leyó mucho durante toda su vida tanto autores clásicos romanos y griegos como españoles.
En 1664 Sor Juana ingresó a la corte como dama de compañía de la virreina, a la que dedicó
algunos sonetos con el nombre de Laura. Harta de la vida cortesana, Sor Juana decidió entrar a un
convento porque, según ella misma dice, “para la total negación que tenía al matrimonio era lo más
decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación”. Primero entró al convento de
San José de las Carmelitas Descalzas en 1667 pero salió de ahí a los tres meses, por la severidad de
la regla y el rigor de la orden. Después ingresó a la mucho más flexible orden de las jerónimas, en
el convento de Santa Paula, donde por fin profesó el 24 de febrero de 1669.

Prof. Gabriela Luna 1 Directora Ma. Del Carmen Espósito


Escuela EGB 3 y Polimodal España_ 5°año1°div._ Lengua y Literatura

En el convento, donde vivió lo que le quedaba de vida, Sor Juana Inés de la Cruz hizo oficios de
contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -
que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales,
mapas y aparatos de medición y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua,
filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y cocina, por citar solamente algunas de sus
disciplinas favoritas.
Sor Juana ganó dos premios en el certamen universitario del Triunfo Parténico y constantemente se
le encargaban villancicos para las festividades religiosas.
El primer libro publicado por Sor Juana Inés de la Cruz fue Inundación Castálida, que reunió
una buena parte de su obra poética y fue publicada en Madrid, antes que en la Nueva España.
Durante mucho tiempo, Sor Juana no tuvo mayores problemas en su vida conventual hasta que,
como lo afirma Octavio Paz, escribió “una carta de más”. Esa misiva se publicó con el largo título
de Carta atenagórica de la madre Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa de velo y coro en el
muy religioso convento de San Jerónimo que imprime y dedica a la misma Sor Filotea de la Cruz, y
era una crítica a un sermón del jesuita portugués Antonio de Vieyra, muy afamado teólogo de la
época. Esta crítica tuvo nefastas consecuencias aun cuando su publicación corrió a cargo de la citada
sor Filotea, que no era otro que el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, que, finalmente,
termina por reconvenirla y aconsejarle que se dedique a asuntos menos profanos y más santos. Todo el
asunto terminó en que Sor Juana fue obligada a deshacerse de su biblioteca, sus instrumentos
musicales y matemáticos y obligada a dedicarse exclusivamente al convento.
Sor Juana murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia que azotó al convento de Santa
Paula.

Prof. Gabriela Luna 2 Directora Ma. Del Carmen Espósito


Escuela EGB 3 y Polimodal España_ 5°año1°div._ Lengua y Literatura

Sor Juana Inés de la Cruz


Sor Juana (1648-1695) deseaba acceder al mundo del conocimiento, un ámbito reservado a los hombres en una
sociedad cerrada y patriarcal. Ese deseo era una trasgresión para una mujer de la sociedad virreinal del siglo
xvn. Por eso, desde muy niña, quien habría de ser sor Juana inició un duro camino que implicó mentir el
consentimiento materno a la maestra de su hermana para que le enseñara a leer, pasar horas leyendo a escondidas
en la nutrida biblioteca de su abuelo, lograr con llantos y ruegos unas veinte clases de latín y la fru stración de que
su madre no le permitiera asistir a la Universidad de México vestida de varón. En la adolescencia, fue admitida
como dama de honor de la virreina, gracias a lo que pudo relacionarse con
los poetas y con los estudiosos de la época y, también, profundizar lecturas y aprendizajes .
Sin embargo, sus logros poéticos y la protección de los virreyes no la eximieron de sus deberes como mujer:
debía casarse. Ella, en cambio, eligió la vida conventual como un nueva vía de acceso al estudio. En su celda, se
convirtió en una erudita capaz de discutir acerca de cultura grecolatina, filosofía, historia, literatura, astronomía y
física.
Su talento poético y su libertad de pensamiento eran difíciles de aceptar en una mujer para muchos de sus
contemporáneos, pero sor Juana tenía sus protecto-res y se le toleraron sus actividades profanas hasta que cayó
en lo que el ensayista mexicano Octavio Paz llama "las trampas de la fe": se permitió incursiona r en el sagrado
campo de la teología . Escribió un texto en el que criticaba un sermón del padre Vieira, uno de los teólogos
jesuitas y predica- dores más populares de la colonia. El arzobispo de Puebla (con el seudónimo de sor Filetea
de la Cruz) publicó el polémico escrito, acompañándolo con una fuerte recomendación a sor Juana para que
guardase silencio en los temas de la Iglesia y se dedicara a sus quehaceres como religiosa.
Esta situación dio pie para que la poetisa redactara una defensa que es al mismo tiempo, una autobiografía: la
Respuesta a sor Filotea de fa Cruz. En este escrito, mientras declara con humildad "he estudiado mucho y nada sé",
puntualiza que la contradicción entre los estudios profanos y los sagrados es sólo aparente, ya que los profanos son
escalones hacia los sagrados y que la práctica de la poesía es un ejercicio honesto; reclama para ella y para las
mujeres el derecho a la educación tanto en las letras profanas como en las sagradas y confirma

La Respuesta fue su mayor trasgresión y, lentamente, se vio forzada a silenciar su pluma . Al respecto, Octavio
Paz considera: "Su suerte de escritora castigada por prelados seguros de la verdad de sus opiniones nos recuerda a
nosotros, hombres del siglo XX, el destino del intelectual libre en sociedades dominadas por una ortodoxia y regida
por una burocracia".

En las páginas siguientes, se presentan un fragmento de la Respuesta a sor Filotea de la Cruz, dos de sus sonetos
(composición poética de catorce versos de once sílabas -endecasílabos- distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos
con rima consonante), sus redondillas (combinación de cuatro versos octosílabos) y un fragmento del auto
sacramental El divino Narciso.

1- ¿Por qué Sor Juana es una transgresora?


2- Describa la personalidad de Sor Juana.
3- Explique a qué se refiere Octavio Paz con Las trampas de la fe.

Prof. Gabriela Luna 3 Directora Ma. Del Carmen Espósito


Escuela EGB 3 y Polimodal España_ 5°año1°div._ Lengua y Literatura

Respuesta a sor Filotea de la Cruz


[ ...} En esto sí confieso que ha sido inexplicable mi traba- jo; y así no puedo decir lo que con envidia oigo a
otros: que 11os les ha costado afán el saber. ¡Dichosos ellos/ A mí no el saber (que aún no sé), sólo el desear
saber me le ha costado tan grande {...}. Yo confieso que me hallo muy distante de los términos de la sabiduría
y que la he deseado seguir, aun- que a longe':pero todo ha sido acercarme más al (l1ego de la persecución, al
crisol del tormento; y ha sido con tal extremo que han llegado a solicitar que se me pro híba el estudio.
Una vez lo consiguieron con una pre lada muy santa y muy cándida que creyó que el estudio era cosa de
Inquisición y me mandó que no estudiase. Yo Ja obedecí {unos tres meses que
duró el poder ella mandar) en cuanto a no tomar libro, que en tanto a no estudiar absolutamente, como no cae
debajo de mi potestad, no lo pude hacer, porque aunque no estudiaba en los libros, estudiaba en las cosas que
Dios crió, sirviéndome ellas, de letras, y de libro, toda esta máquina universal. [...]
Paseábame por mi dormitorio nuestro y estaba observan- do que siendo las líneas de sus dos lados paralelas y
su techo a nivel, la vista fingía que sus líneas se inclinaban una a otra y que techo estaba más bajo en lo
distante que en lo próximo: de donde infería que las líneas visuales corren rectas, pero no paralela s, sino que
van a formar figura piramidal. Y discurría si sería ésta la razón que obligó a los antiguos a dudar si el
mundo era esférico o no. [...}
Este modo de reparos en todo me sucedía y sucede siempre, sin tener yo arbitrio en ello {...}. Estaban en
mi presencia niñas jugando con un trompo, y apenas yo vi el movimiento y la figura, cuando empecé, con
esta mi locura, a considerar el fácil modo de la forma esférica, y como duraba el impulso ya impreso e
independiente de su causa [...] e hice traer harina y cernerla 'para que, en bailando el trompo encima, se
conociera si eran círculos perfectos o no los que describía con su movimiento y halle que no eran sino unas
líneas espirales que iban perdiendo lo circular cuando se iba remitiendo el impulso…
Pues, ¿qué os pudiera contar, Señora si de los secretos naturales que he descubierto estando guisando? Veo
que un huevo se une y fríe en la manteca o el aceite y que, por el contrario, se despedaza en el almíbar, ver
que para el azúcar se conserve fluida basta echarle una muy mínima parte de agua en que haya estado
membrillo u otra fruta agria {...} y creo que os causará risa; pe ro, Señora, ¿qué podemos saber las mujeres
sino filosofías de cocina? Bien dijo Lupercio Leonardo que bien se puede filosofar y aderezar la cena. Y yo
suelo decir viendo estas cosillas: si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito. {...}
En una ocasión, por un accidente de estómago, me prohibieron los médicos el estudio y pasé así algunos
días, y ·luego les propuse que era menos dañoso el concedérmelos, porque eran tan grandes vehementes mis
cogitaciones', que consumían más espíritus en un cuarto de hora que el estudio de los libros en cuatro días, y
así se redujeron a que leyese [...}.
Si éstos, Señora, fueran méritos (como los veo por tales celebrar en los hombres), no lo hubieran sido en
mí, porque obro necesariamente. Si son culpa, por la misma razón creo que no la he tenido; más, con todo,
vivo siempre tan desconfiada de mí, que ni en esto ni en otra cosa me fío de mi juicio; y así remito la decisión
a ese soberano talento, sometiéndome fuego a los que sentenciare, sin contradicción ni repugnancia, pues esto
no ha sido más de una simple narración de mi inclinación a las letras. {...}

A longe es una expresión latina que significa 'a distancia'.


' Cerner es separar con el cedazo a colador las partes más
gruesas de l harina.
' Lupercio Leonardo (1559- 1613) fue un poeta español nacido
en Huesca (Aragón), alabado por Lope de Vega por su forma
clásica de hacer versos.
Cogitaciones son pensamientos o reflexiones.

4- ¿Quién escribe “Respuesta a Sor Filotea? ¿Por qué?


5- ¿Cuáles son los méritos que se celebran en los hombres y se condenan en la mujer? ¿Por qué?
6- ¿Qué ocurrió cuando le prohibieron estudiar?

Prof. Gabriela Luna 4 Directora Ma. Del Carmen Espósito


Escuela EGB 3 y Polimodal España_ 5°año1°div._ Lengua y Literatura

REDONDILLAS : es una composición lirica , con estrofas de cuatro versos octosílabos. La rima es
generalmente consonante y abrazada (abba).

ARGUYE DE INCONCIENTE EL GUSTO Y LA CENSURA DE LOS HOMBRE QUE EN


LAS MUJERES ACUSAN LO QUE CAUSAN
Hombres necios que acusáis Con el favor y desdén
a la mujer sin razón, tenéis condición igual,
sin ver que sois la ocasión quejándoos, si os tratan mal,
de lo mismo que culpáis: burlándoos, si os quieren bien.

si con ansia sin igual Siempre tan necios andáis


solicitáis su desdén, que, con desigual nivel,
¿por qué queréis que obren bien a una culpáis por crüel
si las incitáis al mal? y a otra por fácil culpáis.

Combatís su resistencia ¿Pues cómo ha de estar templada


y luego, con gravedad, la que vuestro amor pretende,
decís que fue liviandad si la que es ingrata, ofende,
lo que hizo la diligencia. y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena


Parecer quiere el denuedo
que vuestro gusto refiere,
de vuestro parecer loco
bien haya la que no os quiere
el niño que pone el coco
y quejaos en hora buena.
y luego le tiene miedo.

Dan vuestras amantes penas


Queréis, con presunción necia,
a sus libertades alas,
hallar a la que buscáis,
y después de hacerlas malas
para pretendida, Thais,
las queréis hallar muy buenas.
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro ¿Cuál mayor culpa ha tenido
que el que, falto de consejo, en una pasión errada:
él mismo empaña el espejo, la que cae de rogada,
y siente que no esté claro? o el que ruega de caído?

Prof. Gabriela Luna 5 Directora Ma. Del Carmen Espósito


Escuela EGB 3 y Polimodal España_ 5°año1°div._ Lengua y Literatura

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
¿O cuál es más de culpar,
acusaréis la afición
aunque cualquiera mal haga:
de la que os fuere a rogar.
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
Pues ¿para qué os espantáis
pues en promesa e instancia
de la culpa que tenéis?
juntáis diablo, carne y mundo.
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

ACTIVIDADES: “REDONDILLAS”

1- Transcriba dos ejemplos en los cuales se evidencie la actitud contradictoria de los hombres.

2- Extraiga dos preguntas retóricas ¿Cuál es su función?

3- ¿A quiénes representan Thais y Lucrecia?

4- ¿Por qué la autora llama NECIOS a los hombres?

5- Según su interpretación: ¿Quién es el culpable en una pasión errada? ¿A quién culpa Sor
Juana?

6- Explique porqué es un poema innovador

La pregunta retórica consiste en una interrogación lanzada sin esperar de vuelta una respuesta, pues la
respuesta está implícita en la propia forma en que es formulada la pregunta, dando a entender una idea o un
punto de vista que, dicho así, funciona como una afirmación, sugerencia o un énfasis.

SOBRE “Secreto bien guardado”

a- Describa a la familia de la protagonista y refiérase a las relaciones familiares.

b- ¿En qué lugar se conocen los protagonistas? Busque información acerca de ese lugar

c- ¿Cuándo fue la primera vez que los protagonistas pudieron cruzar palabras?

Prof. Gabriela Luna 6 Directora Ma. Del Carmen Espósito

You might also like