You are on page 1of 11

Evaluación del estado nutricional y detección de factores de riesgo en el

personal administrativo del CEUX Ensenada.


Magdaleno-Gatica Melissa Janett, Moncada-Zamora Ana Karen
Objetivo: Conocer el estado nutricional del personal administrativo de Universidad
Xochicalco campus Ensenada para determinar la prevalencia de sobrepeso y
obesidad.
Justificación
En estas últimas décadas la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado
en todo el mundo, convirtiéndose en uno de los problemas de salud pública de
mayor relevancia. En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y
obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad). Esto se debe en
gran a la escasa actividad física que realizan los adultos. De acuerdo con el
Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2019, el 53% de los
hombres y el 62.3% de las mujeres mayores de 18 años son inactivos físicamente
en su tiempo libre, las principales razones de esto son la falta de tiempo (40.6 y
46.6% mujeres y hombres, respectivamente) y el cansancio por el trabajo (24 y
22.3% mujeres y hombres, respectivamente). Las personas suelen pasar mínimo 8
horas diarias trabajando. Por esto, el ámbito laboral es un espacio privilegiado
para implementar actividades y programas integrales de promoción de la salud y
prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (Ríos, 2017). El estado
nutricional de los adultos se ve afectado por múltiples factores tanto externos
como internos; más aún cuando las personas laboran en un trabajo que no exige
gran actividad física, causando en los individuos un sedentarismo que potenciado
con la alimentación diaria generará gran incidencia de obesidad (Granda, 2017).
Las personas moderada o extremadamente obesas a menudo tienen dificultad
para moverse a causa de su tamaño corporal y al peso, por lo que están limitadas
para realizar adecuadamente sus labores; además, se ha descrito que estas
personas presentan episodios constantes de dolor asociado a problemas
musculoesqueléticos, dolor en las articulaciones de los pies, las rodillas, los
tobillos y la espalda (Velásquez et al., 2017), lo cual puede suponer un costo extra
y elevado para la empresa y los empleados. Las enfermedades derivadas de la
presencia crónica de factores de riesgo se traducen en un alto costo para los
empleadores debido al ausentismo laboral y a un menor rendimiento, generando
reducción de la productividad en la empresa (Paredes et al., 2018).
Es por ello que a nivel mundial mediante programas de salud se busca dejar a un
lado el sedentarismo y combatir el proceso de obesidad y sobrepeso en aquellas
personas que laboran en puestos de trabajo los mismos que pasan 8 horas de
trabajo sin tener mayor actividades, y con dietas alimenticias que no aportan
nutrientes necesarios para el organismo (Granda, 2017).
Tomando en cuenta lo presentado anteriormente, consideramos importante
determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el personal administrativo
de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Es a través del diagnóstico de
nutrición y salud que se podrán diseñar, organizar e implementar programas de
educación nutricional enfocados en cambiar algunos de los hábitos nutricionales,
para mejorar el estado de salud (Torres et al., 2017).
Metodología de la investigación
Tipo de estudio: descriptivo, transversal, no experimental.
Población: 87 sujetos (64 mujeres y 23 hombres) que laboran en el área
administrativa de administrativo Universidad Xochicalco campus Ensenada
durante el ciclo 2020-1.
Instrumentos: bascula, estadiómetro, cinta métrica, baumanometro, y glucómetro.
Procedimiento: La investigación se llevó a cabo con la participación del personal
administrativo de Universidad Xochicalco campus Ensenada. El personal acudió al
consultorio de la facultad de nutrición ubicado dentro del campus. La entrevista
comenzó preguntando nombre y edad y posteriormente se realizó la toma de
medidas. Se tomó su peso, talla, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa
corporal y presión arterial. Los datos recopilados se pasaron a un archivo Excel
para ser analizados.
Resultados
IMC
Se observó una prevalencia de sobrepeso en el personal administrativo de
Universidad Xochicalco en ambos géneros con un 36%, seguido de peso normal
con un 33%, obesidad I con un 21% y en menor predominancia obesidad II con un
7%, bajo peso con un 2% y obesidad III con un 1% (tabla 1). En cuanto a los
hombres, se observó una mayor prevalencia de peso normal con un 39% y
sobrepeso con un 30% (tabla 2). En mujeres, se observó una mayor prevalencia
de sobrepeso con un 32% y peso normal con un 27% (tabla 3).
Tabla 1. Clasificación del IMC en ambos géneros. N=87

1% 2% N=87
7%
Bajo Peso
Normal
21% 33% Sobrepeso
Obesidad I
Obesidad II
Obesidad III

36%
Tabla 2. Clasificación del IMC en hombres. N=23.

9% N=23

Normal
Sobrepeso
22% 39%
Obesidad I
Obesidad II

30%

Tabla 3. Clasificación del IMC en mujeres. N=64.

1% 3%
N=64

19% Bajo peso


Normal
27%
Sobrepeso
Obesidad I
Obesidad II
18% Obesidad III

32%

Circunferencia de cintura
En base a la circunferencia de cintura, la mayoría tanto de hombres como de
mujeres presentó riesgo cardiovascular, con un 74% y 72%, respectivamente.
(Tabla 4 y 5).
Tabla 4. Circunferencia de cintura en hombres. N=23

N=23
26%

Riesgo
No riesgo

74%

Tabla 5. Circunferencia de cintura en mujeres. N=64.

N=64
28%

Riesgo
No riesgo

72%
Porcentaje de grasa
En base al porcentaje de grasa, se observó una mayor prevalencia de obesidad en
ambos géneros con un 64%, seguido de sobrepeso con un 20% y en menor
prevalencia, porcentaje de grasa normal con un 14%, bajo porcentaje de grasa
con un 1% y muy bajo porcentaje de grasa con un 1% (tabla 6). En cuanto a
hombres, se observó una predominancia de obesidad con un 61% (tabla 7) al igual
que en mujeres con un 66% (tabla 8).
Tabla 6. Porcentaje de grasa en hombres y mujeres N=87

1% 1%
N=87

14%
Muy bajo
Bajo
Normal
Sobrepeso
20% Obesidad

64%
Tabla 7. Porcentaje de grasa en hombres. N=23

N=23
9%

Normal
Sobrepeso
30% Obesidad

61%

Tabla 8. Porcentaje de grasa en mujeres. N=64.

2% 2%
N=64

16% Muy bajo


Bajo
Normal
Sobrepeso
16% Obesidad

66%

Presión arterial
En cuanto a la presión arterial, en hombres hubo una mayor prevalencia de
presión diastólica y sistólica anormal con un 69% y 56%, respectivamente.
Mientras que en mujeres predominó una presión diastólica y sistólica normal, con
un 78% y 75%, respectivamente.
Tabla 9. Presión diastólica en hombres y mujeres. N=73.

N=73

40% Normal
Anormal

60%

Tabla 10. Presión diastólica en hombres. N=16

N=16

31%
Normal
Anormal

69%
Tabla 11. Presión diastólica en mujeres. N=57.

N=57
22%

Normal
Anormal

78%

Tabla 12. Presión sistólica en hombres y mujeres. N=73.

N=73

32%
Normal
Anormal

68%
Tabla 13. Presión sistólica en hombres. N=16.

N=16

Normal
44%
Anormal

56%

Tabla 14. Presión sistólica en mujeres. N=57.

N=57
25%

Normal
Anormal

75%
Conclusión
Después del análisis de los datos y en base al IMC se pudo observar una
prevalencia de sobrepeso en el personal administrativo de Universidad Xochicalco
campus Ensenada. Sin embargo, en base al porcentaje de grasa, se observó una
prevalencia de obesidad, lo cual nos indica que el peso no es un parámetro tan
preciso para determinar el estado nutricional de una persona. A pesar de que la
mayoría de los empleados presentó una presión arterial dentro de los rangos
normales, se recomienda realizar las medidas preventivas correspondientes ya
que la mayoría tanto de hombres como de mujeres presentó riesgo cardiovascular.
Este estudio puede ser utilizado para investigaciones futuras en las que se
busquen métodos para mejorar el estado nutricional del personal administrativo.
Bibliografía
1. Paredes, Fabiana G, Ruiz Díaz, Liz, & González C., Natalia. (2018). Hábitos
saludables y estado nutricional en el entorno laboral. Revista chilena de
nutrición, 45(2), 119-127.
2. Torres-Zapata, A. E., Solis-Cardouwer, O. C., Rodríguez-Rosas, C.,
Moguel-Ceballos, J. E., & Zapata-Gerónimo, D. (2017). Hábitos alimentarios
y estado nutricional en trabajadores de la industria petrolera. Horizonte
sanitario, 16(3), 183-190.
3. Velásquez, Carol F, Palomino, Juan C, & Ticse, Ray. (2017). Relación entre
el estado nutricional y los grados de ausentismo laboral en trabajadores de
dos empresas peruanas. Acta Médica Peruana, 34(1), 6-15.
4. Granda-Barba, Y., Chávez-Gallegos, A. M., & Aspiazu-Miranda, E. P.
(2017). Factores de riesgos asociados al estado nutricional de personal
administrativo. Polo del Conocimiento, 2(3), 175-196.
5. Ríos, N., Samudio, M., Paredes, F., & Vio, F. (2017). Efecto de una
intervención educativa nutricional en un entorno laboral. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición, 67(2).
6. INEGI. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
7. INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2019.

You might also like