You are on page 1of 64
borocoté, borocoté, borocotd, chas, chas candombe uruguayo Tema 1 PULSO, ACENTO Y COMPAS puso xuche grabaciones ycante canciones. Al risme tiempo, marque con el pie (como hab vist hacer muchos [Sstrumentits) el "atido" parejo que fe sugierala musi, Trate de no controlar lo que hace el pe: dees evar por a melodia. Busque un aide suave y no una acentuacén, Lego, observe el movimiento que hace sv pie ‘produzce con palmeos es latido, Hab encontrado del PULSO de ia cancion. tjemplos en las siguientes canciones s indice la ubcacén de los pulsos sobre ls slabas correspondiente. Cante tuted las canciones marcand el puso y compare sus resultados con las ncieaciones que sedan aqui 1) Az con le chemequie. 1 caste 2) Ar ton po Ame ne mi ak | fo ‘observe que, en cierto aso, los pulses coincden con las slabas: en otros, hay varias slabas por cada plo, yen (05, pasan varios pulsos sin ninguna slab Repita est trabajo con varias canciones que conozea © que canten sus comparirosy con toda la misca que cche ACENTO ll O Rerericreasler cele rere ierecerleerce irl Lice |f reele os] f eer oro Ritmo 55 Jos gallos cantan al alba yo canto al amanecer cellos cantan porque saben yo canto por aprender copia popular | [ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE COW EL TEMA "2" De “RITMO". | | Tema 2 | RECONOCIMIENTO DE SONIDOS AGUDOS ¥ GRAVES Sonidos de igual altura. Subidas y bajadas. EJERCICIO MLA -Pida a un compsfero que cante o toque en alain instrumento las siguientes relaciones de lure Eseuchey recone : ‘al grave)e silos dos son ‘er en un sonid distinto y aproximando los sonidos grave y agudo hasta que el salto sea muy pequeto. Sonide Sonide Soe io [JERCICIO M2 - Ampliamos el eerie anterior a una sucesién de tres sonidos. Su compafero tard o cantard las siguientes combinaciones de altura en cdnlqier orden Dibuje fs exquemas (0 reconozca el nlmero) @ ‘medida que los va oyendo, Pida a su compafiero que empiece cada vez en un sonido distinto y que vaya ‘cheando ls saltos. ao a. ™. | ae fe a on™ [JEROIIO M13 - ida a su compatero que cante 0 toque estos esquemas en cualquier orden, Escuchey dbule ‘cada uno, Su compaftero empezaré coda vex en Un sonido diferente, mezdlra sin Provo aviso estos exquemas om Melodia s ante los exquemas de los jecicos M2 y M3. Recuerde canciones cuyos tres prmeros sonidos ‘oincidan con cada uno de fs esquemas RECONOCIMIENTO DEL MOVIMIENTO DE UNA MELODIA Cante “Arrrré mi ifio”y dibuje un esquema dels subida y baja dels soni, Elemplo: (eta mnestard wee te ‘Atencién a eta de la cancion suele dar origen a confusions. Al cambiar de vocal lo sonidos de igual altura pueden parecer diferentes (por ejemplo: aro-ré) ya que el oido atrbuye alas vocales un orden del agudo a Srave:|-E-A-0-U, independientemente dela altura con ques canten. Para dibjar el exquema conviene la prmere etapa, cantar con La-ta-La, ungue mas adelante es itl restr stencion a este fenomenoy trtar de no dejarse enganar por les cambios de vor IERCICIO MS -Dibuje: ‘rox con ache ‘Mambri se fue a lo gue Se me ha perdido una nba 0 alguna otra cancion conocda ‘Trate de of sla melodia pasa varias veces pore mismo sonido, y cul ese sonido més agudo y més grave de la cancion, para que su dibujo refleje lo més flelmente posible el diseho de la melodia. Después de hacer el clbuj toque la melodia en un instrumentoy verfiquelo CComplemente est eer sacando "de ido" dstitas melodie conocidas ens instrumento ‘esquema correspondiente als siguientes canciones [ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR EL TEMA “2" DE “RITMO™ Melodia 6 — | __[ESTUDIAR SiAULTANEAMENTE COW EL TEMA “3° | [peamuo. RECONOCIMIENTO DEL CENTRO TONAL O TONICA Elcentro tonal oTénica esl sonido sobre el cual descans a melo: proporciona una sesacion de conclusion 0 "reposo" Alguna vez habré cantado u olde cantar, al finalizat una canclén “Chan-chén®, Chin. Pm” 0 *SoLDo". Eta formula para conde lama CADENCIAy nos permite encontrar a Tica, el sonido que nos Gara senscion concsiva (Pim = Tei). ante a primera estrofa de “Arroz con leche" yal inalzr, cate lacadencia Chin-Bim buscando a sensaién conclusive S Tema 3 i ‘Areoz con leche me quero casa con une sefoita de San Nicol, Chin-Pim, tase que la melodia termina con el sonido “Ténica” ("és"= Pi), pero lotro sonido de la cadencia (Chin) no | esigualal pentitimo sonido de la melodia ("co"), sino mas grave. chines igual "A" (de"Avroz")yPum es igual | Srrrerr; de manera que Chin-Pirm es igual 2"Arro2” | DOMINANTE t sonido Chin, usado en la cadenciapara caer la Ténica se lama OOMINANTE, roduce una sensacién de {ensign que solo se resuelve mediate Ia caida hada la Tonea. \ueva a cantar la primera estrofa de “Arr con leche” yal finalizarcante solo Chin; excuche la sensacién de tersion que produce. Luego,caiga ala Ténic (Pim) y escuche el alvio dea tensin ya sensacin concusiva, nova Todas estas consideraiones valen para oldos “ocddentales, habituados al tipo de misca llamada “tonal. Ciertas cultures ~orlentales, por eemplo~ basan su musica en ots tipes de rlacion entre sonidos, y para ells las snsaciones de Tena y Dominante no tienen ningln sentido. EJERCIOI M6 - Canto pida a un compatiero que cante- las siguientes canciones. Al finalizar ado une, cante Chin-Pim (Dominante-Ténea) tratando de repreducirla melodia de "A-rez” ‘rtoré mi nino ‘Mambr ge fue aI guerra | Tras hojtas, madre Tengo una mueca Eres ata y delgads yotras canciones que conozea [Eitan otros sonidos que producen “sersacén d tensén o “sensacién Dominante” (ee lor extucars mis aielanteen Armonia) peo por ahora usaremosexclusvamente el sonido Chin= "A" (de “Arraz"). NOtese que la Felacén Dominante-Tonica puede cantare» diferentes auras, buscando una Tonica mas aguds fapoysndose fen una Dominante més aguda y tanto como salto axcendente ("Arar") coma descendent, Volveremos a cantar “Arroz con leche” ytrataremos de referrsumelodi la Tone ya Dominate. Comos ha lich, os dos primeros sonidos reproducen la cadencia Dominante-Tiea. Esto vuelve a sucader en "ie ‘lero. Ms adelante la melodia pasa por la Tenia (Slabs “Ro"), por la Dominante (sllaba “de")y termina en Melodia 7 = ve ‘Avior con le-the me quiero a-inrCon tna safo-iv te de Son Wolds Chinn Ahora antaremos Arron mio", bucamosio : erica averiguamossl sonido ina dea anc cence «onl ina ent cato coir). Buca sonido wero cone con Toe oses ns ‘do amis grave, En este ao, clnde pra nosempre suede Haro puede dee caso de use Yona ‘no aparezca en toda la melodia. ee ee Dibujamos el esquema de la melodia refiiéndola ala Ténica y le Dominante,Prestaremos atentin fos ‘momentos en que la metodia pasa por la Ténica yo la Dominantey vrfcaremes que, este caso, todos fox sonidos son més agudos que la Tonic. (Compares este dibujocon ele “Arror con leche", enel que hay sonieos de la melodia mas graves y mis aguas que a Tonic) Nota Es importante que intente hacer los eeriios cantando y, después de haberla hecho, recur a algtin instrumento para veifiearo corgi. simuitaneamente puede continua jectindose en Socar"de oo” melodiasconodidas en su instrumento,ubicando ademas la Tonics la Dominate. [ERCIIO M7 -bibueo esquema de a melodia, efiréndlo ala Tic y la Dominate, de as siguientes Mambr se fue ala guera “res hojtas, madre Eres alta y delgada Se meha perdido una nisa [ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DDE ESTUDIAR EL TEMA "3" DE "RITMO” Melodia 8 {ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA * DE“RITMO" LAESCALA MAYOR NOCION DE MODO. Tema 4 Lamisca tonal, que es la que habtualmenteexcuchamos,ulizadeterminados sonidos que se ordenan segtin in etrctura llamada Modo soni se produce por a oxilacéin ovibraciin de un cuerpo sonore cualquiera (membrana, cuerda columns Ge aie), La FRECUENCIA ela cantdad de vbraciones por segundo del cuerpo sonore. Aumentendo la {recuenta el sonido es ms agude, Se puede aumentr la frecuencia pablatinamente, obteriendo un efecto de "Siena de aibulancla": sn embargo, ol algunas dels fecuencias de esta irene se utlizan paral misia: Modo proporcone coeiientes por los cuales se multplialaTrequencia de un sorido inca cualouira, para ‘obtener la frecuencia de los sonidos que se utlizaran para la misiay, por fo tanto, eiminar todos los ates, or oro lado lo sonidos determinads por el Modo forman un mbito sonore El eld acepta como "correcios* lossoniles de ese smbit y rechaza los otros como *desafinados”, po estar acostumbrad ao estas relaciones tnire sonidos sin neceidad recur al eonacimient de principio fiscoso matemstics para determina. En nuestro entorno cultural utlizan dos Modos, a6, do formas poibesdeslecioneraturas de sonidos el Modo Mayor y el Modo Menor, Todo el que esta acostumbraga a of musice ha Incorpocado esos ambos Sonoros como “cerectos"y puede selccionar, de oid, dado un sonido inal los ots sonidos que pertenecen i Modo. Por eso se ice que “puede cantar afinado”, Ota cuturs y ots épocas usan © han usado otros Modes diferentes de los nuestros, que, por lo genera, suenan extranos 8 nuestros ois, LAESCALA Créenando del grave al agudo (0 vceversa los sonidos obtenidossegin el Modo, obtenemos la eseala; con los Sonido de esta excalaconstruiremos la miscayconsderaremos “desafinaciones” a todos os sonidos que estén fuera de su Ambit sonore. EJERCICIO ML - Cante tres sonidos cuslesquira, ordenados del grave al agudo: esa seré su “escola”. A “ontinuacén,invente melodias sand slo Tos sonidos de exa eco. Cante 5 escala 2 Sus compariros, de manera que todo el grupo table en base» ella, Todo sonide que no pertenezca ala escala ser consderado “erafinad”. Durante este ejercco, la stuacion del grupo, que cuenta con esa escala como Unica alterativa para crear mrsia, es sila la de nuestro entorno cultura, que no se pernite, en general, salir del émbito sonora {eterminaco por las Mods, aunque algunas covrentes musicales del siglo XX comenceron a experimentar con ‘tra relacones de altra no reguladas po los Modos. La escalacomienza y termina en sonidos que praducen sesacines de Ténica,Ordenando los sonidos del grave {lagudo, la estala comienza en Tonicay termina en un sonido cuyafrecuecia ese doble de a frecuencia de ia Tonic, el cual también produce senacion de Ténica, En este sonido puede comenzar une nueva esale ‘ascendente.Invecamente, sse ordenan les sonidos del agude a grave a excl terminard en un sonido cya ‘recuencia sera gual a mitad del recvenca de la Ténico aguda En este sonido puede comenvar na nueva ceicala cescendemte, NOMBRE DE LOS SONIDOS Si bien convencionalmente certasfrecuencias de sonidos tienen nombres fj (por ejemplo, los sonidos que produce el piano) nosotrs usaremos por alg tiempo el siguiente sistema de nombre de sonidos para nuestro {abajo lamaremos “DO” ala Tenia, buscando que su altura result cémoda para avr, ycantaremos la exe 4 partir de ese Do convenconal Melodia 9 ESCALA MAYOR Cantaremos a continuacion la escala ordenada seg a estructura del Modo Mayor. Dado que nuestra escala ‘omenzaré en "Do" se lamars Escala de Do Mayor. Para cantar correctamente la excala conviene apoyarse al rinepio en una cancin:elegido un Do cantamoslos tres rimeros sonides de “Fre Jacques" ("Ft-e-c" los ‘uals coresponden a Do- Re Mi luego, continuamos cantando el resto del ecala dilendo el nombre de as ‘otaty conservando a sensacién de que el Do esa Tica. Slo necerta,ulice un istrumento ara il scala antes decantari, pero en ese caso debe comenzar en un Do re Do Re- Mi-F2-Sol-La-si-Do #Hemos cantado la exzala ascendnte de Do Mayor. En eta ecaa el Dv es la Tica yl Sol ("sonido dela excala) 1 la Dominante. 1 efecto Chin-Pim se logra cantando ei 5° sonige dela ascelay la Tonka més eguce fo, feventualmente, més ore) Hemos dicho que la esala mayor ests organizada seg la estructura el Modo Mayor, para entender lo que «sto significa, tomamos sonidos al azar como Tenasy a partir de ellos, epatimos la "melodia" de a escta de De Mayor. Podemos hacerlo porque tenemos interalizaca la sensacion dela estructura del Modo, que nos india, de oido, qué sonido se debe cantar en cads momento, Las Notas Las nots son las epresentacionesgrficas de los sonidos dela ecala. Se ecriben en el PENTAGRAMA (5 lineas. «ue se cuentan de abajo hacia arriba) seg la siguiente convencion: una CLAVE la palabra "clave" tiene mismo sentido que la cave para descifrar un mensaje secreto), ja una nota en determinado lugar de! Dentagrama, Las dems notas se esrben subiendo o bajando seginlaexala,utlzondo alteratvamente ls ineasy espacios del pentagrama, Sie quiere escribir ura nota mas grave 0 mds agua de les que permite e! pentagrama se utlizan las LINEAS ADICIONALES, pequeies ryites que complen la misma furcion qu las ines fel pentagram al sso facta de exile nota desesda Eston varias caves par la utilizacion del pentagrama. Nosotros usaremos por algn tiempo la CLAVE DE SOL EN/SEGUNDA LINEA, que indica que a nota Sole escribe en la segunda lines del pentagram ———— “Sol ta Si Do Re Mi fa Sol la Si Do Consideremos ahora que el Do cémodo para la vox en el cual comienas la excala axcendente es el que se encuentra en la pzimera linea adiconal inferior dl pentagram, [scrbimos entonces a esalaascendente de Do en el pentagram: SS - Cante la excala,dicendo el nombre de las nota, mend el pentagrama. Si es necesario recuerde la cancion “Fre Jacques" antes de empezar. Cante ahora a escla descendent dciendo el nombre de las notasy mirando el pentagrama: Cante 2 continuacion la escala ascendente y descendente, entamente,dicierdo el nombre de las nota y mirando el pentagrama. Repitalavorias veces varando fa velocde: SSS SS SS RELACION ENTRE NOTAS ¥ RITMO cinreig i ie Cit Cieeeie tl 0 fa sol la si doi la sol fa mice Crererif Chercrif- il 5 do Femi ESOL Tai do sar fa mire do CIPeir edged ried rir eic rire peli aba Porerce ore Uitte oer - ll irPeorr ierarecrir cfir re Wl fod gr flare lore te crore {NERO M0 - Cant con rire de ots, repitend cada or vas ves Luge, ante una ve ede PEQUENAS MELODIAS FORMADAS POR TROZOS DE LA ESCALA 43) en el orden indicado ')variando el orden entre ellos (por ejemple: 2-47, etc. ae SSS > &: Melodia 10 Melodia 11 EJERCICIO M1 - Pid aun compariero que le dicts los nombres de as notas dels trozos del ercco an sin cantarlas. Conte usted las melodiascoresponciontes {JEROCIO W.12- ia un compater ecto un rose dl rl 40 in dec nombre de as nots, ‘Anctloomel pertagrama lege deo. Reps ele ton for oto sos varinde eee EJERCICIO M13 ea cantando las sguentes moda. Marg compéscon amano. ude efaseo. Tate de visualizar las células y recordar de memoria las frases melédicas. * “ee Eas {ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS °5" Y "6" DE"RITMO”. Tema 5/6 INTERNALIZACION DE CADA UNO DE LOS SONIDOS DE LA ESCALA 1, 3° Y 5° SONIDOS: DO, MI SOL Las melodia elds hasta ahora estaban formadas por trozos dela excal ascendentey descendent, de manera fue bestaba con maginars a excala para poder lerlas. solamente aparecian sltos hala el Do, ei oe Sl, Fotas que, con un poco de trabao, se podan recordar sin necesdad de reurrir a las notes intermecias de io eal, ‘A continuacén nos ocuparemos deo las caracteristicaspropias de cada sonido de fa excla, con el objeto de Tega a cantara primera vista melodia que tengan cualquler case de salts. a Cant vaias veces la escala ascendentey descendente de Do Mayor, cantando cada vez ms suaverent ls notes que no estn subrayadae, da manera que lo notassubcayadas queden sonando as otras desaparezcon (Do: Re-Mi-F2-Sal-La-Si-Do(acendente) o-Si-La- Sol -Fa-Mil-Re-Do (descendent) [Ahora cante Do - Mi -Sol- Do (ascendente) y Do -Sol- Mio (descendents) come 00 Mi Sol 00 Do Sol Mi Do EJERCICIO M14 -Cante, nombrando las nota, las siguientes melodia. Repita cada tozo entre baras varias ‘tees Observe que el nombre dea nota colabora para fare sonido: trate de oirseasimsmo cantando Mi or ‘jomplo, ye serd més fl valvera cantar until dos o tes compases desputs. Sila melodia no empieze en Do, ‘defina ef Do y, apart de 6, busque la nota inkl [ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DDE ESTUDIAR EL TEMA "8" DE "RITMO". Melodia 12 Melodia 13 EJERCICIOM.15 Lea las siguientes melodia, sempre nombrando las nota. Busque la notainicial a partir de un Do cémodo para a vos. Defina las cul rtmico-melddicas, Mientras ets cantando una nota vate de pensar ‘enel grupo de notasritmicamente asoiadas que forman la cdlula que sigue a contincacin, 5 hay efeutades laces qu continents, extra aclu de a tase practiquecntnla sobre el compas y ego + eS 1 Hasta hora hemos cantado notas que se encuentran en la ecala entre dos Ténics.Recordemos shora que en ‘ada Tonia puede comenzar una nueva escalay ampliemos auesto smbita sonore inclayendo el $0! que se encuentia por debajo del ba central, Susque el sonido de ese Sol cantando la esala descendente a parti del Do centr: Do si__ta_Sol ante ahora EB SSS Melodia 14 EJERCICIO M16 -Cante, reptiondo cada eer varias veces: ‘Ampliaremos ahora nuestro smbito sonoro hacia la zone aguda incuyendo el Miy el Sol mas agusos que el Do {que hasta ahora consttula el limite superior de nuestra exaa, ante EJERCICIO M17 ~ Canto, cuidando el fraseo. Defina la etulasy apéyese en ellas para resolver ls sltos mmelodicos. St alguna melodia resulta muy aguda © muy grave, cambie la altura de la Tonics y a partir deo Ubique Ios demas nots. Si ay eficutades en las élulas que contienen saltos,exraiga la cella do la fra practique cantandola sobre el compas y luego Incorpérela nuevamente ala frase, EJERCIOIO M18 Pda a un compatiro que cante (0 grabe) las siguientes melodia, sin nombrar las notas. Escchelasyeserfalas con nots y ritmo, Recuerde que antes de escribir debe: ‘eterminar audtivamente el compas, registrar la cantidad de frases y Ia cantidad de compases por frase, , co’ pam ty mT ‘rica Dominante ante la esala pentaténica menor La Do- Re Mi -Sol-La ascendents) y La -Sol-Mi-Re- Do -La (descendent). En esta scala se basa mucha misia del Noroeste argentino y de Bolivia, Peri, Ecuador y Norte de Chil, de intel nea, [ANTES DE PASAR AL PROXIMIO TEMA TERMINE DDE ESTUDIAR EL TEMA “8” DE “INTERVALOS” Y SIGA CON EL TEMA "8/9" DE "RITMO” EJERCICIO NA -Cante varias veces la escala pentaténica menor de La y wate de lt la sensacén de Tica sobe La. LaDominante de esta esa sla nota Mi, que forma un interval de Sa (ascendents) con a Ténica (de amis ‘manera que el ol forma un iterate de 83 con la Tnlca Do en la exala mayor). JERCICIO 1.42 Cante la escala pentatdnica menor de La y al terminarcante Bi - La (Dominante-Tenica Notas 4 La misica en escale pentaténica menor es esencaimente melédica, sn base arménica de acords. ta {foneiin de la Ténieay Ia Dominante se limita 2 ear tensiones apoyos en la melodia, sn implicar 2cordes. Sin embargo, en la atuaidad, las melodias pentatonicas son normalmente acompanades por 195 ¥ gultaras u ottosInstumentos arménices, que introducen en la armenia sonidos que no pertenecen al ecalapentaténca. 2 Obviamente, la excala penttenica menor puede tocarse a partir de cualquer nota, mientras se respets {a estructura intervlia del Modo (pruabe tocar o cantar la escla pentatnica menor apart de Re de IMiy observe que usan las mismas notas que ls pentatencas mayores de Fay de So, espectivamente De igual manera, se puede tocar una pentaténica menor en as tela negras del pan, comenzando en i Red. Juegue con esta escala en el piano een Melodia 31 EJERCICO M43 -Cante a excala pentaténica menor e improvise melodis sobre ell, Intent reproduce elestlo de'ascancones mendionadas mis ara, La relacon estrecha que existe entre as dos pentaténicas, mayory mener, hace que se pueda pasar con much facldad de una tr. Sse comienza eimprovisar en la penaténica menor de La, besa con pelt varia veces a nota Sol (Oominante de Do) para que la ecala “se dé wietta” auditvamente ysecomience a escuchar el Bo ommo Ténica dela pentaténica mayor. Dele misma manera para voher ls pematénica menor ser sutcierte repetirel My hacerlo caer cla eta \uetva a realizar ejrcco anterior y observe esta partclaridad del elacién entre las dos pentaténicas. JERCICIO Md «Lea fas siguientes melodias. Defina las cules y cue ol faceo, Observe que, en dertes asajs a escala “se da welt” y se empieza a oral Do como Ténkca de a pentane mayor Marque e308 pasajes sobre Ia paritura y observe dénde la melodia vuelve a apoyarse en la Tonica La. Uulice este “onacimiento para resolve las problemas de lecture. ®, ® Melodia 32 EJERCICIO N.S Inventeyesciba melolas en la escala pentaténica menor. Observes sus melodias pasan ala pentaténica mayor. Melodia 33 EJERCIOIO 1146 - ida que le canten (ole graben) ls siguientes melodie Escrbalas seg las instruciones habitules, ® EJERCICIO M47 - Complete ls sigulentes melodas usando la ecalapentatnica menor. intents inci algunos ‘asajes donde ce olga el cambio a la pentatnica mayor y Is welta la manor. JERCICIO M8. Lean siguientes melodia, Reconozca ls trozos en que s oye a Tonka Do (dela pantaténica mayor} y is wits ala Tonia Ua (dela pentaténica menor). Sy Melodia 36 Melodia 35 "ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS “8/9” DE "RITMO" ¥ "9" DE “INTERVALOS" Y "ARMONIA™. EESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS “10” DERITMO", “INTERVALOS" Y “ARMONIA™, ‘CUARTO SONIDO DE LA ESCALA MAYOR: EL FA Volveremos ahora al estudio de la escla mayor, agregando el Fs nuestro repertorio de nots. Primero se apoyars melédicamente en el Mio en el Sol para luego independlzar su sonido, ‘ante “Artorré mi if" y escuche atentamenteel sonido de las notas. Ubique el Fa EIERCICIO M149 - Cante, repitiendo varias veces cada eerie. Imagine a armonia que acompana a cade tozo, Téquela, Pruebe armonizaciones alterativas para las notas ‘que pertenecen a dos acores ®, Melodia 37 EJERCICIO M50 = Cante euldando el fraseo de las células. imagin ‘eventualmente, corrala, Una vez definids la rmonta, cante nvevar ‘entre as clus meléaico-ritmicas yl base armenia, armonia, anétela, prugbels y | mina icoroe | Syne Agregaremos ahora el Fa agudo (por encima de la Ténica superior de nuestra excala bisa): \yel Fa grave, por debsj de fa Ténic interior Bisqutos, cantando la escala ascendentey descendente EJERCICIO M.S -Cante, sgin las instruciones del eerico MSO. Melodia 28 | Melodia 39 ® [JERCICIO M152 - Esra las notasy l itmo de las siguientes canciones. Imagine los respecivesesquemas _arménicesy observe la relcin entre la melodia y la armonia. tuego de anotar las melodias, procique varias ‘veces cantar con ef nombre dela nots, Imaginando la armonia, hasta que salgan de cori. ‘Oh Susana (complete) Huzchi Torito. ‘Adee fuego (Canon, w otros cinones como Frbe Jacques on arama del nogal) (Qué le daremos al nso bonito De los slamos En coche va una niAa 7 Vidala del Cularmpajs © die Agustin ‘Auprés de ma blonde Red River Valley. EIERCICIO W.53- Pda que le canton e graben) ls siguientes melodas. Apréndalas de memoria, imagine las respectivas ermoniasy escribals segtn las instrucloneshabituaes ®, ® EJERCICIO M54 - Complete ls sigulentes melodias tratando deimaginar, mientras canta, elesquemaarménico, | Eserbals.| Q ©, Melodia 40 ‘JERCICIO M.SS- Lea las siguientes molodas imaginando el esquema arménico, Culde el fraseo, ® ®, Melodia 41 Se. ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "11" DE “RITMO" E “INTERVALOS" Y COMENZAR ELTEMA "11/12" DE “ARMONIA". Tema 11 SEPTIMO SONIDO DE LA ESCALA MAYOR: ELSI ompetaremos a excla mayor agtegando la nota Cante “Ceo indo", excuche las notasydescubra el EERCIIO M36 ~ Cane, repitiendo varias veces cada lecklo. Imaginese la armoniay ubiqu ls cule Inelidins sobre ol © ‘ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE 3 “RITMO Melodia 42 EJERCICIO M57 - Cante, cuando el fasco.Imaginese la armonia mientras canta. Luego verifiquela con el instrumentoy,eventualmente, corrjla. Vela a cantar la melodia tomando canciencia de la elaion entre los dlas medias la base arménica, Si encuentra entre los ejeriios alguna cancion conacida,céntela ombrando las notas¢imaginande la semonia in lee, ® (22S SS Ge a= Melodia 43 Melodia a8 Melodia 45 EJERCIGIO M58 - Escriba, con notas ritmo y esquema arménico, las siguientes cancones: ‘Acro con leche Noche de paz ALolve, a livo Cancldn de cuna, Mambri se fue ala guerra a Bamba La Gucaracha Gieltotndo (2a parte: Ay, Ay") “Zamba de mi esperanza ‘Cumpleafis feliz ‘lve Moon Obiadl Oblada Desputs de escrbiras,cintolas varias veces con el nombre de las notas, imaginand al mismo tiempo la bese armenia, hasta que salgan de cori. [JERCICIO M.59-Pida que le canton ( fe graben) ls siguientes medias. Escrbalas sequin las instruciones habituals. e JERCICIO M61 Lea as siguientes melodias, culdando el faseoe imaginando la armonia.Prusbe de cantar sin sombrarlasnotas, Si encuentra alguna cancin enodd,cntele cn el nombre des otas 8 esinans a srmonia, sn leer, Sap e eet ee See : : > == EJERCICIO 1.60 - Complete las siguientes melodia, imaginando ef esquema srménico mientras canta Freribals. Melodia 46 Melodia 47 FESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS S12" Y "13" DE “RITMO" E "INTERVALOS", TERMINAR EL TEMA “11/12” DE "ARMONIA Y ESTUDIAR EL "13". Tema 12/13 Los MoDos aNTiGuos ecordemos que los 7 sonidos ée a scala mayor estén ardenadossegin el Modo Mayor en une sucesion de Tonos y Semitonos, LN m—N oe TO y producen los sigulentes intervals especto dela Tenia "ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "11" DE “RITMO" E “INTERVALOS" Y SIG CON EL TEMA “11/12” DE "ARMONIA, Melodia 48 a Este ordenamiento da lugar al escala mayor y slo una entee varias posiblidades de recoreria octave entre dos Tories. JERCICIO W152 -Cante escalas mayores a partir de diferentes sonidos. Luego, toque estas mayores en su [nstrumento, bvervande los nombres de las nats yveificando que respetan los intervalos del Modo Mayor En un proceso que comenzé ea la Antigua Greta culmind on fa Edad Media, se fijaron 6 Modos diferente, lamados *Mledos diatorcos", que recoren la ocava en cinco Tones y dos Semitonas, Esos Modos son fos Modo igi: gg peo 6° Modotidio: @—_@ __@——@---@—_@-—#--@ note rmaie: gg fe Se ‘Modo Eético: N IY oR toto EJERCICIO 1.63 - Cante las veces cada Modo, en forma ascendente y descendente, respetando ‘uidadosamente la sucesion de Tones y Somitenos. Tate de ot que el sonido Iii esa Tone, CConsruiremos ahora esclas que respeten estos Modos. Obviamente se pueden construr a partir de cualquier nota, pera nasties usarems so nots sn alteraclén: EJERCICIO M68 Cant as escalas modalesanotades, en forma ascendentey descendent, diciendo et nombre ‘delasnotas.insista hasta at as Tonics respective, Durante a Edad Metia estos Moos tuvieron diferentes destnes musicales e Jono y el Flic se usaron en a ‘musica popular (canciones danzas) mientras que lor otros cuatro fueron adoptados pola gles Catlca come base para a masica iturgica. £1 Pape Gregorio Magna (que reind entre 590 y 60s) seeccon6 himos en estos Moos ytraté de imponerlos como unica musica oficial de ia lgesia, aunque el proceso de unificaclon 0 ls lituraia slo se logré durante el siglo Vit, con el Imperio Franco, Por eso se lama a estos Medos "Mods Gregoianos" 1 “canto oregoriano” es una musica puramente melédica (no tiene amon as sensacones de tensén y repos0 Se producen de manera exclasvamente melddica, 1a “Ténica”(lamada “Finals” © ea, citims nota dela melodia) ese sonido con que comienze la ecala en la parte grave (la cetava superior nose considera Tonic), La “Dominante* (lamada “nota de repercuin”) ela nota sobre la cul el ofilante ee -cantendo- los textos ‘agradios por simple epeticin cumple la uncion de "sonido tengo" que debe serresvelto hacia a Ténic. En los, Mados Deric, Laie y Mlxoicio la Dominante es la Sa superior de la Tonia; en el Modo Frigio la Sa e¢ reemplazadapor la 6a En as escals anctadas mas ariba las Dominantes son, entonces, ls sgulentes 12, para Modo Désico en Re 1, por el Modo Frigio en Mi o, para el Modo Lido en Fa Re, para! Modo Mixliio en Sot rT | ss melogias gregorianas son vocals es decir, estén pensedas par ser cantadas.Teniendo en consieracion reg)stro normal de un grupo de personas que canta juntas, estas melodlas no pasan de la extension de una ‘ectava, con ocasional uso de las notasinmediatamente inferior a Ia Ténia e Inmeclatamente superior & octava, Ejemplo en Modo Dérico: —S eS SS Cada uno de los cuatro Modos mencionados (llamado “Mods Auténtcos" tiene un “Modo Plaga, que, rmanteniendo la misma Ténica, usa una extersiba una 4a ms grave que el Modo Auténticacortespondiente. Los Modis Plagales son Ténica __Dominante Hipodsrico (aga del Dérico): spot to i ee Seta ua on a Enos Modes Pagales, a Dominanteesté una 32 abajo que la Dominante del Modo Auténic respective, sao en el Hipomixoiso, en que elie teemplazado por el Do Desde el punto de vista ritmico las melodiasgregoranas no se basan en compases:se desrrolian en ritmo libre, respetando la acentuacion natural de las palabras. Tampoco Se basan en compass las obras renacetistas @ ‘aos voces, basadas en melodas gregoranas, aunque algunas anscripdones modernas anotan esta obras on barra de compas, enerando ritmos que parecer sincopados.Recuérdese que al no existe compas na ext a sincopa, Por lo tanto, no se debe busca, a ler estas melodia, la sersacion de "Ytmo cuzada™ que produc a sincops Trate de escuchar grabaciones de Canto Gregoriano y de misica vocal renacentsta para reconocer as ceracreristias menconads Nova En la masica folklérica de Europa y América y on a musica popular actual aparecenresabios tanto ielédicos como arménicos~ de los Modos Gregorianos. Por elo, es recomendable un estudio profundo dela sonorida de coda Modo (Auténtco yPlagaly dela armonia que se ha derivado de ellos. En mii ‘Mofodias Modaes se encontvara abundante material para ese estudio. tse libro es una colecén de ompesciones de alunos, producidas mientras estudaban los Modos, lo cual sugere que, ademas de leer, usted también deberia componer en cada Modo. Luego de trabajar sobre eso libro, podré pasar con provecho al préximo ejercdo. Melodia 51 [RCICIONES-Lea as sigulentes melodies, cantando prevlamente la excala que corespnde al Moe de cada una Presteatecin a sonido dea Tone a Dominate em ada cso, Verio) Mode os Autence Plgel én Eo a Te * aa es MODOS MAYORES Y MENORES Recordemos qe un Modo es mayor cuando la 3a con respect 8 la Tonica es una 3a mayor, yes Menor cusndo 930.65 menor. ‘Aalizando os 6 Modos datnicos encontramos res Mods Mayoresy tes Modos Menores: MavORES: MENORES Jeno Denice dio Frgio Mixaliio Eslco En un proceso que comenad fines de la Edad Media y conciié con el desarrollo de la Armonfa se fueron perdienco ls caracteristieasintenvaias de cada Modo, Por siferentes razanes ~melbdicas y armonvcas 1s Ejecutantes comenceron a utliza ateracioner“Yictar" (fonidos no anotados, pero de uso coman en la Interpretacin) que terminaron por uniicar os tes Macos Mayores con el Modo nico los resMenores con reli . Mayores: _ z= ico Ui wansformada en JénicoMldioansformado en Jonko . oles Deviotransformada en Edico —_‘rigio tansformado en Foco De esta manera, quedaron en uso sélo dos Modos el Jenico o Modo Mayor y el alco (que con algunas, Siteractonesconstitye la base del Mado Menor), aunque, como se ha dicho, sobreviven rasgos modales en ‘musica foklvicay popular de muchos paises, incluio el nuestro, ELMODO EOLICO 0 “ESCALA MENOR ANTIGUA” {BERCICIO W466 - Cant varias veces In excala de La menor, ascendente y descendent, segin el Modo Eélco, Melodia 52 s .-.o eo oo o Melodia 53 En algunos conservatorosselelamarse a esta exala “Exala Menor Antigua’ En e! Modo Edlca el acorde que se puede formar sobre la Ténia (ee un acorde mener, Lo mismo sobre la Dominant (Vy sobre eV grado, Es decir que ls tes funciones basics, Tones, Dominante y Subdominente ‘stn representadas por acordasmenores. demas aparece acordet mayores sobre ell Vy Vil gradoe dela excl vovow w [JERCICIO NL67- Cant las siguientes melodia, basadat en el Modo Eélico, cantando previemente la escala Trae de armonlzarlas usando los tres acordes menores | Vy V. Si conoce alguna de lz canciones, notars lscrepancias entre su armonizacén y a que usted ha escuchsdo, ya que muchas melodia edlicassuelen onizarse con acordes qu implican sonidos alterados, - - Seo Det ele ee tir SSS SI ESCALA MENOR “ARMONICA” Si comparamos la escala Eélia con Ia ecala Mayor, observaros que eta cima llega 2 la Tenia suptror mediante un Semitono. Por su provimidad con la Ténia el sonido de este 7” arado de la escala (lamado “ensible”) produce une sensacion de tension que hace neceario caer hacia Ia Ténica para logra repose Cantelaesala de Oo Mayor ydeténgase en lS Ena excala Eélica, en cambio, se llega ala Ténica superior mediante un Tono, lo cual produce mucha menos ante la excala Elica de Lay deténgase en el So. sca diferencia de tesiones se hizo patente en los comlanzos del desarrollo de la armonia a fines dela Edad Media, épocaenlaque se empezba“sensibilar” melodicament el 7 sonido de todas ls escola que no Wenn sensible La senile, por otra parte, e siempre a 38 del acorde Dominate, Sie senibilia la escala Elica, la sensibe (el Sot), que cee meleaicamente por Semitono hala fa Tenica La, hace mayor el acorde Dominant (Mt) A esto se ‘debe que en algunos conservators se plantas a exitencia de una ecalallamaga "Menor Arménica" en's que, por necesidad de sensiilizar el corde Dominant, aparece la nota Sol, la cual produce una 2a aumentada entre e 6" e1 7” arados de a escla Melodia sa 2ementada Sin embargo, esta es una escala puramente tedica, ya que en cualquier melodia en Modo Menor, adem del Solt del acoede Dominante, aparece la nota Sol en otras stuaciones arménicas diferentes ESCALA MENOR "MELODICAY Laicala Menor que relmente seus, da cuenta dela opcén entree oly el Sol, dependiendo dela armonis ®incorporael Fa# como nota de paso cuando est sonando el acorde Dominante. Es decir, que laescalatene una parte distonica (desde la Torea hasta el 5* grado) y una parce cromatica, desde el S* grado hasta la Tenica Como esta scala parece fel de canta, suele anotase agrupando las notasateradas en apart "acendente’ 1 dear, colocendo al Fat como nota de paso entre el Mi el Solf(poriendo que esta sonando el 2corde Dominante rexpetando el Modo E6lco en la parte “descendente” ps 5 6 pp ps 12 los conservatories exta exala se llama “Escala Menor Melodica", aunque la denominacién suele trae onfsiones, ya que hace suponer que las melodies siempre nen lteraoneseuendo “axcienden”yno ls tienen Cuando “desdendan" sto noes eto: uso (ono) delasnotasaiteradas depende exclsivamente ela armenia. Melodia 55 ‘Trabsjaremos ahora sobre a Escala Menor dela misma manera.en que se trabalé sobre a Escala Mayor, e deci, ubicando auditivamente la funcion de cada sonido en relal6n con a Teica, En primer lugar, ubicareros os sonidos plares del Modo: La Tonic, el 3er grado (que define el Modo menor) y la Dominante, es deci, el arpegio de La Mener. ante: EJERCICO M63 Cante ls sigulentes melodias, construidas con las nota pares de la escala de La Menor Oy Sete eer eee ee ® ® £ | continuation agregaremos ls sonidos Sly Re, que completan la parte daténic del escala, EJERCICIOM.69- La varias veces cada uno dels siguientes tozos. Imagine la armonia correspondiente (con YW sera sufcente). p= aaSe eee | 4 = = a Melodia 56 | ‘Trabslaremos ahora sobre la parte cromtca de Ia scala, Las ateraiones deben anotare cada vez que neces, Recuérdese que el Sol aparece cuando suena el acorde Dominante wT ovo ' y que e Fat es una nota de paso cuando suena el Dominante: v ' En camblo, el *y 7 grados naturales sugeren otras funclones aeménics: mm vot v wv 1 NoTA ‘cuando se usa la bara de repeticio, puede suceder que el final de la frase deba ser diferente al sr jecutado por segunda ver En este cso se usa los sigulentessignos: ‘que indian que la primera ver debe completase la frase con el toz0 sfialado pot a primera casa (0 58, lo marcado con lia 1) y al repetcse la frase, este troz0 debe sltearse, completandola con lo Segunda csila([2a 1). a ineicalon “D.C. al fine” (capo ain) indies que se debe ropetr todo desde ol principio hasta encontrar la indieacisn “Fine”. Melodia 58 {ERCICO M.72-Lea vais veces cada uno de los siguientes trozos Cue muy especiaimentelaatinacsndelss = @) os variants de 6" y 7° grados de la escala. Observe que el Sol, ademas de ser una nata de paso sobre los ‘acordes de Ténica 0 Subdominante, puede estat apoyado en el el Vil grados dele eal, i ® {ROD rane tema cone ume ® Metodts 60 EJERCICIO N74 Eseribs con nota, tm yb {Lua tucumana (Zamba) Guitareawrasnochada (Zamba) Zamba de Vargas ‘Angélica (Zama) Vidal param soma Agitando pafuel (amb) “Tres hojtas, madre Alomar ful por naranas Ye se mutié el burro 1a Cumparsia (Tango) Vidaita os palomitas Bela, ceo Era nato poveretto Funeral de un labrador (Chico Busrque) Katiushka (Catalina) ‘Luago cant las canciones diciendo ol nombre de as nots, sin lee, ¢imaginano al mismo tempo la armonla, hasta que sagan “de corido” EJERCICIO MA. -Pida que le dcten ole graben as siguientes melodias. Escribalas con notas, ritmo y esquema arménico. rérica as siguientes canciones: eat =a = — 5 IERCICIO 1.76 - Complete las siguientes melodia: ©, ® EJERCICIO M.77-Invente yescriba melodias armonizadas en Modo Menor. Nota Alinduirla Escala Menor una parte cométia, este “cromatisma”suelepropagarse al resto dela esa, Por ello, es habitual que las medias en Modo Menor usen attos sonidos altrados como bordaduras 0 ‘nota de paso cromaticas. EJERCICIO M.78-Lea ls siguientes melodias,imaginande fy luego, verificando) le armen ® Melodia 62 Melodia 64 emieeas ce NoTA ‘Ahora que usted conoce los Modos Mayor y Menor, es imprescndible que los reconozcaauditvamente ‘in ninguna dude. Poa elo, cada vez que vigh 0 imagine una melodia, busque la Tonka y luego el ‘rpesioformado por los sonidos pilares dela Escala. Observe si exe arpegio es mayor 0 menor. Repita beste ejerccio cuantas veces sea necesario hasta que reconzca drectamente el Modo sin recut 2 hinguno prueba, Igualmente esté atento a a aparicion de rasgos melddicos 0 arménicos propios de los otros Modos que ha estudiado: Dorco,Frigi, Lie y Mixed [ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "13" DE "RITMO”, INTERVALOS" Y “ARMONIA”. Melodia 66 ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "14" DE “RITMO™, “INTERVALOS” Y “ARMONIA", Tema 14 LECTURA Y ESCRITURA EN OTRAS TONALIDADES Hasta ahora no nos hemos preocupado por fala ature exacta de los sonidos que letamos en cal elec de lecture bastaba con tomar une Tonia ala que lamabamos Doo La, de alturecémods para la voy orgeriza le tescala @ partir de ella Esta manera de trabajar es vida sempre que no se cate con acompahamiento de instramentes-o se eicriba para un instrumento~ ya que los sonidos que produce et insrumento tenen Une altura fj yes necesrioproporcionaralnstrumentist la nota exact que debe ejecta ‘Como es facil imaginar, sse cuenta sélo con una tonaidad Mayor una Menor s probable que los sonidos de lo melodie ejecutar exapen del registro de la vor o del instrumento, Ante la necesidad de far otras atures reales para la Tonic, seréimprescndible manejar los elementos que permitan escribir culqdier melds a slturaconveniente, adaptando su aftura a registro vocal o instrumental. Recuerde que lo dnico que diferencia un Modo de oto es la estructura de intervals entre los sonidos que Io formar Modo Mayor @-—e——8 eee, us TOT ar aA =F veteran 5 fF RD or lo tanto, sse utilzan ls alteraionesnecesaias, se puede organizar une ecala apart de cualquier note, rmentras se respete el Modo, Blemplos scala de Fa segn el Modo Mayor (ecala de Fa Mayor Fa Sol ta 3b Do Re om Fe {or qué usar Sib y no Lad? La escala necesita 7 notas de nombre ciferente, Como ys utizamos el La natura necesitamos una nota de nombre Sy para respetar la estructura del Mado, qu alll requiere un Semitono, eS O = 6 ae ot Se ee re Serer ete ema convene esoce eer re eee ree ears El sosenido que correspande ala ecala mayor con 18 (So Mayor) #s el Fa. De ahi en adelante, para las otras als los sostendos aparece segun un orden de Sas ascenentes Melodia 68 EJERCICIO M82 - Veritique fa Regla 4 ‘constuyendo las escalas Seguin el Modo Mayor. vdo al azar Tonicas de escaas que necesitan sostenidos y EJERCICIO M83 - Aprende de memoria el orden en que aparecen los sostenides. REGLAS Elbemo que covresponde a a escala mayor con 1 bemol (Fa Mayo) esl Sb. De ani en adelante, para las otras ‘scals, os borates aparecen segin un orden de Sas descendentes “© 66 EJERCICIO M.4-Verfique a Regl eligiendo al azar Ténicas de esalas que necestan bemoles construyend las escalas Seguin ef Mode Mayor. EJEROICIO M85 -Aprenda de memorial orden en que aparecen los bemles. ESCALAS ENARMONICAS Dibujaremos ios grificos correspondiantes als Regs 2 3 partir del mismo Do ceateal Se puede observar que esten Ténicas“enarménicas" (el mismo sonido con diferente nombre). Esto sucede siempre que se considere que, po ejemplo Sity Do es el mismo sonido, Esta consderacién, que es evidente en slgunosinstrumentos, constituye une dels bases de nuestro sistema tonal Ejemplo Sob, enaeménio de Fat Reb, enarménico da Dot, ete (so) oH ) om Las esclas constuldas a paride estas Toncas sn también enarméncas, En estos caos se seleelgile forme e eseribilas que resulte mas cémoda para la lectra ola técnica del instrumento, EJERCICIO M86 Escriba las notas de las escalas Mayores del Solby Fa y de Reb y Doty compruebe que son scalas enarménicas. Toquelas en su instrument REGLAS PRACTICAS “AYUDA-MEMORIA" xsten dos reglas précticas que ayudan 2 recordar lor bemoles o sortenidos que necesita une escola o Inversamente, a qué escala corresponde una determineda serie de bemoles osostenidon. Para utilizar eras reglas es imprescinible saber de memoria el orden de os sostenis y los bernlee, REGLA A (PARA ESCALAS CON SOSTENIDOS) La Tenia ce una excala mayor con sostenidos e encuentra un Semitone mis arriba que time sstenido de a Serle que le coresponde, el eal pasa sera "eensib Por lo tant, dada una Ténica, basta recitar el orden de lox sostenides hasta legar la “sensible”, ex decir 3 Sestenido que esté un Semitono ms abajo que la Tonics, Ejemplos ‘Ténce La: Fat, Df, Sol (Sol sensible de La: Sol-LasSemitona). La excala de La necesita 38 ‘Tonica Si: a, Dot, Sol, Re, Lal (Lav sensible de Si: Lat SiSemitono). La excala de Si necesita St De manera inversa, dada una cierta canted de sostenides, se encuentra ls Ténicasublendo un Semitono 9 partir el ttimo sstenido, Ejemplo: 4 sstenidos: Fo, Dot, Sole, Re (Ret-MinSemitono: Ret sensible de Mi. La Tonia es Mt REGLA B (PARA ESCALAS CON BEMOLES) La excala mayor que tiene un solo bemal (Sib) es Fa Mayor. A pate de dos bemoles, 1a Ténica de una esala Mayor con beroles es el penitimo bem dea serle que le coresponde oro tanto, dad una Ténica, basta recta el orden de los bemoles dicendo une més que el que comesponde @ ia Ténica, para encontrar la cantidad de bemoles neces Ejemplos Ténica Mlb: io, Mis, Lab: 3 bemoies ‘Ténica Dob Sib, Mib, Lb, Reb, Solb, Dob, Fab: 7 bemoles De manera versa, dada una crt catidod de bemoles se encuentra le Ténica obsevando el patito ber. jemplo:d bemeles: Sib, Mi, Lab, Reb: Ténica Lab De las reais ctadas se desprende que salvo Fa Mayor todas las escalas que necesitanberoles tienen a Ténica elterade con bemel, Una Ténia natural alo Fay Do) corresponde semore a una excala con sstenises. EERCICIO M.87-Veriiqu las Roglas “ayuda-memora"(y pratique hasta manejss con fuide) eligiendo ‘Tenkcas al azar y buscando las alteraciones luego, ela alteralones y busque as Toneas correspondientes ‘Compare sus resultados on los grafico dels ragla 2y 3 Melodia 70 UBICACION DE LAS ALTERACIONES EN LA PARTITURA Lasalteraciones que coresponden a la Tonalidad (llamada “lteraciones props” e exciben al comienzo del pentagrama, al lado de la Clave, en las lineas o espacios que correspond a is nots respecivasy afeton & ‘todas las notas del mismo nombre del trozo este. El Re ascendente) s lama “Cuarta”: 4 notas: La -5i-Do- Re 3 La-Re (descendente) se lama “Quinta”: 5 nota: La Sol Fa = Mi Re 4 Do Re (ascendente se lama "Segunda 5-Do Re (descendent) se lama *Séptima": 7 notas: Do ~Si-La~Sol- Fa Mi-Re 6 Mi-Sol descendente) se laa *Sexta": 6 notas: Mi Re -DoSi-LaSol EJERCICIO Lt -Diga Segundas, Terceras,Cuartas, Quintas, Sextas y Séptimas, ascendentesy descendentes, 2 partir de todas las nots de la scala (mezcads) hasta que sagan rapido, JERCIAO 12 -Diga, lo mss pido posible, el nombre dels siguentesintervalos: [ASCENDENTES DESCENDENTES, La-Sol Do Mi Do ReMi Mi-Fa — Sol-Re Fale Sol-Do FaSiDo-Fa Sol-ttl Do-Fa Re-Sel_Si-Do Re-Do Do-Sot Mi-ta Fata Si-Sol Mita Reta Sol-Do. Sol-SiRe-Fa ‘TONOS Y SEMITONOS EN LA ESCALA MAYOR Los intervaos entre dos sonidos consecutivos de I escala no son todos iguales. Basten intervals grandes, llarracos 23s mayores 0 Tones, ¢ intervals pequeres, lamados 235 menores 0 Semitones. (Nétese, st «embargo, que segtn la convencion de excritura Utada, ests diferencias no tlenen una corespondencia Vu en fe pentagrama:en él todas las notas guardan entre sta misma distancia) Consideraremos que la urna de dos Semitonos es igual aun Tono i bien eto es certo en la exclatemperads, Utlizada por algunos instrumentos como e pane, noes totalmente Gerto en atasescalas cya desripcion Se puede encontvar ea libros expedaizades de acistic, Intervalos 5 La cistibuién de los Tonos y Semitonos entre as nots de a excala es la sguiente: semitone semitone Ten fond Tone Tana Tone INTERVALOS DE TERCERA Empezaremos a préctica de intervals pate del Tercers Sise observa ol equema de Tonos y Semitoncs dels ecala, se comprueba que hay do pos de Terceras fas que abarcan dos Tonos; : Soli scendente), lamadas Tereeras mayores les que abarcan un Toney un semitone: La - Do (ascendente),lamadas Tereeras menores. INTERVALO DE TERCERA MENOR Nos deicaremos en primer término a trabajar con as Terceros menores,osea os intervalosdeterceraformadbos por un Tono yun Semitona. Las Terceras menores que se pueden formar uranda le notas de a ical ls siguientes — [JERCICO 13 - Aprenda de memoria as Terceras menoresascendentes y descendentes que se puede formar ‘con las notas dela eal: ASCENDENTES: Re-FoMi~Sol_ La-DoSi-Re DESCENDENTES: Fa-Re_—Sol-Mi_Do-La_— Re Si [ALTERACIONES. Para obtener Tereeras menores a partir de otras nota 8 recur a lo sonidos ublcados entre os sonidos de a wala Por eempl: a Tercera menor axcendente de Slane que ser un sono inte eniv Lay S. Como slo

You might also like