You are on page 1of 3

Existen dos teorías de la creación de la tierra: Teoría creacionista y científica.

La teoría científica indica que, a partir de los componentes de agua, se crearon las primeras
sustancias. La energía necesaria para esta creación vino del cosmos. La energía fue capaz de
sintetizar el choque de los elementos para conformar esas sustancias.

La interacción de a y b creaba un elemento c, que ahora era capaz de interactuar con el ambiente
que lo rodeaba. En esa interacción ciertas sustancias comenzaron a aislarse, conformando un
medio interno. Al aislarse muchas veces necesitaban de elementos externos (nutrición) o de
eliminar elementos internos (excreción, secreción). Esto se dio gracias al vestigio de la membrana
celular, que es selectiva.

Conclusión: venimos del agua. Nuestro cuerpo posee en promedio 60% de peso en agua.

40% de este peso en agua, se encuentra dentro de la célula: Líquido Intra-celular. El líquido
externo: Líquido Extra-celular. Existe también un Líquido Intersticial.

-En el núcleo de la célula (ADN, ARN) encontramos información genética para la reproducción,
pero más allá de eso encontramos codificación funcional. Algunas células no lo necesitan para
cumplir su función, ejemplo los eritrocitos, que además de funcionar como transporte de oxígeno
y co2, no tienen mucho tiempo de vida.

---Eritrocitos con cromatina: reticulocitos.

-Retículo endoplasmático: transcripción de información para la producción proteica. Presente en


células que producen proteína. Por ejemplo: hepatocito, que produce la proteína que circula en
sangre.

-Mitocondrias: producción de energía. Presentes en gran cantidad en células de tejidos donde la


energía es necesario, ejemplo: tejido muscular.

-Citoesqueleto: Permite mantener los componentes celulares en su lugar, además, facilita en


transporte de componentes en la célula.

-Lisosomas: poseen enzimas proteolíticas importantes como mecanismo de defensa para


elementos extraños.

---Crecimiento celular: Hiperplasia (cantidad), hipertrofia (tamaño).

EXCITACIÓN CELULAR:

Todos los tejidos son excitables. Algunas células se especializan para interacción interna, algunos
para interacción externa.

--Cuando estudiamos el LIC y LEC existen elementos electrolíticos de particular importancia para la
reactividad de ambos medios. En primera instancia: Na+ (sodio; catión: ion de carga positiva. Un
ión es un átomo o grupo de átomos con carga eléctrica), K+ (potasio, catión) y Cl- (cloro, anión).
Na+: mayor concentración en el LEC que en el LIC.

K+: mayor concentración en el LIC que en el LEC.

Cl-: mayor concentración en el LEC que en el LIC.

Sin embargo, recordamos que esto es una dinámica, ya que ambos compartimientos son
isotónicos, son iguales. Lo que sucede es que la concentración de la que hablamos es en la
cercanía de la membrana.

MOVIMIENTOS IÓNICOS:

Los iones se mueven por gradiente de concentración, es decir, de donde existe una concentración
más alta a una más baja. Sin embargo, esto es una fuerza potencial, ya que dependerá de la
membrana si los iones expresan su capacidad de movimiento (cuando la membrana cambia su
comportamiento).

Na+: gradiente químico hacia el líquido intracelular.

K+: gradiente químico hacia el líquido extracelular.

Cl-: gradiente químico hacia el líquido intracelular.

--Proteína (Pr): Se encuentra en mayor concentración en el líquido intracelular y posee carga


negativa. Su gradiente químico es hacia el líquido extracelular, sin embargo, su peso molecular no
le dejará expresar este gradiente químico.

A pesar de que la proteína no exprese su gradiente químico, esto no evita que ella se acerque a la
membrana. Al acercarse, su negatividad crea un campo eléctrico que invade al resto de las
moléculas presentes, las cuales se moverán a expensas de un gradiente eléctrico también. De esta
manera:

Na+: posee carga positiva, de manera su gradiente eléctrico será hacia el líquido intracelular,
donde se encuentran las proteínas, con carga negativa.

K+: su gradiente eléctrico será hacia el líquido intracelular.

Cl-:su gradiente eléctrico será hacia el líquido extracelular.

Comparando el potencial electroquímico, en un estado de reposo,

El Na+ se movería masivamente hacia el LIC.

El K+ se movería al exterior de la célula (las fuerzas son contrarias, pero gana la fuerza química).

El Cl- no se mueve pues sus fuerzas son contrarias.

Sin embargo, en un individuo vivo, estos iones están en constante movimiento, ya que, para
responder a los estímulos, la membrana crea canales de sodio y potasio, de esta manera, estos
iones expresan sus gradientes electroquímicos.

Estímulo: energía capaz de provocar una respuesta en una célula.

--Todas las células, por especializadas que sean, van a reaccionar de la misma manera: van a
movilizar su sodio y potasio para brindar un cambio de naturaleza eléctrica a ambos lados de la
membrana como respuesta a un estímulo.

Cualquier modificación en la concentración de sodio, potasio, cloro y proteína, tendrá repercusión


en la capacidad de respuesta de la célula.

Cada célula percibe un estímulo al que responderá de manera distinta de acuerdo con su
especialización.

You might also like