You are on page 1of 3

Actividad Sumativa 1/ Infografía sobre Análisis Sintáctico y Semiosis de la Imagen

Publicitaria /Sección 1/ Fecha de entrega: desde 11-10-2021 de la 00.01 am hasta 16-10-2021


de 23.59 pm/ Profesora Bessmar Alvarado

Infografía.

Fundamentados en los contenidos programáticos especificados en la Unidad I, describa los


elementos específicos para Análisis Sintáctico y Semiosis de la Imagen Publicitaria donde
deberá elaborar una infografía de los siguientes tópicos:

· Análisis Sintáctico y Semiosis de la Imagen Publicitaria. Conceptualización .

Análisis sintáctico. Es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de


concordancia y jerarquía que guardan las palabras agrupándose entre sí en
sintagmas, oraciones simples y compuestas de proposiciones o nexos.

Semiosis de la imagen publicitaria. Se refiere al análisis e interpretación de los


elementos y el concepto que se quiere transmitir en un mensaje publicitario de una
forma visual (sus iconos), partiendo de la base en que un anuncio tiene su
significado (el concepto) y un significante (la imagen).

· Funciones del lenguaje (Jakobson) aplicadas en publicidad.


La función apelativa o conativa, centrada en llamar la atención del receptor, es la
predominante en el lenguaje de la publicidad. La publicidad intenta que un producto se
venda. De ahí que sus mensajes intenten convencer o persuadir al receptor del mensaje para
que compre ese producto que se anuncia: “Hacerlo inolvidable es cosa tuya” (eslogan de un
perfume).

La función expresiva o emotiva es también casi connatural al lenguaje publicitario, en tanto


éste trate de comunicar la emoción que pueda suponer la consumación del deseo de poseer
un producto o disfrutar de un servicio: “Mmmmmhh Lindt” (anuncio de chocolate).

La función poética se cumple al someter el lenguaje publicitario a un tratamiento retórico y


estilístico. Esta utilización no presenta un objetivo literario, sino dotar a sus mensajes de
eficacia y capacidad de penetración en la mente del consumidor potencial. Su finalidad no es
la de crear belleza, sino la de vender productos. Sin embargo, esta práctica revela hasta qué
punto el ser humano puede ser movilizado por los sentimientos y la sensibilidad propios de la
poesía: “En bus ves por donde vas” (campaña para potenciar el uso del transporte público).

La función referencial está siempre presente en el mensaje publicitario, pues éste alude
continuamente al producto, marca, servicio o idea que quieren ser promocionados. Pero esta
función informativa es parcial porque destaca sólo lo más llamativo, innovador o positivo del
producto: “Airtel. Llevamos la voz” (anuncio de teléfonos móviles).
La función fática, que trata de iniciar, mantener y asegurar el contacto entre emisor y receptor,
se realiza mediante la repetición de unos mensajes redundantes que no informan de nada
nuevo, en la mayoría de las ocasiones, sino que insisten en reiterar lo ya enunciado:“¿De qué?
… De Gin MG.” (anuncio de ginebra).

La función metalingüística se emplea ocasionalmente para aclarar palabras o expresiones que


se usan por su valor efectista: “Quodque avellanorum provatum, no resistere placere
potatum” = “Si lo pruebas, estás perdido”.· La Semiosis. Sintaxis Visual y Semiosis.

· Forma y Significado / Color y Significado.

Circulo: perfección, innovación, protección, creatividad, movimiento y vida social.

Triángulo: soporte, divinidad, vitalidad, crecimiento, ciencia, poder, avance, retroceso.

Cuadrado: Fortaleza, seguridad, compromiso, realismo, estabilidad. Honestidad

Lineas: Unión, acercamiento, cooperación, suavidad, simplismo y dinamismo.

Azul: estabilidad, seguridad y lealtad

Amarillo: alegría, diversión y felicidad

Morado: lujo, misterio y elegancia

Verde: naturaleza, fiabilidad, seguridad, estabilidad, honestidad y frescura

Rojo: audacia, coraje, peligro

Negro: poder y misterio

Blanco: frescura y pulcritud

Naranja: dinamismo y energía

Café: relajante y casual

Rosa: dulzura, juventud, feminidad

· Antecedentes históricos del signo: del pictograma al ideograma.

Los primeros registros sobre la escritura han logrado ser reconstruidos gracias a los hallazgos
arqueológicos realizados en la antigua Mesopotamia, Creta, Egipto, y China. Generalmente
estas investigaciones establecieron reglas para encontrar la relación que tenían los símbolos y
los sonidos de la lengua.

Estas figuras se conocerán en la historia de la escritura con el nombre de pictogramas puesto


imitan y describen la realidad, presentando verdaderos relatos por medio de dibujos
plasmados en piedras, madera (tablillas), metales, caparazones y árboles.
Sin embargo, desde sus primeros testimonios, la escritura china tiene como característica
fundamental representar palabras o ideas completas, que es lo que representan los signos en
los llamados ideogramas

Actualmente, únicamente el principio pictográfico predomina con la mayoría de las figuras


geométricas, ya que al dibujar un triangulo, de alguna manera estamos retratando la imagen
de uno real, por el contrario, los ideogramas se encuentran en conceptos más complejos como
notaciones científicas, física, química y matemáticas.

· Sistemas de visualización: representacional, abstracto y simbólico.

Representación: hace referencia a todo aquello que tenga semejanzas muy marcadas a la
realidad. Un ejemplo de esto es la fotografía.

Abstracción: cualidad cinestética de un hecho visual reducido a sus componentes visuales y


elementales básicos realzando los medios más directos, emocionales, y hasta primitivos de la
confección del mensaje.

Simbolismo: Se vale de una figura creada arbitrariamente al que se le atribuye un significado.

· Referencias utilizadas incorporada en la infografía

https://www.ecured.cu/An%C3%A1lisis_sint%C3%A1ctico

https://www.todomktblog.com/2013/05/semiotica-de-imagen.html

https://es.slideshare.net/kiker16/las-funciones-del-lenguaje-en-la-publicidad

https://www.puromarketing.com/27/29010/psicologia-formas-marca.html

https://www.crehana.com/blog/diseno-grafico/significado-de-los-colores/

http://www.rupestreweb.info/pictogramas.html

https://comunicacinvisualucazambranax.wordpress.com/2016/08/11/anatomia-del-mensaje-
visual-los-3-niveles-en-que-se-expresan-y-reciben-los-mensajes-visuales/

https://www.jaumepujolcapllonch.com/pictogramas-vs-ideogramas/

You might also like