You are on page 1of 34

2022

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATUALES II


CLASE 8

3º AÑO DEL PEP


PROFESORAS: VALERIA MELJÍN-LUCIANA FIORIO-ANDREA CINQUEMANI
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

CLASE N°8

ESPACIO: Didáctica de las Cs Naturales II CURSO Y COMISIÓN: 3ro-1ra2da3ra4ta(TM y TV)

PROFESOR/A:
Eje 2: NUTRICIÓN
Andrea Cinquemani
Fiorio Luciana
Valeria Meljín

TEMA: Nutrición FECHA:

CAPACIDADES POR DESARROLLAR:

• Pensamiento crítico.
• Compromiso y responsabilidad.

Objetivos:

• Conocer y reflexionar sobre la nutrición como proceso fundamental de obtención de materia y


energía de los seres vivos.
• Reconocer la nutrición como un proceso más amplio que la alimentación donde participan los
sistemas: digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario.
Página-1-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos a este octavo encuentro

En esta oportunidad vamos a abordar “La nutrición” como proceso fundamental de los seres
vivos para la obtención de los materiales necesarios para realizar sus procesos metabólicos base
del funcionamiento de un ser vivo.

DESARROLLO

Como ya hemos mencionado en clases anteriores los seres vivos tienen características
particulares como que están formados por biomoléculas, por células, que cumplen un ciclo de vida,
que se nutren, relacionan con el medio y reproducen, entre otras.

Son sistemas abiertos que intercambian materiales y energía con el medio. La “NUTRICIÓN” es
el proceso que les permite este intercambio de materia y energía.

1. NUTRICIÓN MUCHO MÁS QUE COMER

Cada célula de nuestro cuerpo necesita alimento y oxígeno. También necesita eliminar
algunas sustancias de desecho, que se producen durante su funcionamiento (como, por ejemplo,
dióxido de carbono, orina, etc.)
Así el organismo intercambia constantemente materiales y energía con el medio. En ese
intercambio participan los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor “urinario”.
La “nutrición” comprende todo el proceso, desde el momento en que se toman del medio
exterior alimentos “alimentación” y oxígeno, hasta que se expulsan los desechos. Es por eso que
Página-2-

la palabra nutrición, que comúnmente se usa como sinónimo de alimentación, significa “mucho más
que comer”.
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

Página-3-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

ALIMENTO Y NUTRIENTE
1.2 Alimentos y nutrientes
Aunque cotidianamente se suelen usar
como sinónimos las palabras: comida,
alimento y nutriente, estos términos no Las comidas son elaboradas con los alimentos que
significan lo mismo. están compuestos por los nutrientes.
Alimento (según el Código
Alimentario Argentino): toda No todos los alimentos tienen el mismo valor
substancia o mezcla de substancias nutricional por ende tampoco lo tienen los nutrientes.
naturales o elaboradas que ingeridas
por el hombre aporten a su organismo Hay nutrientes con alto valor nutricional como por
los materiales y la energía necesarios
para el desarrollo de sus procesos ejemplo los compuestos orgánicos: hidratos,
biológicos. La designación "alimento" proteínas y lípidos que aportan valores significativos
incluye además las substancias o
de materia y energía y otros con menor valor
mezclas de substancias que se ingieren
por hábito, costumbres, o como nutricional (en cuanto a su aporte energético) pero
coadyuvantes, tengan o no valor igual de importantes como los primero: vitaminas,
nutritivo.
minerales, agua, fibras, sales.
Nutriente (CAA): Es cualquier
sustancia química consumida ¿Qué son los nutrientes?
normalmente como componente de un
alimento que: a) proporciona energía;
y/o b) es necesaria, o contribuya al
crecimiento, desarrollo y
mantenimiento de la salud y de la vida;
y/o c) cuya carencia hará que se
produzcan cambios químicos o
fisiológicos característicos.

En general los nutrientes son comprendidos como alimentos, es decir sustancias relacionadas
con el sistema digestivo que cumplen diferentes funciones en el organismo. Los nutrientes
presentes en los alimentos son los hidratos de carbono o glúcidos, los lípidos y las proteínas. Pero
este término también puede considerarse más ampliamente e incluir como nutrientes el oxígeno, el
agua y, en las plantas, el dióxido de carbono.

• Hidratos de carbono: son nutrientes que aportan energía al organismo mucho más rápidamente
que los demás. También se los conoce como carbohidratos, glúcidos o azúcares. Están
Página-4-

conformados principalmente por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

• Proteínas: estos nutrientes intervienen en la construcción del organismo y en la reparación de


órganos o tejidos dañados. Corresponden a la mitad del peso del cuerpo, sin agua. Están formados
por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno.

• Lípidos: son nutrientes insolubles en agua, presentan gran diversidad de estructuras, forman parte
de estructuras, actúan como aislante y reservan energía.

Como ocurre con la palabra nutriente, el término nutrición describe más que lo relacionado
con los alimentos, y la función de nutrición incluye un conjunto de procesos mediante los cuales
ingresan materiales a través del sistema respiratorio y digestivo, se transforman y se realiza el
transporte hasta las células.

Para saber más:


Alimentación, Salud y Cultura
https://drive.google.com/file/d/1jwx2jwAOX0ehzx_95LJfNQvym8lFKmCt/view?usp=sharing
Alimentos, nutrientes, dieta, óvalo alimentario
https://drive.google.com/file/d/1pdG5Fd2WaKeQadElu1ixe6LhVxuDecRZ/view?usp=sharing

Esos materiales se usan para obtener energía o en la síntesis de sustancias para el organismo.
En las células, estos materiales intervienen en las actividades metabólicas, que en conjunto se
conocen como metabolismo celular. Se trata de la totalidad de las reacciones químicas que
ocurren permanentemente en las células y sustentan la vida. Estas reacciones pueden ser de
degradación o catabólicas (reacciones de ruptura: moléculas complejas se rompen para obtener
moléculas sencillas y se libera energía) y de síntesis o anabólicas (se construyen sustancias
complejas a partir de otras más sencillas, con gasto de energía).

Como consecuencia del metabolismo celular se producen diferentes desechos, principalmente


el gas dióxido de carbono y los productos nitrogenados. El desecho nitrogenado producido por los
humanos es la urea, que es uno de los componentes de la orina y es el resultado de la degradación
de proteínas.

La función de nutrición en el organismo humano, como en casi todo el resto de los animales
vertebrados, es llevada a cabo por cuatro sistemas de órganos: el sistema digestivo, el sistema
circulatorio, el sistema respiratorio y el sistema excretor, compuesto principalmente por el sistema
urinario, aunque órganos de otros sistemas, como la piel, también cumplen con la función de
Página-5-

eliminar sustancias de desecho del metabolismo celular.


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

Empezamos a conocer los sistemas de nutrición

Para comenzar los invitamos a leer reflexivamente un artículo periodístico: “El drama de la obesidad
infantil. La pandemia “papada” que pone en jaque a futuras generaciones”

https://www.favaloro.edu.ar/el-drama-de-la-obesidad-infantil-la-pandemia-tapada-que-pone-en-
Página-6-

jaque-a-futuras-generaciones/
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

Luego de la lectura comprensiva responde:

a- ¿Cómo influyó la pandemia en el aumento de peso?


b- ¿A qué se denomina dieta?
c- ¿Qué cambios deben adoptar la población? A partir de la reflexión podemos tomar dimensión
de la importancia del estudio de los alimentos, nutrientes y el sistema digestivo.

2. SISTEMA DIGESTIVO

El proceso de nutrición involucra diferentes órganos y procesos, para su estudio


comenzaremos con aquellos que se agrupan en lo que conocemos como sistema digestivo. La
naturaleza presenta una gran biodiversidad y algunos seres vivos toman los nutrientes directamente
del entorno que los rodea. En el caso del ser humano, como en otros mamíferos, una de las
dificultades que hay que resolver es el ingreso de los nutrientes, su procesamiento y su distribución
hasta todas las células. Entonces el primer problema que enfrentamos es comprender cómo se
transforma el alimento ingerido en materiales que puedan absorberse para luego distribuirse, y
dónde se producen esos procesos.

2.1 El tubo digestivo de los vertebrados

El sistema digestivo de los vertebrados


consiste en un tubo largo y tortuoso que se
extiende desde la boca hasta el ano.

El alimento pasa desde la boca, a través


de la faringe y del esófago hacia el estómago
y el intestino delgado, donde ocurre la mayor
parte de la digestión. Los materiales no
digeridos circulan por el intestino grueso
(colon ascendente, transverso y
descendente), se almacenan brevemente en
el recto y se eliminan a través del ano. Los
órganos accesorios del sistema digestivo son
las glándulas salivales, el páncreas, el hígado
y la vesícula biliar.
Página-7-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

En los mamíferos, el alimento es procesado inicialmente en la boca, donde comienza la


degradación del almidón en los seres humanos. Se mueve a través del esófago al estómago, donde
los jugos gástricos destruyen las bacterias, comienzan a degradar las proteínas y, en parte, los
lípidos.

La separación de los sistemas digestivo y respiratorio de los mamíferos evita que la comida
pueda ingresar a los pulmones.

2.2 Principales glándulas accesorias

Además del largo tubo que se extiende


desde la boca hasta el ano, el sistema digestivo
incluye también las glándulas salivales, el
páncreas, el hígado y la vesícula biliar. Estos
órganos accesorios proporcionan las enzimas y
otras sustancias esenciales para la digestión.

Las glándulas salivales producen la saliva,


una secreción acuosa, ligeramente alcalina,
que contiene moco y lubrica el alimento. En los
seres humanos y otros mamíferos la saliva
también contiene una enzima digestiva, la
amilasa salival, que comienza la digestión del
almidón.

2.2.1 Glándulas salivales.

La mayor parte de la saliva es producida por tres pares de glándulas salivales. Cantidades
adicionales son suministradas por glándulas pequeñas, las glándulas bucales, de la membrana
mucosa que tapiza la boca.

El páncreas es un órgano secretor especializado que se diferencia en dos porciones: páncreas


exocrino y endocrino. El primero, al igual que las glándulas salivales, secreta agua, algunos iones
y enzimas que actúan en el intestino, entre ellas una amilasa, y una gran cantidad de bicarbonato
Página-8-

que neutraliza la acidez proveniente del estómago.


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

El páncreas endocrino es una glándula productora de hormonas que secreta insulina, glucagón,
polipéptido pancreático y somatostatina. Estas hormonas participan en la regulación de la glucosa
en sangre y, en parte, en la modulación de la actividad del páncreas exocrino.

Los dos componentes glandulares se hallan bajo control del sistema nervioso autónomo y de
varios factores, entre ellos, la glucemia -la concentración de glucosa en sangre- y la concentración
de algunas hormonas intestinales, como la secretina, el péptido inhibidor gástrico y la
colecistocinina.

En la figura anterior, las flechas indican los


sitios en que se alojan generalmente los
cálculos biliares. Éstos, que consisten
principalmente en colesterol y sales biliares,
se forman cuando se altera el delicado
equilibrio en las concentraciones relativas de
los componentes de la bilis.

El hígado, el órgano interno más grande


del cuerpo, es una verdadera fábrica química
que presenta una extraordinaria variedad de
procesos y productos de síntesis o
transformación.

Almacena y libera carbohidratos,


desempeñando un papel central en la
regulación de la glucosa sanguínea. En el
hígado también se procesan aminoácidos,
Conductos del hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que
que se convierten en carbohidratos, o que son
se fusionan poco antes de vaciarse en el intestino delgado
canalizados a otros tejidos del cuerpo donde
a través de un esfínter en sus paredes.

sirven de materia prima para la síntesis de proteínas esenciales, tales como enzimas y factores de
coagulación. El hígado fabrica las proteínas del plasma que tornan a la sangre hipertónica en
relación con los fluidos intersticiales, lo cual impide el movimiento osmótico de agua desde
el torrente sanguíneo a los tejidos.
Página-9-

Es la fuente principal de las lipoproteínas del plasma, incluyendo LDL y HDL, que transportan
colesterol, grasas y otras sustancias insolubles en agua por el torrente sanguíneo, y es de
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

importancia central en la regulación del colesterol sanguíneo. Almacena vitaminas solubles en


grasas, como las A, B y E. Produce bilis (que se almacena luego en la vesícula biliar) con
componentes que participan del proceso de digestión de los lípidos. Degrada la hemoglobina de los
glóbulos rojos muertos o dañados a bilirrubina. El hígado inactiva diversas hormonas,
desempeñando así un papel importante en la regulación hormonal. También degrada una variedad
de sustancias extrañas, algunas de las cuales -como el alcohol- pueden formar productos
metabólicos que dañan a las células hepáticas e interfieren en sus funciones.

A modo de síntesis:

dientes,
Boca
lengua

Faringe

Esófago

Tubo
Estómago
digestivo
Duodeno
Intestino
delgado
Yeyuno -
Íleon

ciego, colon
Intestino
Sistema grueso
Digestivo recto, ano

Parótidas

Salivales Sublinguales

Glándulas
Hígado Submaxilares
anexas

Páncreas
Página-10-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

A continuación encontrarás dos infografías para comprender más el tema:

https://www.thinglink.com/scene/1295885272512200705

Imagen e información sobre el sistema digestivo

http://elbibliote.com/resources/infographics/sistema_digestivo_rgb_baja.jpg

Actividades

Para concluir te invitamos a completar algunas actividades sobre el Sistema digestivo:

https://drive.google.com/file/d/1V2mCQzpKivntnSbUDvZ-Z_xneGeoTHAe/view?usp=sharing

Bibliografía obligatoria: Sistema Digestivo


https://drive.google.com/file/d/15S2MPbZ_DGCthkQ8pJXTFJjJhWGVWIbF/view?usp=sharing
ADAMI, SUSANA et. al. (2010) Biología para pensar. Intercambios de materia de los
sistemas biológicos: de la célula a los ecosistemas. Ed. Kapelusz.
Página-11-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

3. SISTEMA RESPIRATORIO

Para comenzar observamos una imagen

Responde:
a. ¿Qué diferencias encuentras en la imagen anterior?
b. ¿Qué causas provocan esas diferencias?
c. ¿Cuál es la importancia del sistema?

En este video observarás una breve explicación sobre el sistema respiratorio:

3.1 ¿Cómo se compone el sistema respiratorio?

Como hemos visto al comienzo de la unidad, además de los nutrientes que ingresan a través
del tubo digestivo también necesitamos el oxígeno, que es fundamental para la obtención de la
energía contenida en los nutrientes mediante la respiración celular. Del mismo modo que ocurre en
Página-12-

nuestra vida cotidiana para obtener energía del gas, la nafta, el carbón o la leña nuestro cuerpo
necesita del oxígeno para oxidar la glucosa y obtener el mayor rendimiento energético. Este
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

elemento químico está presente en el aire e ingresa a nuestro cuerpo a través de los órganos del
sistema respiratorio, por ello describiremos las estructuras que lo componen y su funcionamiento,
para lo cual es necesario previamente aclarar algunos conceptos básicos acerca de la respiración.

Algunos conceptos básicos: respiración, ventilación e intercambio gaseoso. Brevemente


vamos a sintetizar las diferencias entre los tres conceptos, los dos primeros los desarrollaremos
ampliamente a continuación y el último lo abordaremos en profundidad más adelante.

• La ventilación hace referencia a un proceso regulado por el sistema nervioso, que provoca
el ingreso y el egreso de aire a los pulmones e involucra el accionar coordinado de varios
órganos, entre ellos, los músculos del tórax.

• El intercambio gaseoso ocurre en la superficie respiratoria, que en humanos forman los


pulmones. Consiste en el pasaje del oxígeno (contenido en el aire inspirado) desde el aire que
ingresa a los pulmones hacia la sangre y la salida del dióxido de carbono de la sangre hacia el
aire que va a ser exhalado de los pulmones. De ahí el nombre de intercambio: mientras un gas
entra, otro sale.

• Cuando hablamos de respiración nos referiremos a las reacciones metabólicas que actúan
degradando (rompiendo) moléculas como glucosa, para obtener energía. Este proceso ocurre
en el interior de las células.

3.2 El recorrido del aire

Como mencionamos antes, el intercambio gaseoso permite el ingreso y salida de gases. El aire
con mayor concentración de oxígeno ingresa al pulmón, el oxígeno pasa desde el interior del
pulmón a los capilares sanguíneos por difusión (movimiento de las partículas desde un lugar donde
su concentración es mayor hacia donde es menor) y es transportado hacia las células. El dióxido
de carbono es producido en las células, y se transporta en la sangre, desde los tejidos del cuerpo
al pulmón, y es eliminado al exterior.

El proceso que permite el ingreso y la salida del aire a los pulmones es conocido como
ventilación. El aire ingresa a través de dos orificios que se encuentran en la parte anterior de la
cara, denominados fosas nasales y luego pasa a la cavidad nasal. La cavidad nasal tiene tres
funciones: humedece, filtra y aumenta la temperatura del aire inspirado. Es por ello por lo que
siempre es recomendable inspirar por la nariz en vez que, por la boca, ya que, en el último caso,
entra directamente a las vías aéreas.
Página-13-

Luego el aire continúa hacia la faringe, la laringe y luego hacia la tráquea.


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

La tráquea está formada por anillos de cartílago, en forma de C, con la parte abierta hacia
atrás. Estos hemianillos en las paredes de la tráquea permiten que el conducto permanezca abierto,
aunque inclinemos la cabeza. De otro modo el tubo se obturaría, lo que impediría el ingreso del aire
a los pulmones.

Posteriormente el aire se distribuye en los bronquios, que forman un árbol de conductos que
se van ramificando, haciéndose muy delgados hasta desembocar en los alvéolos pulmonares. Las
ramificaciones de los bronquios y los alvéolos forman los órganos que conocemos como pulmones.
Los pulmones están formados por lóbulos. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo
pues está formado por 3 lóbulos y el izquierdo solo por dos. Los alvéolos constituyen las
superficies donde se produce el intercambio gaseoso y son alrededor de 300 a 350 millones. Las
paredes que forman los alvéolos están formadas por una capa de células planas y delgadas,
rodeadas de capilares sanguíneos. A través de esas paredes se produce el intercambio de oxígeno
y dióxido de carbono entre el aire de los pulmones y la sangre de los capilares, proceso conocido
como hematosis. Una vez que el aire alcanza el alvéolo, ingresa el oxígeno a la sangre por difusión
hacia los capilares. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono difunde desde la sangre hacia el alvéolo:
el aire, ahora con menos oxígeno y más dióxido de carbono que al principio, recorre la vía inversa
y sale al exterior del cuerpo.

Página-14-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

El intercambio gaseoso una vez que el aire ingresa a los pulmones, el oxígeno debe pasar a la
sangre para llegar a las células. Esto ocurre en las superficies respiratorias que presentan tres
características:

• Son amplias, para permitir mayor superficie de intercambio, cada pulmón tiene alvéolos que
cubrirían un área de 80 m2.

• Son húmedas, para permitir la difusión de los


gases de un lado al otro de las membranas.

• Son delgadas, el grosor es una sola capa de


células para permitir el pasaje, de un lado al otro.
El proceso de intercambio ocurre porque la
sangre que llega a los pulmones tiene una
presión parcial de oxígeno (la presión parcial es
aquella ejercida por un gas en una mezcla y es
proporcional a su concentración), menor que el
aire que ingresa a los pulmones. Esa diferencia
hace que el oxígeno pase del alvéolo a la sangre.
Por el contrario, el aire que llega al pulmón tiene
una menor presión parcial de dióxido de carbono, que el que se encuentra en la sangre,
entonces el dióxido pasa de la sangre al alvéolo.

3.3 Cómo ingresa el aire a los pulmones

La ventilación es el proceso por el cual el aire entra o sale del cuerpo. Comprende dos etapas,
el ingreso del aire o inspiración y el egreso del aire llamado espiración o exhalación, que es
la expulsión del aire de los pulmones. También se los denomina movimientos respiratorios.

• La inspiración es el movimiento respiratorio que permite la entrada del aire. En un movimiento


involuntario, regulado por los impulsos nerviosos. Estos mensajes provocan que el diafragma y los
músculos entre las costillas se contraigan, y dicha contracción aumenta el volumen de la caja
torácica. Esto provoca que la presión en el interior de los pulmones sea menor que la atmosférica.
Página-15-

Esta diferencia de presiones hace que el aire ingrese a los pulmones.


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

• La espiración provoca la salida del aire. En esta fase del proceso los impulsos nerviosos
provocan que el diafragma y los músculos entre las costillas se relajen. El diafragma asciende, las
costillas se separan, disminuye el volumen de la caja torácica y el aire es expulsado.

Actividades

a. Observa la imagen y escribe el recorrido del aire desde la nariz hasta la sangre:

Página-16-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

b. Recorre el recurso interactivo referido al sistema:

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena8/3quincena8_cont
enidos_4a.htm

c. Para cerrar el tema te proponemos resolver las siguientes actividades

https://www.educ.ar/recursos/70264/el-sistema-respiratorio

Bibliografía obligatoria: Sistema Respiratorio


https://drive.google.com/file/d/1qiSw1GkliKfSkRcII-Lb13J7mUAhKSm-/view?usp=sharing
ADAMI, SUSANA et. al. (2010) Biología para pensar. Intercambios de materia de los
sistemas biológicos: de la célula a los ecosistemas. Ed. Kapelusz.

4. SISTEMA CIRCULATORIO

a. Observa la siguiente imagen y responde:


- ¿Qué le ocurre al individuo?
- A partir de la imagen ¿puedes identificar la causa de su dolor?
Página-17-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

En el transcurso del proceso evolutivo aparecieron animales con una mayor complejidad
estructural y un mayor tamaño, y con mayores necesidades energéticas. Entre esos animales,
fueron favorecidos los que adquirieron órganos especializados en la captación de oxígeno -como
las branquias y pulmones- y un tejido conectivo fluido -en el caso de los vertebrados, la sangre-
capaz de transportarlo hasta las células.

En la actualidad coexisten organismos de una gran diversidad de sistemas cardiovasculares.


Página-18-

Básicamente, todos consisten en una red de conductos por los que circula un fluido - como la
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

sangre- y una o varias bombas -como el corazón- capaces de generar el trabajo necesario
para esta circulación.

La sangre es la encargada del transporte del oxígeno, los nutrientes y otras moléculas
esenciales, así como los productos de desecho. Ésta se compone de plasma, eritrocitos, leucocitos
y plaquetas. El plasma, la parte fluida de la sangre, es una solución acuosa en la que están disueltos
y suspendidos nutrientes, productos de desechos, sales capaces de regular el pH sanguíneo,
anticuerpos, hormonas, proteínas plasmáticas y otras sustancias.

La sangre circula a través de un circuito cerrado de vasos sanguíneos: arterias, arteriolas,


capilares, vénulas y venas. Esta red, que incluye tanto al circuito pulmonar como al sistémico,
finalmente alcanza a cada célula del cuerpo. La función principal del sistema circulatorio es llevada
a cabo en los capilares, donde se intercambian sustancias entre la sangre y el fluido intersticial que
rodea a las células individuales del cuerpo.

La sangre fluye a través del organismo por el sistema vascular gracias a la existencia de un
órgano capaz de generar la fuerza necesaria para impulsarla: el corazón. Los cambios evolutivos
en la estructura del corazón de los vertebrados pueden relacionarse globalmente con cambios en
las tasas metabólicas y en el nivel de actividad de los animales.

El corazón no es solamente un órgano que bombea sangre; también es capaz de secretar


sustancias que regulan su propio funcionamiento.

En el esquema general del SISTEMA CARDIOVASULAR, la sangre circula desde el corazón


a través de vasos cada vez más pequeños, desde donde va pasando nuevamente a vasos de mayor
tamaño hasta retornar al corazón. Existen dos circuitos principales en el sistema cardiovascular de
un vertebrado que respira aire: el circuito pulmonar y el circuito sistémico. En los mamíferos y las
aves, la tabicación completa entre el "corazón izquierdo y el derecho" tiene una consecuencia
importante: las presiones sanguíneas pueden ser diferentes en ambos circuitos.

En el sistema circulatorio, el gasto cardíaco genera la presión sanguínea, que es una medida
de la fuerza por unidad de área que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos sanguíneos.
La presión sanguínea no sólo depende del gasto cardíaco, que genera un flujo de sangre en el
sistema vascular, sino también de la resistencia que el sistema opone al paso de la sangre. Esta
resistencia está gobernada, en gran medida, por el radio de las arteriolas, elemento clave en la
regulación de la presión arterial.

La actividad del sistema nervioso autónomo que controla la musculatura lisa de las arteriolas,
Página-19-

al igual que la que regula el ritmo y la fuerza del latido cardíaco, está regulada por un área de la
médula llamada centro de regulación cardiovascular.
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

El sistema linfático se encarga de recolectar el líquido intersticial remanente del filtrado desde
los capilares hacia la luz de los vasos sanguíneos. El líquido plasmático ingresa por filtración desde
los capilares hacia el intersticio, y pasa desde el intersticio hacia la luz de los vasos por efecto de la
presión oncótica. El líquido intersticial remanente que no se recupera por acción de la presión
oncótica es devuelto a la circulación por medio del sistema linfático, que lo recolecta y vuelca en el
sistema venoso.

4.1 La sangre

La sangre es el fluido que circula a través del cuerpo transportando gases, nutrientes y
desechos.

Consiste, en un 40%, en células: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y


plaquetas. El plasma ocupa el 60% restante. Los eritrocitos no tienen núcleo ni otras organelas;
contienen hemoglobina y se especializan en el transporte de oxígeno. La función principal de los
leucocitos es la defensa del organismo contra invasores como virus, bacterias y partículas
extrañas. Los glóbulos blancos pueden migrar al espacio intersticial y muchos realizan fagocitosis.
Las plaquetas provienen de megacariocitos que se encuentran en la médula ósea. Contienen
mitocondrias, un retículo endoplasmático liso y numerosos gránulos, donde se acumulan diversas
sustancias sintetizadas o no por la plaqueta. Las plaquetas desempeñan un papel esencial al iniciar
la coagulación de la sangre y obturar roturas de los vasos sanguíneos. Además, aseguran la reserva
y transporte de serotonina producida por células del intestino delgado a través de la sangre
producida por células del intestino delgado, así como la secreción de otras sustancias vasoactivas
como la histamina. Las
plaquetas participan en la
cascada de coagulación de la
sangre.
Con excepción del oxígeno,
la mayoría de las moléculas
nutrientes y los productos de
desecho son transportados
disueltos en el plasma. Además,
el plasma contiene proteínas
plasmáticas que no son
Página-20-

nutrientes ni productos de desecho. Incluyen la albúmina, el fibrinógeno y las globulinas.


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

4.2 Los vasos sanguíneos

En el esquema general del sistema cardiovascular, la sangre es vertida desde el corazón en


las arterias grandes, por las que viaja
hasta llegar a arterias ramificadas
más pequeñas; luego pasa a arterias
aún más pequeñas -las arteriolas- y,
finalmente, a redes de vasos mucho
más pequeños, los capilares. Desde
los capilares, la sangre pasa
nuevamente a venas pequeñas de
mayor diámetro -las vénulas-, luego
a venas más grandes y, a través de
ellas, retorna al corazón.

Las arterias tienen paredes


gruesas, duras y elásticas, que
pueden soportar la alta presión de la
sangre cuando ésta abandona el
corazón. Los capilares tienen
paredes formadas sólo por una capa
Página-21-

de células. El intercambio de gases,


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

nutrientes y residuos del metabolismo entre la sangre y las células del cuerpo se produce a través
de estas delgadas membranas capilares. La sangre de los capilares entra a las vénulas, que se
juntan formando las venas. Las venas tienen una luz normalmente mayor que las arterias, y
siempre tienen las paredes más delgadas, más fácilmente dilatables, con lo que se minimiza la
resistencia al flujo de sangre en su retorno al corazón.

4.3 El corazón

Los corazones más simples, como los anélidos, son simplemente engrosamientos musculares
de los vasos sanguíneos. En el curso de la evolución de los vertebrados, el corazón experimentó
algunos cambios que resultaron en adaptaciones estructurales.

En el corazón humano, las paredes están constituidas predominantemente por músculo


cardíaco, formado por miocitos. La sangre que retorna desde los tejidos corporales constituye el
llamado retorno venoso que penetra en la aurícula derecha a través de dos grandes venas, las
venas cavas superior e inferior. La sangre que retorna de los pulmones entra en la aurícula
izquierda a través de las venas pulmonares. Las aurículas se dilatan cuando reciben la sangre.
Luego, ambas aurículas se contraen simultáneamente, haciendo que la sangre penetre en los
ventrículos a través de válvulas abiertas. Luego, los ventrículos se contraen simultáneamente,
las válvulas que se encuentran entre las aurículas y los ventrículos se cierran por la presión de la
sangre en los ventrículos. El ventrículo derecho impulsa la sangre desoxigenada hacia los
pulmones mediante las arterias pulmonares; el ventrículo izquierdo impulsa la sangre
oxigenada hacia la aorta. Desde la aorta,
la sangre se distribuye a los distintos
tejidos corporales, pero también ingresa,
luego de ramificarse, al sistema coronario,
que es el circuito vascular que irriga al
propio tejido cardíaco.

El corazón presenta contracciones


rítmicas, el latido cardíaco. En este latido,
todos los miocitos responden a los
estímulos nerviosos. El estímulo que
origina la contracción cardíaca se origina en
células especializadas del propio músculo,
el marcapasos.
Página-22-

El latido de un corazón de mamífero


está controlado por una región de tejido muscular de la aurícula derecha -el nódulo sinoauricular-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

que impone el ritmo de la frecuencia cardíaca actuando como un marcapasos. Algunos de los
nervios que regulan al corazón tienen sus terminaciones en esta región. La excitación se extiende
desde el marcapasos a través de las células musculares de la aurícula; así, ambas aurículas se
contraen casi simultáneamente. Cuando la excitación alcanza el nódulo auriculoventricular, sus
fibras de conducción pasan el estímulo al haz de His, y se contraen casi simultáneamente los
ventrículos. Dado que las fibras del nódulo auriculoventricular conducen el estímulo con relativa
lentitud, los ventrículos no se contraen hasta haberse completado el latido auricular. Cuando los
impulsos del sistema de conducción viajan a través del corazón y producen su contracción, se
genera una corriente eléctrica en su superficie.

Esta corriente se transmite a los fluidos corporales y, desde allí, parte de ella alcanza la
superficie del cuerpo. Esta corriente puede ser registrada en un electrocardiograma que permite
establecer la capacidad del corazón de iniciar y transmitir los impulsos.

En cada latido, el corazón eyecta un determinado volumen de sangre. El volumen total de


sangre bombeada por el corazón por minuto se llama gasto cardíaco. El gasto cardíaco se relaciona
con el volumen de sangre que el corazón es capaz de movilizar y, por lo tanto, con la cantidad de
energía química necesaria para realizar ese trabajo y con el consumo de oxígeno necesario para
disponer de esa energía química.

Un cambio del gasto cardíaco puede deberse a cambios de la frecuencia del latido, del volumen
de eyección o a ambos. Frente a variaciones en las necesidades orgánicas de aporte sanguíneo a
los tejidos (por ejemplo, durante el ejercicio), el gasto cardíaco puede modificarse por acción
nerviosa, por acción de hormonas o por un control intrínseco del corazón ligado al retorno venoso.

La regulación nerviosa es ejercida por el sistema nervioso autónomo fundamentalmente a


través de la modificación de la frecuencia de latido.

4.4 El circuito vascular

Hay dos circuitos principales en el sistema cardiovascular de un vertebrado que respira aire: el
circuito pulmonar y el circuito sistémico. En los mamíferos y las aves, la tabicación completa
entre el "corazón izquierdo y el derecho" tiene una consecuencia importante: las presiones
sanguíneas pueden ser diferentes en ambos circuitos. La sangre oxigenada se muestra en rojo,
y la desoxigenada en azul. Las porciones de los pulmones en las cuales ocurre el intercambio
Página-23-

gaseoso son irrigadas por la circulación sistémica. La sangre que viaja a través de los capilares
provee de oxígeno y de nutrientes a cada célula de estos tejidos y se lleva el dióxido de carbono y
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

otros desechos. En las terminaciones venosas de los lechos capilares la sangre pasa a través de
vénulas, luego a venas más grandes y finalmente retorna al corazón a través de las venas cavas
superior o inferior.

La sangre es vertida desde el corazón en las


arterias grandes, por las que viaja hasta llegar a
arterias ramificadas más pequeñas; luego pasa a
arterias aún más pequeñas -las arteriolas- y,
finalmente, a redes de vasos mucho más pequeños,
los capilares. Desde los capilares, la sangre pasa
nuevamente a venas pequeñas de mayor diámetro -
las vénulas-, luego a venas más grandes y, a través
de ellas, retorna al corazón.

El circuito sistémico es mucho más grande.


Muchas arterias principales que irrigan diferentes
partes del cuerpo se ramifican a partir de la aorta
cuando ésta abandona el ventrículo izquierdo. Las
primeras dos ramas son las arterias coronarias
derecha e izquierda, que llevan sangre oxigenada al
propio músculo cardíaco. Otra subdivisión importante
de la circulación sistémica irriga el cerebro.

En el corazón humano, la sangre que retorna


de la circulación sistémica a través de las venas cavas superior e inferior entra a la aurícula
derecha y pasa al ventrículo derecho, que la impulsa a través de las arterias pulmonares hacia
los pulmones, donde se oxigena. La sangre de los pulmones entra a la aurícula izquierda a
través de las venas pulmonares, pasa al ventrículo izquierdo y luego es bombeada a través de
la aorta a los tejidos del cuerpo.

Entre la circulación sistémica se incluyen varios sistemas porta, en los que la sangre fluye a
través de dos lechos capilares distintos, conectados "en serie" por venas o por arterias, antes de
entrar a las venas que retornan al corazón. Un ejemplo es el sistema porta hepático que permite
que los productos de la digestión pueden ser procesados de modo directo por el hígado. Otros
sistema porta desempeñan papeles importantes en el procesamiento químico de la sangre en los
Página-24-

riñones y en las funciones de la glándula hipófisis.


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

4.5 Presión sanguínea

Las contracciones de los ventrículos del corazón impulsan la sangre al interior de las arterias
con fuerza considerable. La presión sanguínea es una medida de la fuerza por unidad de área con
que la sangre empuja las paredes de los vasos sanguíneos.

La presión se genera por la acción de bombeo del corazón y cambia con la frecuencia y la fuerza
de contracción. La elasticidad de las paredes arteriales y la resistencia que el sistema opone al paso
de la sangre son algunos de los factores que desempeñan también papeles importantes para
determinar la presión sanguínea.

Actividades

a. Resuelve ejercicios referidos al tema:

https://www.educ.ar/recursos/70261/el-sistema-circulatorio

Bibliografía obligatoria: Sistema Circulatorio


https://drive.google.com/file/d/1YIb_z9qSCeJcgOlv8LfKpCXoyWVnpg41/view?usp=sharing
ADAMI, SUSANA et. al. (2010) Biología para pensar. Intercambios de materia de los
sistemas biológicos: de la célula a los ecosistemas. Ed. Kapelusz.

Página-25-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

4.6 EL SISTEMA LINFÁTICO

En condiciones normales, no todo el líquido


plasmático filtrado desde los capilares hacia el espacio
intersticial vuelve a recuperarse en el sistema venoso
por efecto de la presión oncótica. Este excedente de
líquido es drenado para retornar al sistema circulatorio. En
los vertebrados superiores, los fluidos y algunas proteínas
perdidas por la sangre en los tejidos son recolectados por
el sistema linfático que los lleva nuevamente al torrente
sanguíneo.

El sistema linfático humano está formado por una red


de vasos y nódulos linfáticos. La linfa reingresa en el
torrente sanguíneo a través del conducto torácico, que se
vacía en la vena subclavia izquierda y, a través del
conducto linfático derecho, que se vacía en la vena
subclavia derecha. Estas dos venas se vacían en la vena
cava superior.

El sistema linfático tiene algunas similitudes con el


sistema venoso, pues consiste en una red interconectada
de vasos que son progresivamente más grandes. Los
vasos más grandes presentan una capa de músculo liso
que les permite contraerse y un sistema de válvulas que
asegura el tránsito en un solo sentido del líquido. Los vasos más pequeños no tienen pared
muscular y se asemejan a los capilares a través de los cuales circula la sangre.

5. Excreción en el organismo humano


a. Lee el siguiente texto y escribe los órganos que menciona y su importancia
Página-26-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

5.1 EXCRECIÓN

El medio interno del cuerpo se mantiene dentro de ciertos parámetros físicos y químicos
constantes. La temperatura, la acidez, la cantidad de glucosa en sangre, las presiones se mantienen
dentro de ciertos parámetros, es decir en equilibrio. Hasta aquí hemos resuelto el problema de la
provisión de los materiales requeridos y del transporte. Ahora bien, es necesario resolver la cuestión
de cómo eliminar el agua en exceso, las sales que no son necesarias, los desechos
nitrogenados que producen las células, el dióxido de carbono resultante de la respiración y todas
aquellas sustancias que en exceso alteran el funcionamiento de las células. En principio las células
eliminan las sustancias de desecho al medio intercelular, que está compuesto por un líquido que
las rodea. Desde allí los desechos se difunden a la sangre. El dióxido de carbono es conducido por
las venas al corazón y de allí al pulmón donde es eliminado en la espiración. Algunos desechos se
eliminan a través de la piel mediante el sudor, como algunas sales y parte del agua, el resto es
eliminado a través del sistema urinario, mediante la orina. Este sistema funciona de forma selectiva
ya que algunas de las sustancias transportadas por la sangre son filtradas por los riñones, pero
retornan nuevamente al cuerpo, como el agua, la glucosa y algunas sales. Estas sustancias pueden
ser reabsorbidas o eliminadas de acuerdo con los requerimientos del cuerpo en determinadas
condiciones y la cantidad presente en la sangre.

5.2 Componentes del sistema urinario humano


Página-27-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

El SISTEMA URINARIO está conformado por diferentes órganos que cumplen distintas
funciones, como el resto de los sistemas descriptos. Haciendo un paralelo, por ejemplo, con lo que
ocurre con los residuos cloacales en una ciudad en las plantas de tratamiento, hay zonas donde los
residuos se filtran y separan, algunos son reutilizados, otros se eliminan. El sistema excretor cumple
funciones análogas donde los productos de desecho son procesados, filtrados (algunas sustancias
se reabsorben y otras se eliminan) son transportados por conductos, almacenados y eliminados al
exterior.

El sistema excretor humano está compuesto por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la
uretra. Los riñones son dos órganos que se ubican en la parte posterior del abdomen, en la zona
lumbar. Son relativamente pequeños, pesan unos 140 gramos, y de color rojo oscuro. Las unidades
funcionales del riñón son los nefrones que son las estructuras donde se produce el filtrado de la
sangre y la reabsorción de los materiales necesarios por el organismo. Los nefrones se unen y
forman túbulos colectores que confluyen en conductos mayores y forman los uréteres, que salen
uno de cada riñón. Los desechos celulares, junto con la porción importante de agua, constituye la
orina que fluye hacia los uréteres. La vejiga es un órgano muscular, hueco con forma de pera
invertida. Puede contener hasta medio litro de orina. Al final de la vejiga se encuentra la uretra que
es un conducto que transporta la orina al exterior.

5.3 Formación de la orina


Página-28-

Muchas veces resulta difícil entender cómo el agua o los líquidos que ingerimos como alimentos
y los desechos llegan a la vejiga y son eliminados al exterior. El estudio del organismo humano nos
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

ha permitido conocer el recorrido de los alimentos, su procesamiento y cómo los desechos,


resultado de las actividades que realizamos diariamente, llegan a los riñones.

La sangre llega a los riñones transportada por la arteria renal, que en el interior del riñón se
ramifica en conductos cada vez de menor diámetro. Estos capilares arteriales llegan a los
nefrones. El nefrón es la unidad estructural del riñón y está formado por diferentes estructuras.
La cápsula renal es donde llegan los capilares y se produce el filtrado de la sangre. El primer
paso en la formación de la orina es el filtrado donde, por efecto de la presión, gran parte del líquido
de la sangre (plasma) y sus componentes disueltos pasan del interior de los capilares al interior del
nefrón. Luego de la cápsula, que tiene forma de copa, el nefrón posee toda una estructura continua
de túbulos en las que se producen diferentes procesos, por ejemplo, la reabsorción, y la
concentración. En el líquido filtrado al interior del nefrón se encuentran sustancias necesarias para
el organismo como la glucosa, sales, y agua. Parte de esas sustancias son reabsorbidas desde los
túbulos renales a los capilares incorporándose a la circulación sanguínea. A medida que la orina
circula por el túbulo colector se reabsorbe más agua y se concentran los desechos. Este paso se
conoce como concentración y se obtiene la orina. El último paso es la excreción, y consiste en el
transporte del líquido resultante (la orina), por los túbulos colectores de los nefrones hacia los
uréteres.

La orina queda así compuesta por un 96 % de agua y 4% de sólidos disueltos. Las sustancias
principales que se eliminan en la orina son sales y urea. La urea es el resultado de la degradación
de las proteínas y su acumulación es tóxica para el organismo. La glucosa y otras sustancias útiles
son totalmente reabsorbidas en condiciones normales y el agua y otros componentes se absorben
según sean requeridos o no.

Página-29-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

Actividades

a. Ingresa al siguiente recurso observa y resuelve

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/index_3quincena9.htm

b. Elabora un mapa mental del sistema urinario.

Bibliografía obligatoria: Sistema Urinario


https://drive.google.com/file/d/1dohLMMh0WRM6g1PrP36lmqVXFNJoxlBH/view?usp=sharing
ADAMI, SUSANA et. al. (2010) Biología para pensar. Intercambios de materia de los
sistemas biológicos: de la célula a los ecosistemas. Ed. Kapelusz.

Actividades de cierre de Sistemas de Nutrición

Para finalizar el estudio de la función de Nutrición te proponemos:

a- Observa nuevamente los esquemas integradores de nutrición.


Página-30-

b- Realiza un texto de una página que integre los sistemas vistos.


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

c- Ingresa al enlace que se encuentra a continuación y explora el cuerpo humano en un


atlas en 3 D.

https://www.zygotebody.com/#nav=-8.01,95.22,209.31,0,0,0,0&sel=p:;h:;s:;c:0;o:0&layers=0,1,4631

Página-31-
INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

¿Cómo enseñamos la función de Nutrición en Primaria?

Una propuesta para abordar la función de relación y de nutrición en el organismo humano


durante la escolaridad primaria

https://drive.google.com/file/d/1hatVO4EAuAsblPrVFF2hXQyggjMra8WL/view?usp=sharing

6. BIBLIOGRAFÍA
• ADAMI, SUSANA et. al. (2010) Biología para pensar. Intercambios de materia de los
sistemas biológicos: de la célula a los ecosistemas. Ed. Kapelusz.
• CURTIS et al. (2016) Invitación a la Biología en contexto social. 7ma Edición. Ed.
Panamericana. Buenos Aires.
• VEGLIA, SILVIA (2007) "Ciencias naturales y aprendizaje significativo, claves para la
Página-32-

reflexión didáctica y la planificación". Buenos Aires. Ed. Novedades Educativa.


INFDyT 9002 Didáctica de las Ciencias Naturales II – PEP
“Tomás Godoy Cruz” Prof. y Lic. Valeria Meljín- Luciana Fiorio-Andrea Cinquemani

• SCHNECK, ADRIANA et al. (2008) "Biología". 7maEdición. Montevideo. Médica


Panamericana.
• https://www.educ.ar/recursos/70264/el-sistema-respiratorio
• http://iesicaria.xtec.cat/sbg/BiologiaCurtis/Seccion%207/7%20-%20Capitulo%2043.htm
• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena8/3quincena8_cont
enidos_4a.htm
• https://youtu.be/Zj6ndUFp8GY
• https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/13/Sistema-circulatorio
• https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=overview-of-blood-and-blood-
components-90-P05425
• https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/anatomia-del-
corazon/
• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/index_3quincena
9.htm
• https://medlineplus.gov/spanish/dialysis.html

Página-33-

You might also like