You are on page 1of 16

NOMBRE EMPRESA

PLAN ESPECIFICO
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL
TIPO DE DOCUMENTO: DEPARTAMENTO / PROCESO / OBRA CÓDIGO:

PLAN

CLAUSULAS DE LAS NORMAS REVISIÓN FECHA EMITIDO PARA

ELABORADO REVISO APROBADO

NOMBRE

CARGO COORDINADORA HGP JEFE DE PREVENCION ADMINISTRADOR DE OBRA

FIRMA

FECHA
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

ÍNDICE
1. Objetivo.................................................................................................................. 3
2. Campo de aplicación..............................................................................................3
4. Descripción............................................................................................................ 3
4.1 responsabilidades..................................................................................................3
4.1.1. Administrador de contrato......................................................................................3
4.1.2. Supervisores / capataces.......................................................................................4
4.1.3. Trabajadores.......................................................................................................... 4
4.1.4. Observadores........................................................................................................ 4
4.1.5. Coordinadores hgp.................................................................................................4
4.2. Definiciones........................................................................................................... 5
4.3. Generalidades........................................................................................................6
4.4. Implementación seguridad conductual...................................................................7
4.5. Difusión y sensibilización sc...................................................................................7
4.6. Conformación equipo guía sc.................................................................................8
4.7. Diseño de hoja de registro de conductas (HRC)....................................................8
4.8. Selección y formación de los observadores de conducta.......................................9
4.9. Certificación......................................................................................................... 10
4.10. Diseño e implementación de plan semestral........................................................10
4.11. Análisis de los datos............................................................................................10
4.12. Diseño plan de acción..........................................................................................11
4.14. Monitoreo y control de cumplimiento de indicadores de seguridad conductual....11
4.15. Equipamiento mínimo para observadores...........................................................12
4.16. Programa de incentivos........................................................................................12
5. Hoja registro de conductas-muestra hrc superficie..............................................14
6. Equipamiento Observador de Conductas……………………………………..………… 15

2
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

1. OBJETIVO

Definir las bases metodológicas para implementar el foco de Seguridad Conductual y autocuidado,
con el propósito de:
- Aumentar la frecuencia de acciones seguras de los trabajadores en el desempeño de sus
tareas a través de la observación, la retroalimentación y el análisis funcional de los
comportamientos.
- Aumentar la participación de los trabajadores en la gestión preventiva de riesgos en la
empresa.
- Disminuir la ocurrencia de incidentes y accidentes relacionados con conductas o prácticas
inseguras de trabajo.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Todo el personal que trabaje en el Proyecto “Construcción y Puesta en Marcha de Redes


Eléctricas, SSEE Principales y Piping Interior Mina y Superficie – PMCHS”. De la empresa Salfa
Montajes Contrato 4501802604 ó CC-051.

3. DOCUMENTOS ASOCIADOS
- Informe Ejecutivo Seguridad Conductual
- Hoja Registro de Conductas
- Matriz de Riesgos
- Directriz de Observación de Conducta

4. DESCRIPCIÓN

4.1 RESPONSABILIDADES

4.1.1. Administrador de contrato


a) Liderar la implementación y ejecución de los Programas de Seguridad Conductual en sus
áreas.
b) Verificar periódicamente los registros y datos obtenidos de las Observaciones de conductas
generadas en sus áreas.
c) Verificar el cumplimiento del Programa de Seguridad Conductual.
d) Difundir los resultados a la organización que lideran.

3
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

e) Implementar acciones que permitan mejorar los indicadores de su área, en caso de que
estos no estén en los niveles requeridos.
f) Reconocer a los supervisores, trabajadores y equipos de trabajo de su área que muestren
un comportamiento acorde con los estándares definidos.

4.1.2. Supervisores / Capataces


a) Mantener y estimular el desarrollo de una conducta preventiva en sus trabajadores.
b) Realizar observaciones de conducta de acuerdo a programa de Liderazgo Preventivo.
c) Revisar a lo menos mensualmente el cumplimiento de los indicadores de gestión del
programa de Seguridad Conductual en su área.
d) Apoyar y verificar el cumplimiento de las medidas correctivas y preventivas orientadas a
disminuir la ocurrencia de conductas de riesgo.
e) Mantener conversaciones espontáneas con los trabajadores de su área respecto al
mejoramiento de las conductas o prácticas de trabajo, teniendo en consideración la práctica
de un Liderazgo Preventivo y sentido de entendimiento del por qué de las correcciones.
f) Difundir al interior de sus grupos de trabajo, los resultados de los procesos de evaluación de
Conducta y los planes de mejora.

4.1.3. Trabajadores
a) Mantener una conducta preventiva en sus labores, acorde con los peligros y las normativas
vigentes, dando siempre ejemplo de conducta preventiva.
b) Participar activamente y de acuerdo a la planificación establecida, en los procesos de
observación de conducta.
c) Proponer acciones para mejorar conductas preocupantes recurrentes.

4.1.4. Observadores

a) Realizar observaciones de conducta programadas


b) Asistir a reuniones semanales
c) Participar en reuniones mensuales
d) Participar activamente en las actividades propuestas por los Coordinadores del Programa
SC.

4.1.5. Coordinadores HGP

a) Cargar en Prevsis los datos que se solicitan


b) Mantener registros de las Cartillas de Observación
c) Motivar a observadores y trabajadores en la participación del Programa SC
d) Liderar reuniones semanales con Observadores de Conducta

4
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

e) Asistir a reuniones Codelco VP.


f) Enviar informes correspondientes al Programa de Seguridad Conductual.
4.2. DEFINICIONES

Programa Seguridad Conductual: Proceso Anonimo y No Punitivo, orientado a mejorar la


conducta segura de los trabajadores sobre la base de una metodología que considera la
observación, el registro, la retroalimentación y la gestión sobre las conductas.

Conducta Segura: Acción observable, registrable y medible que se encuentra dentro de los
estándares definidos, para realizar un trabajo seguro.

Conducta Riesgosa: Conducta observable y medible de una o más personas que no cumplen con
procedimientos y prácticas correctas.

Equipo Guía: Equipo formado por especialistas en seguridad y trabajadores, el cual tiene por
objetivo impulsar y direccionar, definir las conductas observar, analizar la información derivada de
las observaciones, proponer las medidas correctivas a conductas inseguras y monitorear la marcha
del SBC, diseñando las acciones para mantenerlo en el tiempo.

Equipo Natural de Trabajo: Corresponde al área o grupo estable de trabajadores, liderados por un
Supervisor o Mando Medio, el cual se diferencia de otros equipos de la misma área, por las tareas y
funciones que realiza. Los Grupos de en las faenas corresponden a esta categoría.

Observador de Conductas: Trabajador que ha sido capacitado, entrenado y certificado para


actuar como observador de conductas, sobre la base de curso de 2 horas de duración.

Hoja de Registro de Conductas (HRC): Documento que contiene las conductas extraídas de los
procedimientos y registros de incidentes y accidentes históricos de la empresa. Esta hoja es
utilizada como Cheklist por los observadores de conducta para registrar las conductas seguras e
inseguras detectadas durante e proceso de observación.

Observación planificada: Proceso mediante el cual un observador certificado observa, registra y


retroalimenta la conducta de un trabajador (el observado), siguiendo un protocolo o procedimiento
diseñado por el Equipo Guía.

Análisis Funcional de la Conducta (ACC): Proceso de análisis sistemático de causalidad de las


conductas realizado por el Equipo Guía, al finalizar el ciclo de observaciones. Con este proceso se
busca determinar aquellos factores que activan la conducta (activadores) así como aquellos
factores que permiten que la conducta se mantenga en el tiempo (consecuencias) y proponer

5
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

acciones correctivas orientadas a disminuir la frecuencia deocurrencia de la conducta insegura y


aumentar la ocurrencia de la conducta segura

Acción correctiva: Acción o conjunto de actividades mediante la(s) cual (es) se busca disminuir o
erradicar una o varias conductas riesgosas, detectadas en el proceso de observación. Estas
acciones se derivan del proceso semanal de análisis funcional de la conducta, que realiza el Equipo
Guía al finalizar el ciclo de observaciones.

Seguimiento de Planes de Acción SC: Sistema en el cual se registran las acciones diseñadas y
acordadas para disminuir la frecuencia de ocurrencia de conductas inseguras. Se registra la acción
o actividad acordada, el o los responsables de su ejecución, la fecha de cumplimiento y el estado
actual.

Reconocimiento: Es aquella instancia, actividad u objeto destinado a premiar y reconocer el aporte


realizado por uno o varios observadores de conducta que han cumplido los criterios establecidos en
el Equipo Guía SC. Este tiene un carácter eminentemente social y no contempla incentivos
monetarios.

Estadístico: Sistema informático para el Procesamiento de datos de Observaciones de Conductas.


Sistema administrado por el Encargado SC.

4.3. GENERALIDADES

Este Proceso se basa en algunos valores que deben observarse a lo largo de todo su desarrollo. A
continuación se describen estos:

La solidaridad y el autocuidado. En el sentido que son los mismos trabajadores, quienes a través
de la observación y retroalimentación de sus conductas se cuidan y protegen mutuamente

La confianza y el respeto mutuo. Dado que los procesos de observación y retroalimentación


exigen de confidencialidad en la información, respeto y capacidad para recibir y aceptar críticas
tanto de parte del observador como del observado. Solo de esta manera el SC puede ser viable.

El carácter anónimo y no punitivo del proceso. Es clave considerar que no se está buscando
identificar personas, sino conductas. En la hoja de registro de observación solo se identifica la
conducta y no a la persona. Por tanto, no puede haber sanciones asociadas a las observaciones
realizadas en el Programa de Seguridad Conductual. Este punto es clave para resguardar la
confianza y motivación de las personas por participar de este proceso.

6
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

4.4. IMPLEMENTACIÓN SEGURIDAD CONDUCTUAL

Conformación del
equipo guía

Reunión de coordinación con


Selección de
Duración 2 semanas
Personal Clave en el Proyecto monitores del Revisión de tareas
Presentación del Programa a Programa en el críticas en terreno
todo el personal del proyecto. proyecto. Revisión de IPER
Difusión y Sensibilización Capacitación del
gráfica del Programa en el Elaboración de
proyecto. equipo de Hoja de registro
Monitores
Difusión y Diseño de cartilla de
Sensibilización del registro de conductas
SC.
Duración 1 semana
Duración 2 semanas

7
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

Diseño e Implementación de
plan semestral
Selección de los ListadoDuración
de 1 semana
Observadores Observadores Ingreso de datos a
Establecimiento de estadístico
A plicación de pruebas
metas mensuales y Análisis funcional de la
Capacitación Observadores semanales conducta identificación
Entrenamiento Observadores Establecimiento de de causas
Certificación Observadores rutas de observación
Plan semanal

Análisis de los Datos


Selección y Formación de los
Observadores de Conducta Diaria
Duración 1 semana

4.5. Difusión y Sensibilización SC

En esta etapa se da a conocer a toda la organización el alcance del proceso y cuáles son sus
características.
Esta actividad debe ser realizada formalmente por el Jefe Prevención de Riesgos y Medio
Ambiente, con la participación de la Jefatura del área. El propósito de esta etapa es presentar los
objetivos y metodología del Programa de Seguridad Conductual, reducir las resistencias al proceso
y aclarar las dudas que puedan surgir en los trabajadores.

4.6. Conformación Equipo Guía SC

En cada contrato en donde se implemente el Programa de Seguridad Conductual se formará un


Equipo Guía, que sustente las actividades este. Se privilegiará la representación de los grupos que
puedan estar en faenas. Las funciones serán definir las conductas a observar, analizar la
información derivada de las observaciones, proponer las medidas correctivas a conductas
inseguras y monitorear la marcha del SC, diseñando las acciones para mantenerlo en el tiempo.

El Equipo Guía estará formado por:

 Jefe de en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente


 Integrantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad
 Adminsitrador de Contrato.
 Jefe de terreno.

8
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

 Cordinador Herramientas de Gestion Preventiva.


 CODELCO VP: Jefe de Construcción, Jefe de Turno, Especialista SSO

4.7. Diseño de Hoja de Registro de Conductas (HRC).


El Equipo Guía elaborará una Hoja de Registro de Conductas, que contenga las conductas más
críticas para las tareas de mayor riesgo, las cuales serán elaboradas basadas en:

a) Los procedimientos de las tareas críticas o de mayor riesgo, definidas por el Jefe de
Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.
b) Los informes de incidentes y accidentes ocurridos en el área o proyecto, en forma histórica, en
caso de que los hubiere.
c) El análisis en terreno de conductas de riesgo.

Los contenidos de esta Hoja de Registro de Conductas serán validados por el Jefe de Prevención
de Riesgos, Medio Ambientes y el Coordinador HP, Asesor en prevención, posteriormente por
CODELCO (Coordinador). El proceso de diseño de la Hoja de Registro de Conductas seguirá la
siguiente secuencia:

1. Selección de las tareas críticas, según criterios de riesgo asociado


2. Revisión de los registros “Matriz de Seguridad, Salud y Medio Ambiente” de procesos,
identificando los riesgos intolerables y los controles preventivos asociados a estos riesgos
3. Revisión de los procedimientos de las tareas seleccionadas.
4. Trascripción de los ítems de los procedimientos y registros “Matriz de Seguridad”
seleccionados, a conductas observables
5. Revisión de los reportes de incidentes y accidentes del área (terreno)
6. Selección de las conductas a incluir en las Hojas de Registro de Conductas
7. Validación de la Hoja de Registro de Conductas.

El Equipo Guía podrá modificar, reemplazar o incorporar nuevas conductas adicionales a las que
aparecen descritas en la primera página de la Hoja de Registro de Conductas, conservando la
estructura del documento.

Cualquier cambio en el formato de la Hoja de Registro de Conductas deberá ser consultado


formalmente al Encargado del Programa de Seguridad Conductual de VP, por el Jefe de
Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. No se podrá modificar el formato de esta hoja de registro
sin la autorización del Encargado del Programa de Seguridad Conductual, siempre con la
autorización de CODELCO VP, responsable del foco.

9
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

4.8. Selección y Formación de los Observadores de conducta

Observador de conducta, Coordinador Conductual de VP, será responsable de entrenar y capacitar


al personal del Servicio como Coordinador Conductual (Encargados de Herramientas de Gestion
Preventiva) y observadores de conducta propiamente tal. Este curso durará 2 horas en total y hará
acreedor a la persona que lo realice, de un diploma que certifica su calidad de observador de
conductas. Los tópicos de este curso son:

1 Técnicas de Observación y retroalimentación de conductas.


2 Registro de conductas
3 Retroalimentación y refuerzo de la Conducta Segura.
4 Gestión de la Conducta Preventiva
5 Práctico de terreno con Hoja de Registro de Conductas (HRC)

Para trabajadores que se incorporen posteriormenete al Programa de Seguridad Conductual, estos


serán capacitados por los Coordinadores Conductuales (Encargados de Herramientas de Gestion
Preventiva) según las temáticas descritas en el punto anterior.

4.9. Certificación de Observadores de conductas


A través del encargado del Programa de Seguridad Conductual de VP, se validará la condición de
observador de conductas del personal del proyecto. El area de Prevención de Riesgos a traves de
su Coordinador Conductual (Encargados de Herremientas de Gestion Preventiva) hará llegar al
area de Recursos Humanos, los registros de asistencia a los cursos, para su incorporación a los
registros de Capacitación.

Todo el personal que ingrese al proyecto deberá realizar el curso de Observador de Conductas
dictado por los Coordinadores Conductuales (Encargados de Herramientas de Gestion Preventiva)
de Promet Servicios Spa.

4.10. Diseño e Implementación de plan semestral

Luego de constituido, el Equipo Guía deberá diseñar e implementar un Plan de Observaciones de


Conducta.

10
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

En este plan se individualizará a los observadores y define cuatro observaciónes mensuales. El


Plan será previamente difundido en cada área por los Coordinadores Conductuales (Encargados de
Herramientas de Gestion Preventiva) a traves de una capacitación, dejando registro de ésta.

La Jefatura del área será responsable de dar las facilidades al personal, para que el plan se cumpla
y será responsabilidad de cada observador el realizar las observaciones comprometidas y el
seguimiento del marco ético de manejo de la información registrada.

4.11. Análisis de los Datos

Semanalmente el Equipo Guía deberá revisar los resultados de las observaciones realizadas por
los trabajadores certificados.
Los resultados de las observaciones darán sustento a la definición y aplicación de medidas
correctivas y preventivas orientadas a disminuir la ocurrencia de las conductas inseguras
observadas y al reforzamiento de las conductas seguras.

A continuación se definen los pasos a seguir en esta etapa de análisis:

1. Los encargados del Programa de Seguridad Conductual (Encargados de Herramientas de


Gestion Preventiva) serás responsables de que las HCR sean recogidas de terreno,
procesarán dicha información y entregarán un informe con las gráficas de resultados a cada
Equipo Guía.
2. El Equipo Guía revisa los datos estadísticos entregados, realiza análisis funcional de la
conducta y genera los planes de acción o revisa los planes en curso.
3. El Equipo Guía enviará una copia de los planes de acción generados al Encargado del
Programa de Seguridad Conductual de VP.
4. El Equipo Guía difunde y publica a los trabajadores, a nivel local, los resultados mediante:
charlas de presentación de los resultados, publicación en vitrinas visibles para todo el personal
y cualquier otro medio que permita una difusión a todo el personal del área de trabajo.

4.12. Diseño plan de acción

Como producto del análisis de los datos de observaciones, se generará un plan de acciones
correctivas y preventivas para las conductas riesgosas de mayor riesgo al final de cada ciclo de
observaciones. Este plan será generado por el Equipo Guía como parte del Análisis Funcional de
la Conducta realizado en esta instancia.

11
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

4.13. Reconocimiento a trabajadores destacados

Los Equipos Guías de los proyectos que implementen un Proceso de Seguridad basada en la
Actitud y Conductas deberán diseñar e implementar instancias de reconocimiento a trabajadores
que cumplan con los criterios de desempeño y del Sistema de Gestión Integrado, dejando
constancia de ello.

4.14. Monitoreo y Control de cumplimiento de indicadores de Seguridad Conductual


El Equipo Guía realizará un monitoreo permanente y sistemático sobre las variables críticas del
proceso, tanto al nivel de los elementos que le dan sustento a este, así como de aquellas que
evalúan el nivel de eficacia en el cumplimento de los objetivos.
La información del nivel de cumplimiento de estas variables será publicada y difundida
mensualmente a los trabajadores por el Equipo Guía.

Estas variables son:

Cumplimiento Programa de Observaciones: Número y porcentaje de observaciones realizadas,


de cuerdo a lo planificado, (4 observaciones minimas al mes).

Cumplimiento de Acciones Correctivas y Preventivas a Conductas: Número y porcentaje de


acciones correctivas orientas a disminuir conductas inseguras implementadas.

Participación de Observadores: Porcentaje de observadores que están activos en la empresa


15%.

Conductas Riesgosas Observadas % Riesgosas: Principales conductas inseguras o fuera de


estándar detectadas en el período, diferenciadas por ítem.

Evolución de Conductas Segura: Porcentaje de mejoramiento de conductas seguras sobre línea


base.

12
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

4.15. Equipamiento Mínimo para Observadores

Se debe hacer entrega a los observadores lo siguiente:

 Chaleco reflectante de color amarillo con logotivo de observadores de conducta creado


por trabajadores de Promet Servicios Spa. del proyecto distinto al resto del personal y
palabra “Seguridad Conductual”, que permitiran identificar al observador en terreno.
 Cuadernillo que contenga cartillas de observación
 Lapiceros.
 Incentivos para ser entregados a los observados después de la retroalimentación.
 Cascos dorados.

4.16. Programa de Incentivos

 El programa de incentivos o de reconocimiento del proceso conductual será


implementado y manejado de manera independiente al programa que la empresa
maneje para temas de SSO.
 El programa trabajará de manera individual entre observador y observado, como una
forma de agradecer la participación de las personas en el proceso, y de fomentar las
conductas seguras.
 Los incentivos se manejarán a nivel de trabajadores, siendo estos los principales
receptores. No se observará a líneas de mando gozando de estos incentivos ya que
ocasiona molestia en los trabajadores, salvo que se justifique su entrega.
 Dependiendo de la cantidad de personas observadas, cada observador manejará
semanalmente una cantidad mínima de incentivos.
 Dentro de los más recomendados se encuentran: Lapiceros – llaveros – yoyos porta
credencial – piochas – pañuelos – sujetadores de lentes, stickers, gorros, poleras o
cualquier otro que sea fácil de cargar por el observador.
 El observador deberá tener la capacidad de evitar entregar estos incentivos a sus
amigos o personas que no hayan participado. En este caso estará atentando contra la
finalidad del incentivo la que perderá fuerza frente a los demás trabajadores.
 En lo posible trataremos de entregar los incentivos en las charlas integrales, invitando a
los observadores a que pasen adelante y ellos a su vez llamen a sus compañeros
destacados en seguridad para que estos sean premiados por sus pares.
 Estos incentivos se entregaran de acuerdo al criterio de cada observador:

13
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

 Al compañero que se destaque en seguridad.


 A la persona que acepte de buena manera las observaciones que el observador
le realice.
 Al compañero que presente un cambio en su conducta riesgosa a segura
 Al compañero que siempre este pendiente de su seguridad y la de sus
compañeros.

14
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

5. Hoja Registro de Conductas-Muestra Minería

15
PLAN DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

6. Equipamiento Observador de Conductas

16

You might also like