You are on page 1of 375

El entorno y su conservación.

Ecología y
Medio Ambiente
Tema 3: El entorno y su conservación:
Ecología y medio ambiente.
Tema 3: El entorno y su conservación:
Ecología y medio ambiente.
Ecología, medio ambiente y educación ambiental.
Introducción al estudio de los ecosistemas y su dinámica.
El flujo de la energía y el ciclo de la materia.
Repercusión de la interacción de hombre sobre los ecosistemas.
Utilización didáctica del entorno en Educación Primaria.
El entorno natural en los distintos paisajes extremeños.

Introducción al diseño experiencias didáctico-experimentales en


Educación Primaria: exposición, análisis y discusión.

Descripción de las actividades prácticas del tema 3: Actividades


prácticas de laboratorio y/o campo para la enseñanza aprendizaje del
entorno y su conservación
Ecología
Es la Ciencia que estudia los
ecosistemas. La ecología avanza
en el estudio de las relaciones
entre los seres vivos y entre ellos
y el medio que les rodea.

- Ningún ser vivo o grupo de seres vivos vive


aislado.
- Todos los organismos, tanto el hombre como las
plantas y los animales, necesitan energía y
materiales del medio ambiente para sobrevivir
- La vida de cada tipo de ser vivo y de cada especie
afecta a los demás.
Área de Ciencias de la Naturaleza

• Noción de entorno o
medio:
Área de educación primaria:
Conocimiento del medio natural,
social y cultural
• Noción de entorno:
Aquello que el niño
puede conocer mejor
porque es fruto de sus
experiencias
sensoriales directas o
indirectas, porque le es
familiar y porque está
próximo en el
espacio/tiempo.
Área de educación primaria:
Conocimiento del medio natural,
social y cultural

• Noción
interdisciplinar del
currículo de área-
aprendizaje
significativo
Esquema del tema
• 1.- Introducción al estudio de los ecosistemas.
conceptos ecológicos clave para entender su
funcionamiento
• 2. - Consecuencias de las interacciones entre
organismos
• 3.- Cambios que produce el tiempo en los ecosistemas
• 4.- Relaciones tróficas además de la depredador-presa
que se establecen en el ecosistema
• 5.- Repercusiones de la interacción del hombre sobre los
ecosistemas
1.- Introducción al estudio de los
ecosistemas. conceptos
ecológicos clave para entender
su funcionamiento
1- 1- Nos situamos en la ciencia que tiene
por objeto de estudio los ecosistemas

• Ecología
• Ecosistemas: Conceptos en
relación a los ecosistemas:
– Medio físico---biotopo
– Seres vivos----biocenosis
Ecosistema
• Se trata de un sistema complejo en el que
interactúan los seres vivos entre sí y con el
conjunto de factores abióticos (no vivos)
que forman el ambiente: temperatura,
sustancias químicas presentes, clima,
características geológicas, etc. Es decir
incluiría la Biocenosis y el biotopo junto a
todas las interrelaciones que se establecen
1-2- Conceptos en
relación al biotopo
• (Es un espacio que se caracteriza por
ser el sustrato físico de una serie de
seres vivos (suelo, agua, etc.), y junto
con una serie de características tales
como: temperatura, iluminación,
humedad, etc., constituyen el soporte
de una biocenosis).
– 1- Hábitat

– 2- Territorio
Habitat
• Biotopo en el que nace, vive, se
desarrolla y muere una
determinada especie.
Ejemplo: el hábitat de una avutarda.
Territorio
• La región habitada y “defendida” por una
especie, y su extensión depende de
múltiples factores, entre ellos: la cantidad
de alimento que precise (lince-conejo), la
naturaleza del alimento (carnívoros-
herbívoros), la producción de alimentos del
área ocupada,..
1-2- Conceptos en
relación a la biocenosis
Conjunto de seres vivos que habitan en
un biotopo y que se mantienen en un
equilibrio dinámico.
Especie autóctona-endémica-
introducida-indicadora
Especie autóctona especie originaria de un país
determinado que se da allí de forma natural.
Especie indicadora
Especie indicadora

• especies cuya situación facilita


información sobre la condición
general del ecosistema de otras
especies en ese ecosistema; son
sensibles a las condiciones
ambientales y que, gracias a ello,
pueden utilizarse para evaluar la
calidad ambiental.
Especie endémica:
la que se da
únicamente en una
región biogeográfica,
es decir, que no se
encuentra en ningún
otro lugar del mundo
Especies
Invasoras
1-2- Conceptos en
relación a la biocenosis
– 1- Especie

• Autóctona
• Endémica
• Especie introducida
• Especie indicadora

• 2- Nicho ecológico
• 3- Diversidad biológica
Diversidad biológica
Diversidad biológica
• La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie (diversidad genética),
entre las especies (diversidad de especies) y de los
ecosistemas (diversidad de ecosistemas) y de los procesos
ecológicos. (Esta definición se basa en gran parte en la
contenida en el artículo 2 del Convenio sobre la Diversidad
Biológica.
Nicho ecológico
Nicho ecológico

• Papel o función que desempeña una especie


en un ecosistema. El modo en que una especie
utiliza los recursos disponibles para sobrevivir
y el modo en que su existencia afecta a otros
organismos que le rodean. No pueden
coexistir dos especies con el mismo nicho
ecológico.
• Según el célebre ecólogo Odum, “el hábitat de
una especie indica su domicilio, mientras que
el nicho nos indica su profesión”.
2. - CONSECUENCIAS DE LAS
INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS

• 2.1- Circulación de la energía.

• 2.2- Circulación de la materia: ciclos


biogeoquímicos.
CIRCULACIÓN DE LA ENERGÍA.
CIRCULACIÓN DE LA ENERGÍA.

• Sigue solo una dirección.


• La energía pasa de un organismo a
otro siguiendo una cadena
alimentaria en particular (secuencia
de organismos relacionados entre
ellos como presas y depredadores).
• Sólo aproximadamente entre el 1 y el
3% de la luz que llega se usa en la
fotosíntesis
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA:
Ciclos biogeoquímicos

• Movimientos de sustancias inorgánicas


en la naturaleza

• Implican:
– Componentes geológicos: atmósfera, la
litosfera, la hidrosfera.
– Componentes biológicos: productores,
consumidores y descomponoderos
Papel de los descomponedores en los
ciclos biogeoquímicos
• ¿Quiénes son?
• Papel: Como
resultado de su
actividad
metabólica, de
los compuestos
orgánicos se
liberan
sustancias
inorgánicas al
suelo o al agua.
Papel de los descomponedores
• Desde el suelo o el agua son vueltas a
incorporar a los tejidos de los productores
primarios, pasan a consumidores y
detritívoros y luego son entregadas a
descomponedores, de los cuales entran
nuevamente en las plantas repitiendo el
ciclo.
Fuente: IPCC
El impacto humano sobre el
ciclo del carbono
Repercusión de la actividad humana

- Libera nitrógeno al ambiente por dos medios


principales: la quema de combustible fósiles y el
uso de fertilizantes nitrogenados en la
agricultura. Ambos procesos aumentan los
niveles de compuestos nitrogenados en la
atmósfera.
- Los altos niveles de nitrógeno atmosférico,
diferentes al N2 se asocian con efectos
perjudiciales, como la producción de lluvia ácida
(en forma de ácido nítrico, HNO3) y contribuyen
al efecto invernadero, en forma de óxido nitroso,
N2O
Preguntas
• ¿Tú puedes tener un átomo de C que
hubiese tenido Gandhi?
• ¿Y un átomo de C de una roca del fondo
marino?
• ¿Puedes describir el ciclo que realiza un
átomo de carbono?
• ¿y el ciclo que describe un átomo de N?
Temas
• Bioacumulación
• Pesticidas
• Eutrofización
• Preguntas ¿ En qué consisten?
• Utilización didáctica
¿Cómo podemos enseñar a los alumnos a
leer y comprender “noticias científicas” en
medios de prensa?

¿Sobre qué habla la ¿Qué cosas no


noticia? entiendes de la noticia?

Señala la intención que ¿Qué cosas no explica y


crees que tiene la da por supuesto que
noticia debes saber?

¿Cuál es la intención de ¿Para qué puede


fondo de la noticia? servirte lo que dice la
noticia?
Cambios que produce el tiempo en
los ecosistemas
• Sucesión.
– Unas comunidades de seres vivos van
sustituyendo a otras. Así se pasa por etapas con
comunidades distintas.
– Al proceso de pasar de una a otra etapa hasta
alcanzar una etapa de relativa estabilidad se le
conoce como sucesión.
– Ej. De sucesión
Cambios que produce el tiempo en
los ecosistemas
• La sucesión tiende hacia un límite, un estado final
de equilibrio con el medio exterior y estabilizado
interiormente: las proporciones de las distintas
especies se conservan a través del tiempo, el
reciclado de los elementos nutritivos funciona con
regularidad, la masa total del sistema permanece
aproximadamente constante, etc.

• Este estado final hipotético recibe el nombre de


clímax.
Cambios que produce el tiempo en
los ecosistemas
• Sucesión.
– Unas comunidades de seres vivos van
sustituyendo a otras. Así se pasa por etapas con
comunidades distintas.
– Al proceso de pasar de una a otra etapa hasta
alcanzar una etapa de relativa estabilidad se le
conoce como sucesión.
– Ej. De sucesión
Relaciones tróficas además de la
depredador-presa que se establecen en los
ecosistemas
• Comensalismo.

• Mutualismo

• Simbiosis o Simbiosis mutualista

• Parasitismo
Comensalismo
• Cuando un organismo aprovecha el
sobrante de la comida del patrón ,
así como las mudas, excrementos,
secreciones e incluso la papilla
digestiva que produzca.
Mutualismo

• Asociaciones entre pares de


especies con beneficio mutuo.
Suele ser temporal y no obligatorio
Simbiosis o Simbiosis
mutualista:
• Asociaciones entre pares de especies
con beneficio mutuo. Es una relación
íntima y permanente entre organismos
de distintas especies.
– Mutualismo entre plantas superiores
y hongos (micorrizas)
– Mutualismo de hongos y algas
(líquenes)
– Mutualismo entre bacterias rizobiales
con leguminosas
Parasitismo

• Explotación especializada en la que


se produce algún daño al huésped.
• Ej: protozoos (Tripanosomas-
enfermedad del sueño- y
Plasmodium-malaria-), Hongos
(parásitos de plantas), gusanos
platelmintos (Tenia).
Un pequeño resumen (10 puntos)
• 1 Todos los seres vivos necesitan energía
• 2 Todos los seres vivos necesitan materia
• 3 La energía y la materia van pasando de
eslabón a eslabón en la cadena trófica
• 4 En cada eslabón de la cadena parte de la
energía y parte de la materia pasa a los
descomponedores
Un pequeño resumen
• 5 Los descomponedores devuelven al suelo
materia formada por sustancias simples que
son utilizadas de nuevo por las plantas
• 6 La naturaleza posee su propio mecanismo
de reciclaje de la materia
• 7 Las plantas y los animales producen
constantemente calor
Un pequeño resumen
• 8 El calor es “energía desperdiciada” ya que
no puede utilizarse de nuevo
• 9 La energía no se recicla por lo que todos
dependemos de la energía procedente del
sol
• 10 Todos los seres vivos se necesitan unos a
otros para obtener la energía y la materia
imprescindibles para sobrevivir
Nadie cometió mayor error que aquel que no hizo
nada pensando que podía hacer muy poco.
Edmund Burke
Tema 3: El entorno y su conservación: Ecología y medio
ambiente.
Ecología, medio ambiente y educación ambiental.
Introducción al estudio de los ecosistemas y su dinámica.
El flujo de la energía y el ciclo de la materia.
Repercusión de la interacción de hombre sobre los ecosistemas.
Utilización didáctica del entorno en Educación Primaria.
El entorno natural en los distintos paisajes extremeños.

Introducción al diseño experiencias didáctico-experimentales en


Educación Primaria: exposición, análisis y discusión.

Descripción de las actividades prácticas del tema 3: Actividades


prácticas de laboratorio y/o campo para la enseñanza aprendizaje del
entorno y su conservación
MEDIO AMBIENTE

Crisis Ambiental

EDUCACIÓN AMBIENTAL

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Autora de la presentación:
Carmen Conde Núñez
Medio ambiente
• Es un sistema constituido por una
serie de factores físicos, biológicos y
socioculturales interrelacionados
entre sí, que condicionan la vida de
los seres humanos, a la vez que son
modificados y condicionados por
estos.
Crisis Ambiental
• ¿Estamos viviendo una crisis ambiental?
• Lluvia de ideas sobre todo lo que penséis tiene
que ver con la crisis ambiental a nivel mundial.
Crisis Ambiental
• Ver la exposición de diapositivas elaborada en
la Década de la Educación Para el Desarrollo
Sostenible que pongo también en el campus
virtual a continuación.
EDUCACIÓN AMBIENTAL

“La educación ambiental es un proceso


permanente en el cual los individuos y las
comunidades adquieren conciencia de su medio y
aprenden los conocimientos, los valores, las
destrezas, la experiencia y, también, la
determinación que les capacite para actuar,
individual y colectivamente, en la resolución de
los problemas ambientales presentes y
futuros”.

• (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre


Medio Ambiente. Moscú, 1987).
Conciencia:
ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran una
mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y
de los problemas conexos

Conocimientos:
ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los
problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad
en él, lo que entraña una responsabilidad crítica
Actitudes:
ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les
impulse a participar activamente en su protección y
mejoramiento

Aptitudes:
ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver problemas ambientales
Capacidad de evaluación:
ayudar a las personas y los grupos sociales a evaluar las medidas
y los programas de educación ambiental en función de los
factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y
educacionales

Participación:
ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su
sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la
urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al
respecto .
Iniciativa de la ONU: 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible
• https://www.un.org/sustainabledevelopment/
es/
Iniciativa de la ONU: 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible

• Para seguir buscando cómo abordarla a nivel


educativo puedes seguir buscando en:

• https://www.allaboardforglobalgoals.com/es-
la
Cambio Climático

Carmen Conde
Definiciones de cambio climático
• Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el
estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis
estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la
variabilidade sus propiedades, y que persiste durante un período
prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más
largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto
si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia
de la actividad humana.

• Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe
el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición
de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad
climática natural observada en períodos de tiempo comparables.
¿Qué factores regulan el clima
global del planeta?
• Previamente es importante entender que el clima
terrestre depende del balance energético entre
la radiación solar y la radiación emitida por la
Tierra.
¿Qué factores regulan el clima
global del planeta?
• El clima es consecuencia del vínculo que
existe entre
– 1- La radiación solar
– 2- La composición atmosférica.
– 3- Los océanos-corrientes marinas-,
– 4- Los organismos vivientes (biósfera) y los
suelos, sedimentos y rocas (geosfera)
– 5- Las capas de hielos (criósfera)
¿Qué factores regulan el clima
en el planeta?
• La temperatura media de la superficie de
un planeta viene condicionada por la
radiación solar que recibe y ésta depende
de su distancia al sol.
• También interviene otra variable que es la
presencia o ausencia de atmósfera y el
contenido de ésta.
1- Radiación solar
• La radiación es trasferencia de energía
por ondas electromagnéticas y se produce
directamente desde la fuente hacia fuera
en todas las direcciones. (AEMET, 2019)
• http://www.aemet.es/documentos/es/eltiempo/observacion/radiacion/Radiacion_Solar.pdf
La radiación solar
• Es el conjunto de radiaciones
electromagnéticas emitidas por el Sol.
Dependiendo de la longitud de las ondas,
son más o menos intensas. Así, por
ejemplo, la radiación ultravioleta al ser
muy corta (de 360 nanómetros), lleva
mucha energía.
• Se distribuye desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta
El espectro de la radiación
2- Composición de la
atmósfera
• -Nitrógeno (N2) 78.08% en volumen
• -Oxígeno (O2 ) 20.95% en volumen
• -Argón (Ar ) 0.93% en volumen
• -Anhídrido carbónico (CO2) ~0.03% en volumen
• Vapor de agua 1%
• El aproximadamente 0.01% restante esta
compuesto por el ozono (0.000006%), metano,
óxido nitroso y otra gran variedad de gases
presentes en cantidades muy reducidas, de allí su
denominación de gases traza.

Azul: gases sin poder de E.I. Rojo: Gases con poder E.I
Diferenciación del fenómeno del Efecto invernadero respecto al de Adelgazamiento de la capa de Ozono
Dibujo Elaboración propia para la asignatura: Carmen Conde
¿A qué se llama gases de
efecto invernadero?
• Un gas de efecto invernadero (GEI) es
un gas atmosférico que
absorbe y emite radiación dentro del
rango infrarrojo.
¿A qué se llama gases de
efecto invernadero?
• Los dos componentes mayoritarios del
aire limpio y seco (nitrógeno 78% y
oxígeno 21%) apenas tienen efecto
invernadero. El vapor de agua es el gas
efecto invernadero más importante y el
dióxido de carbono el segundo, a
ambos les sigue el metano, óxido
nitroso, ozono y otros.
¿A qué se debe el efecto
invernadero?
• El efecto invernadero se debe a la
radiación infrarroja terrestre atrapada por
ciertos gases en la atmósfera inferior,
calentando así la tierra.
• La Tierra emite radiación infrarroja de
onda larga que es distinta de la radiación
solar.
Efecto invernadero natural
• Gracias al efecto invernadero natural
nuestro planeta goza de temperatura ideal
para la vida. Lo que causa problemas es
el incremento de este efecto
invernadero de origen antropogénico.
• El reenvío de energía a la atmósfera desde la tierra no
se hace directamente, sino que parte de la energía
reemitida es absorbida por la atmósfera originándose el
efecto invernadero -se retrasa la devolución de
energía-
Sin los gases de efecto invernadero la temperatura promedio de
la superficie terrestre sería alrededor de −18 °C,​ en lugar de la
media actual de 15 °C.
Absorción de radiación
• Los diferentes gases atmosféricos
absorben la radiación electromagnética a
diferentes longitudes de onda.
• Ej. El Ozono absorbe el ultravioleta,
mientras que el Dióxido de carbono, vapor
de agua y otros absorben en la parte
infrarroja del espectro.
EL EFECTO INVERNADERO

(Modificado de:
Climate Change,
State of Knowledge)
Cuando se clasifican por su contribución directa al
efecto invernadero, las más importantes son:

Concentración en la
Compuesto Fórmula Contribución(%)
atmósfera (ppm)

Vapor de agua y H
10–50,000(A) 36–72%
nubes 2O

Dióxido de carbono CO2 ~400 9–26%

CH
Metano ~1.8 4–9%
4
O
Ozono 2–8(B) 3–7%
3

(A) El vapor de agua varía mucho localmente


(B) La concentración en la estratosfera. Alrededor del 90% del ozono de la atmósfera
terrestre está contenido en la estratosfera.

Kiehl, J.T.; Kevin E. Trenberth (1997). «Earth's annual global ean energy budget»(PDF). Bulletin of the American Meteorological Society 78 (2): 197-
208. Bibcode:1997BAMS...78..197K. doi:10.1175/1520-0477(1997)078<0197:EAGMEB>2.0.CO;2. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2006.
Consultado el 1 de mayo de 2006.
Gas Invernadero Concentración Concentración Fuerza Irradiativa
1750 1992 (W/m2)

Dióxido de Carbono 280 ppmv 355 ppmv 1,56

Metano 0,8 ppmv 1,72 ppmv 0,5

Oxido Nitroso 275 ppbv 310 ppbv 0,1

CFC-11 0 280 pptv (siguiente)

CFC-12 0 484 pptv 0,3 (todos los CFCs)

HCFCs/HFCs 0 Sin datos 0,05

Ozono Troposférico Sin datos Variable 0,2 - 0,6

Ozono Estratosférico Sin datos 300 unidad. -0,1


dobson
El forzamiento radiativo o forzamiento climático es la diferencia entre la insolación (luz
solar) absorbida por la Tierra y la energía irradiada de vuelta al espacio
Potencial de calentamiento
mundial
• Es la Capacidad de atrapar el calor
- Para el CO2 es 1 en 100 años.
- Para el Metano es 25 veces mayor que el CO2 en
100 años.
- Para el óxido nitroso que permanece 114 años en la
atmósfera y que procede de la quema de combustibles
fósiles, fertilizantes nitrogenados…
pcm es de 298 en 100 años (captura 298 veces más
calor que el CO2), también es destructor del ozono.
• Gases fluorados (algunos hasta 50.000 años
permanecen en la atmósfera. pcm muy elevado.
P.ej. Hexafluoruro de azufre: 23.000
• La atmósfera es diatérmana, es decir, que no es
calentada directamente por la radiación solar,
sino de manera indirecta a través de la reflexión
de dicha radiación en el suelo y en la superficie
de mares y océanos.
• La superficie terrestre-océanos y continentes- se
calienta gracias a esa radiación absorbida y
emite radiaciones infrarrojas, parte de ellas
absorbidas por los gases de efecto invernadero
y por las nubes, calentándose y remitiendo esas
radiaciones en todas direcciones.
“Las actividades humanas traen como consecuencia la emisión de cuatro gases de efecto invernadero principales: dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los halocarbonos (grupo de gases que contienen flúor, cloro y bromo). Estos
gases se acumulan en la atmósfera, provocando un incremento de sus concentraciones con el paso del tiempo. En la era industrial
se han producido incrementos significativos de todos estos gases. Todos estos incrementos se atribuyen a las actividades humanas.

• El dióxido de carbono ha aumentado debido al uso de combustibles en el transporte, los sistemas de calefacción y aire
acondicionado
de edificaciones, la producción de cemento y otros bienes. Con la deforestación se libera CO2 y se reduce la absorción de
CO2 de las plantas. El dióxido de carbono se libera también en procesos naturales como la descomposición de la materia vegetal.
• El metano ha aumentado como resultado de las actividades humanas con la agricultura, la distribución del gas natural y los
vertederos. También hay procesos naturales en los que se libera metano, como por ejemplo, en los humedales. Las concentraciones
de metano no están aumentando actualmente en la atmósfera porque su tasa de crecimiento disminuyó en los dos últimos decenios.
• Como resultado de las actividades humanas se emite también el óxido nitroso con el uso de fertilizantes y la quema de
combustibles
fósiles. Los procesos naturales de los suelos y los océanos también liberan N2O.
• Las concentraciones de halocarbonos han aumentado básicamente debido a las actividades humanas. Los procesos naturales
también han sido una fuente pequeña. Entre los halocarbonos principales se incluyen los clorofluorocarbonos (como CFC-11 y
CFC-12), que se utilizaban extensivamente como agentes de refrigeración y en otros procesos industriales antes de que se
conociese que su presencia en la atmósfera causara el agotamiento del ozono en estratosfera. Las altas concentraciones de
clorofluorocarbonos disminuyen como resultado de las regulaciones internacionales diseñadas para proteger la capa de ozono.
• El ozono es un gas de efecto invernadero que se produce y destruye continuamente en la atmósfera debido a reacciones
químicas.
En la troposfera, ha aumentado la concentración de ozono como resultado de las actividades humanas en las que se liberan gases
tales como monóxido de carbono, hidrocarburos y óxido de nitrógeno, que reaccionan químicamente produciendo el ozono. Como
se menciona anteriormente, los halocarbonos liberados como consecuencia de las actividades humanas destruyen el ozono en la
estratosfera y han abierto el hueco de ozono sobre la Antártida.
• El vapor de agua es el gas de efecto invernadero más abundante e importante presente en la atmósfera. Sin embargo, las
actividades humanas tienen sólo una pequeña influencia directa respecto de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera. De
manera indirecta, los seres humanos tienen la capacidad de incidir sustancialmente sobre el vapor de agua y cambiar el clima. Por
ejemplo, una atmósfera más cálida contiene más vapor de agua. Las actividades humanas también influyen en el vapor de agua a
través de las emisiones de CH4, debido a que este último sufre una destrucción química en la estratosfera, produciendo así una
cantidad pequeña de vapor de agua.” ( Informe IPCC)
3- Océanos. Corrientes marinas

La esfericidad de la tierra hace que la radiación solar recibida y la absorbida en


zonas cercanos al ecuador sea muy superior a la recibida en los polos, lo que
genera grandes diferencias de temperatura. Las corrientes marinas, también los
vientos, contribuyen a reducir las diferencias. La circulación termohalina es una
corriente oceánica causada por diferencias de temperatura y densidad de las
aguas que conecta todos los océanos y constituye una gran cinta transportadora
de calor.
La corriente termohalina tiene una importancia crucial en el clima del planeta. La
fusión del hielo puede reducir la salinidad marina, lo que se traduciría en una
ralentización o colapso de esta corriente. Si se eliminase esta circulación
termohalina, la temperatura descendería unos 7ºC en las latitudes del hemisferio
norte , y subiría unos 2ºC en el hemisferio Sur.
4- Organismos vivientes. Suelos,
sedimentos y rocas.
¿De dónde viene y adónde va el CO2?

-Ciclo del Carbono-


¿Qué datos hay?
Y, ¿Son o no son concluyentes?
• IPCC, 2019: Cambio climático 2019:
Informe de síntesis.

• https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/20
19/08/2019-PRESS-IPCC-50th-IPCC-
Session_es.pdf
Estado de la cuestión

• Según un reciente estudio, realizado por científicos del


Instituto Goddard de la NASA, la Tierra está alcanzando
las temperaturas más altas desde hace
12000 años, señalando que si aumenta un grado
más igualará el máximo registrado en el último millón
de años.

• El punto crítico de un proceso irreversible


está, pues, a sólo uno o dos grados más y
desde hace 30 años se ha acelerado el calentamiento,
aumentando la temperatura media en 0.2 ºC cada 10
años. Si el proceso continuara, el desastre
global se produciría en poco más de 50
años.
CAMBIOS EN LA TEMPERATURA
DEL PLANETA

• (Modificado de:
Climate Change,
State of
Knowledge)
Concentración de dióxido de carbono en
los últimos 417.000 años. La parte roja
indica la variación a partir de 1800.
Causas del cambio climático
• El problema no está en el efecto invernadero,
sino en la alteración de los equilibrios
existentes, en el incremento de los gases
que producen el efecto invernadero, debido
fundamentalmente a la emisión creciente de
CO2 que se produce al quemar combustibles
fósiles como carbón o petróleo , sin olvidar
que hay otros gases, como el metano, óxido
nitroso, clorofluorcarbonos, hidrofluorcarbonos,
vapor de agua y el ozono, que contribuyen
también a ese efecto y las emisiones de la
mayoría de ellos crecen cada año.
¿Quién en definitiva está
causando el cambio climático?
• El IPCC 2007 afirma:
“Las concentraciones atmosféricas de
dióxido de carbono, metano y óxido nitroso mundiales
han aumentado sensiblemente, como resultado de las
actividades humanas desde 1750, y en la actualidad han
superado los valores preindustriales determinados en
muestras de testigos de hielo que abarcan muchos
cientos de años. El aumento global de la concentración
de dióxido de carbono se debe fundamentalmente al uso
de combustibles fósiles y a los cambios del uso del
suelo, mientras que el del metano y óxido nitroso se
deben principalmente a la agricultura”.
Consecuencias
• Disminución de los glaciares y deshielo de los
casquetes polares: subida del nivel del mar y
destrucción de ecosistemas esenciales como
humedales, bosques de manglares y zonas costeras
habitadas;

• Deshielo, en particular, del permafrost, (suelos


congelados de la tundra siberiana, Canadá y
Groenlandia) que encierra musgo y liquen acumulados
desde la última glaciación y que, al descongelarse, se
descomponen emitiendo metano, gas cuyo efecto
invernadero es más de 100 veces superior al CO2, lo
que podría dar lugar a lo que Pearce (2007) denomina
un tsunami atmosférico y que está provocando ya el
derrumbamiento de numerosos edificios y la ruptura de
oleoductos y carreteras en Siberia y Alaska (Gore,
2007);
• Transformación de los océanos en fuente de CO2 en
vez de sumideros debido al aumento de temperatura.
Consecuencias
• Alteraciones en las precipitaciones y un aumento de la
frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos
(sequías, grandes incendios, huracanes, lluvias
torrenciales e inundaciones, avalanchas de barro...);

• Modificaciones en las migraciones de aves con graves


consecuencias para la biodiversidad.

• Acidificación de las aguas y destrucción de los arrecifes


de coral, auténticas barreras protectoras de las costas y
hábitat de innumerables especies marinas;

• Erosión y desertización;

• Alteración de los ritmos vitales de numerosas especies.


• ……
Soluciones: Acuerdos en torno al cambio climático

- Convenio sobre Cambio climático en la Cumbre de la Tierra


(Río de Janeiro, 1992)

- En 1997 los países industrializados se reunieron en la ciudad de


Kioto y firmaron un acuerdo, el Protocolo de Kioto, para reducir
sus emisiones de gases de efecto invernadero que entró en vigor
en 2005.

- 2015 Acuerdo de París.


- 2019 Cumbre del Clima
Reconocimientos: (Premio Nobel de la Paz 2007):

IPCC (Panel
Al Gore Intergubernamental para el
cambio climático)
Soluciones

- Eliminar combustibles fósiles o mientras tanto:


sustituir iluminación por bombillas de bajo
consumo o LEDS, eliminar iluminación de
autopistas, ser eficientes en el consumo,
desconectar electrodomésticos…
- Reducir, Reciclar, reutilizar
- No cortar más árboles, detener el problema de la
deforestación.
- Consumir menos
- Mejorar las infraestructuras: edificios…
- Comer mejor.
- Cumplir acuerdos internacionales
- Investigar en tecnologías que permitan aportar
soluciones..
erre que erre
por el planeta
erre que erre por el planeta

R EPENSAR nuestro modo de vida priorizando las necesidades básicas ante las superfluas

R EESTRUCTURAR
el sistema económico centrándolo en la satisfacción de las necesidades básicas de todos
los habitantes del planeta, e incluir los costes sociales y ambientales en el precio del
producto o servicio

R EDUCIR el consumo de recursos al máximo

R EUTILIZAR para prolongar la vida útil de los materiales

R ECICLAR los productos una vez finalizada su vida útil y así reincorporarlos en la
producción de materiales

R EDISTRIBUIR los recursos de forma equitativa dentro de la capacidad del planeta de


satisfacer nuestras necesidades
Propuestas como maestros
Enlace de vídeos explicativos

• 1. Para niños/as:
• https://www.youtube.com/watch?v=D7azp
btGA4Y
• https://www.youtube.com/watch?v=YLFLx
Q0t07A
• 2. Para adultos:
• https://www.youtube.com/watch?v=1uU5q
athCus
Figura 1.- Fragmento de un mural realizado por alumnos del 3º ciclo E.G.B .
Figura 2.- Fragmento de un mural realizado por alumnos

.
del 3º ciclo E.G.B
Otras perspectivas

• Diferencias en las responsabilidades Norte-Sur


• Diferentes consecuencias

• ¿Cuántos planetas necesitamos?

• Cálculo de la huella ecológica

• http://www.my-carbonofootprint.eu/es/
Interconexiones con otros
problemas ambientales
Tema 2

Los Seres Vivos, su diversidad y


funcionamiento

Didáctica del Medio Físico y los Seres Vivos


Los Seres Vivos, su diversidad y funcionamiento

Tema 2: Los Seres Vivos, su diversidad y funcionamiento

• Contenidos:
- Bioelementos. Biomoléculas. La diversidad de los seres vivos. Su clasificación, nuevas
tendencias y los cinco reinos. Otras formas de organización: los virus. Moneras. La célula:
organización procariota y eucariota. Tipos nutricionales: Seres autótrofos y heterótrofos.
Protistas. La pluricelularidad: Células, tejidos, sistemas, aparatos y órganos. Hongos.
Vegetales. Animales. El cuerpo humano y la salud, su estructura y funcionamiento.
Introducción al diseño de experiencias didáctico-experimentales en Educación Primaria:
exposición, análisis y discusión.
- Descripción de las actividades prácticas del tema 2: Actividades prácticas de laboratorio
y/o campo para la enseñanza aprendizaje de los seres vivos
Los Seres Vivos, su diversidad y
funcionamiento
Los Seres Vivos, su diversidad y funcionamiento

Tema 2: Los Seres Vivos, su diversidad y funcionamiento

• Contenidos:
- Bioelementos. Biomoléculas. La célula: organización procariota y eucariota. Tipos
nutricionales: Seres autótrofos y heterótrofos.
Los bioelementos o elementos
biogénicos
• Son los elementos químicos presentes en seres
vivos.
• Los bioelementos primarios: son los elementos
indispensables para formar las biomoléculas
orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos
nucleicos y vitaminas. Constituyen el 95 % de la
materia viva seca. Son el carbono(C), el
hidrógeno(H), el oxígeno(O), el nitrógeno(N), el
fósforo(P) y el azufre(S)
• Bioelementos secundarios (en un 4%):
• Son el: sodio, calcio, potasio, magnesio, cloro
• Oligoelementos (hasta un 1%) : hierro,
manganeso, cobre, cinz, flúor, boro…
Las biomoléculas
• Biomoléculas inorgánicas: no son producidas
por los seres vivos, pero son fundamentales
para su existencia.
• Biomoléculas orgánicas: con una estructura
que tiene al carbono como compuesto
fundamental y son sintetizadas por los seres
vivos.
Biomoléculas inorgánicas
• Aquellas sustancias que carecen de átomos de
carbono en su composición química (excepto
el dióxido de carbono –C02- y el monóxido de
carbono-C0-)
Ejemplos: agua, sales minerales y gases
Sales minerales: Calcio, fósforo, potasio, hierro
Gases: oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno,
oxígeno, vapor de agua
Sustancias inorgánicas o biomoléculas inorgánicas: son sustancias
simples que no tienen al Carbono como compuesto fundamental: p.
ejemplo el dióxido de carbono- C02- (a) y el agua-H20 (b)
Biomoléculas orgánicas
• Formadas por carbono(C), hidrógeno (H),
oxígeno (0) y nitrógeno (N).
• Son los carbohidratos, lípidos, proteínas,
ácidos nucleicos y
vitaminas.
Ejemplo de carbohidrato en la
imagen: Glucosa
Criterios para la clasificación de los
seres vivos
Explicación de algunos Criterios para
la clasificación de los seres vivos

• Grado de Organización celular: procariota-


eucariota
• Ser vivo unicelular-pluricelular
• Procesos Autótrofos y Heterótrofos y seres
vivos autótrofos y heterótrofos.
MATERIA MATERIA
INORGÁNICA ORGÁNICA
•Mas pequeña.
•PROCARIOTA •Sin núcleo y orgánulos.
CELULA
•EUCARIOTA •Mas grande.
•Con núcleo y orgánulos.

SER SER
UNICELULAR PLURICELULAR

•AUTOTROFOS
SERES
•HETEROTROFOS
Células procariotas
• Tienen una estructura muy simple
• El interior de la célula lo constituye el citoplasma.
• No poseen núcleo, el material hereditario (ADN) está
disperso en el citoplasma constituyendo un único
cromosoma circular bacteriano.
• Tienen una membrana plasmática que separa al interior del
exterior de la célula.
• Tienen pared celular que es una capa resistente y rígida.
• No poseen orgánulos excepto ribosomas
• Poseen este estado de organización las bacterias, que
fueron los primeros seres vivos que poblaron el planeta
• El Reino de los Moneras lo constituyen las bacterias
Información adicional para vuestro repaso que
no se pide para la prueba escrita pero os
ayudará a entender

Estructura bacteriana
Células eucariotas
- Poseen un núcleo definido en su citoplasma donde se hayan
los cromosomas con ADN y ARN.

Tienen además:
- Membrana celular o plasmática.
- Pared celular en el caso de vegetales y hongos solamente.
- Citoplasma:
Lisosomas.
Mitocondrias (autótrofas y heterótrofas)
Cloroplastos. (solo las autótrofas)
Ribosomas
La célula eucariota
Células eucariotas
- Poseen un núcleo definido en su citoplasma donde se hayan los cromosomas con
ADN y ARN.
- Poseen además:
Membrana celular o plasmática. Una doble barrera de lípidos que rodea y delimita a la
célula, permeable selectivamente: permite el acceso de sólo sustancias deseadas al citoplasma y
también la expulsión de los desechos metabólicos.
Pared celular. Presente sólo en las células vegetales y de los hongos, es un muro rígido de celulosa
(vegetales) o quitina (hongos) que protege la célula aunque le impide su crecimiento,
constriñéndola a estructuras fijas.
Núcleo. Un orgánulo central donde se hallan contenidos los cromosomas, portadores del material
genético (ADN y ARN).
Citoplasma. Compuesto más que nada de agua y compartimientos separados por membranas
internas, en los cuales están los distintos orgánulos de la célula. Estos últimos pueden ser:
Lisosomas. Con material digestivo indispensable para asimilar las sustancias que ingresan
a la célula.
Mitocondrias: donde se lleva a cabo la respiración celular
Cloroplastos. Donde se lleva a cabo la fotosíntesis. Contienen la clorofila entre otros
pigmentos
Ribosomas. se encargan de sintetizar proteínas a partir de la información contenida en el
ADN que llega transcrita a los ribosomas en forma de (ARNm).
Información adicional para vuestro repaso que
no se pide para la prueba escrita pero os Célula eucariota Vegetal
Información adicional para vuestro repaso que
no se pide para la prueba escrita pero os Célula eucariota animal
ayudará a entender
La célula: Origen de la célula eucariota

http://www.bionova.org.es

Bacterias y arqueas
Protozoos (amebas, Algas y plantas
paramecios), hongos y
animales
Diferenciación entre autótrofos y
heterótrofos
• Diferenciación entre autótrofos y
heterótrofos
• http://www.kids.csic.es/pdf/guias/GDdescub
riendo_los_gases.pdf

Video sobre el descubrimiento de los gases


DIFERENCIACIÓN ENTRE PROCESO AUTÓTROFO Y HETERÓTROFO
H
O PROCESO HETERÓTROFO
HCH
C O H
H H
OH
C C + O2(acepta CO2 + H2O + ENERGÍA
H OH
O C C electrones=acepta
H H energía y se reduce a
O
H agua)

GLUSOSA RESPIRACIÓN

PROCESO AUTÓTROFO
H
O
HC H
LUZ C O H
H H
H
O
CO2 + H2 O C C + O2
H OH
O C C
H H
O
H

FOTOSÍNTESIS
SER HETERÓTROFO

PROCESO HETERÓTROFO

SER AUTÓTROFO

PROCESO HETERÓTROFO PROCESO AUTÓTROFO


Tema 2

Los Seres Vivos, su diversidad y


funcionamiento

Didáctica del Medio Físico y los Seres Vivos


Los Seres Vivos, su diversidad y funcionamiento

Tema 2: Los Seres Vivos, su diversidad y funcionamiento

• Contenidos:
La diversidad de los seres vivos. Su clasificación, nuevas tendencias y los cinco reinos.
La diversidad de los seres vivos. Su
clasificación, nuevas tendencias y los
cinco reinos.
Aristóteles: 384-322 a C

San Alberto Magno: 1198-


1280

Haeckel: 1834-1919

Linneo: 1707-1788
Los orígenes de la Clasificación de los
seres vivos
A lo largo del tiempo han ido variando los criterios elegidos para clasificar a los
seres vivos. Así, en el s. IV a.C. Aristóteles clasificó a las plantas y animales
por su aspecto externo, distinguiendo entre plantas con flores o sin flores y
entre animales con sangre roja o sin ella o y animales vivíparos y ovíparos. En
el siglo XIII San Alberto Magno distinguía tres grandes grupos de seres:
animales, vegetales y seres inorgánicos. A mediados del siglo XVIII, Carlos
Linneo (1707-1778), revolucionó el modo de clasificar a los seres vivos
aplicando criterios naturales ya que los ordenó según la semejanza de sus
rasgos en grupos jerárquicos de tamaño creciente, los taxones o categorías
taxonómicas, cada uno de los cuales incluye uno o varios grupos del nivel
inferior. El taxón básico es la especie que se puede definir, en general, como
un grupo de seres vivos similares capaces de cruzarse entre sí y originar una
prole fértil y semejante a ellos.
Aunque desde que en el siglo IV a.C. Aristóteles clasificara a los seres vivos
en animales y vegetales se han admitido tradicionalmente la existencia de
esos dos reinos, ya en el siglo XIX Ernst Haeckel añadió otro más que llamó
Protista y en el que incluyó organismos unicelulares microscópicos que
anteriormente se consideraban animales o vegetales.
En 1859 aparece su Darwin: 1809-1882
libro “El origen de las
especies” (The Origin
of Species) en el que
presenta la teoría de la
evolución y el motor
que la pone en
marcha: la selección
natural. Darwin
sostiene que todos los
seres vivos se
originaron a partir de
un único ancestro
común
En 1969 el ecólogo norteamericano R. H. Whittaker propuso la
clasificación de los seres vivos en 5 reinos, atendiendo al tipo de célula
(procariota o eucariota) y número de ellas (una o muchas) por el que
estuvieran formados y al modo de nutrición (autótrofa o heterótrofa).
Clasificación de los seres vivos más
reciente
En 1969 el ecólogo norteamericano R. H. Whittaker
propuso la clasificación de los seres vivos en 5 reinos,
atendiendo al tipo de célula (procariota o eucariota) y
número de ellas (una o muchas) por el que estuvieran
formados y al modo de nutrición (autótrofa o
heterótrofa).
Posteriormente se han propuesto diversas
modificaciones, a medida que se han ido conociendo
características más precisas de los seres vivos, pero la
mayoría de los científicos actuales clasifican a los
organismos encuadrándolos en uno de los cinco reinos
siguientes: Monera, Protoctista, Plantae (plantas),
Animalia (animales) y Fungi (hongos)
Clasificación de la
vida en 5 reinos
Lynn Margullis: 1938-2011

• 1978, Whittaker y Margulis, propusieron una modificación, conservando el


número de reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protistas a las algas. Este
nuevo reino fue denominado Protoctista; sin embargo, gran parte de la literatura
científica aún utiliza la denominación Protista. Así, esta nueva clasificación de
cinco reinos consiste en:

• MONERA, -Procariota- (bacterias),

• PROTOCTISTA o PROTISTA -Eucariota- (algas, protozoos, mohos del


limo, y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos),
• FUNGI (líquenes y hongos),
• ANIMALIA
• PLANTAE
Los Cinco Reinos
Los tres Dominios
Carl Woese: 1928-2012

• La hipótesis de los tres dominios fue


formulada por Carl Woese en 1990
• La clasificación filogenética de los seres vivos
se basa en el grado de homología entre las
secuencias de rRNA presente en los seres
vivos. Todos los seres vivos provienen de un
ancestro común denominado progenota
Los tres Dominios
Carl Woese: 1928-2012

3 dominios principales:
– Arqueobacterias
– Eubacteria: bacterias
y cianobacterias
– Eukarya:
organismos eucariontes
Resumiendo lo visto hasta llegar a una Clasificación de los seres vivos en la actualidad

Clasificación de los seres vivos a través de la historia


Actualmente los seres vivos se dividen, según su estructura celular, en procariotas y eucariotas.
Evolutivamente, los seres vivos se dividen en 3 grandes linajes las archeas, las bacterias (ambos
procariotas) y los eucariotas. Clásicamente, los seres vivos se dividen en 5 reinos: Monera (que incluye
todos los procariotas), Protista (algas y protozoos), hongos (fungi), plantas (Plantae) y animales (Animalia)
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos

Actualmente los seres vivos se dividen, según su estructura celular, en procariotas y


eucariotas. Evolutivamente, los seres vivos se dividen en 3 grandes linajes las archeas, las
bacterias (ambos procariotas) y los eucariotas. Clásicamente, los seres vivos se dividen en 5
reinos: Monera (que incluye todos los procariotas), Protista (algas y protozoos), hongos (fungi),
plantas (Plantae) y animales (Animalia)
5 reinos
• En los libro de primaria prevalece la organización de los
seres vivos en 5 reinos (monera, protista, hongos,
plantas y animales), mientras que actualmente se
organizan en 3 imperios o dominios (arqueobacterias,
bacterias y eucariotas).
• La organización en 5 reinos hace creer que la mayor
biodiversidad terrestre se encuentra en los hongos,
animales y plantas, mientras que, en realidad se
encuentra en las bacterias y arqueobacterias
Clasificación de los seres vivos

La visión clásica de los


cinco reinos tiende a
mostrar erróneamente
a los protistas y
moneras como seres
que dejaron de
evolucionar hace
tiempo.
Clasificación de los seres vivos

Dominios
• Los organismos pueden
agruparse en tres linajes
evolutivos principales
llamadas dominios:
1. Bacteria-Eubacteria
2. Archaea- Arqueas ó
arqueobacterias
3. Eukarya-Eucariotas
• Los miembros de los
dominios Bacterias y
Archaea se
corresponderían con
los moneras (en la
clasificación de los
cinco reinos)

Ideas clave
El árol de la vida actualmente

Cada día se descubren miles


de nuevas especies de
microorganismos (la
parte morada de la
derecha del árbol ha
sido descubierta en
2016)

Las evidencias actuales


confirman la clasificación
de la vida en tres
dominios (bacterias,
arqueas y eucariotas)
Los eucariotas parece que
provienen de la fusión de
una arquea con una
bacteria (células
animales) o dos
bacterias (células
vegetales).
A new view of the tree of life Nature Microbiology Article number: 16048 (2016)
1- Reino Monera: bacterias y
arqueobacterias
• ¿Quiénes son los seres vivos que pertenecen a
este reino?
• ¿Qué papel desempeñan en los ecosistemas?
• ¿Qué relación tienen con los seres humanos?
Fueron los primeros seres vivos en aparecer en el planeta hace unos 4.100 millones
de años.
Quiénes son los seres vivos del Reino Monera

Dominios
• Los organismos pueden
agruparse en tres linajes
evolutivos principales
llamadas dominios:
1. Bacteria-Eubacteria
2. Archaea- Arqueas ó
arqueobacterias
3. Eukarya-Eucariotas
• Los miembros de los
dominios Bacterias y
Archaea se
corresponderían con
los moneras (en la
clasificación de los
cinco reinos)

Ideas clave
Clasificación de la
vida en 5 reinos
Lynn Margullis: 1938-2011

• MONERA, -Procariota- (bacterias)

• PROTOCTISTA o PROTISTA -Eucariota- (algas, protozoos,


mohos del limo, y otros organismos acuáticos y parásitos
menos conocidos),

• FUNGI (líquenes y hongos),

• ANIMALIA

• PLANTAE
Quiénes son los seres vivos del Reino Monera Información adicional para vuestro repaso que
no se pide para la prueba escrita pero os
ayudará a entender

Estructura bacteriana
Células procariotas
• Tienen una estructura muy simple
• El interior de la célula lo constituye el citoplasma.
• No poseen núcleo, el material hereditario (ADN) está disperso
en el citoplasma constituyendo un único cromosoma circular
bacteriano.
• Tienen una membrana plasmática que separa al interior del
exterior de la célula.
• Tienen pared celular que es una capa resistente y rígida.
• No poseen orgánulos excepto ribosomas
• Poseen este estado de organización bacterias y
arqueobacterias, los primeros seres vivos que poblaron el
planeta
• El Reino de los Moneras lo constituyen: bacterias y arqueobacterias
Las bacterias o eubacterias. son
conocidas porque algunas son
patógenas con gran impacto en la
salud (Tuberculosis, Salmonelosis,
Tifus, Brucela, Sífilis, Gonorrea, etc).
Otras como (Escherichia coli) forman
parte de la microbiota del tracto
intestinal de animales homeotermos,
es esencial en el correcto
funcionamiento del proceso digestivo- La infección con tétanos por la bacteria Clostridium tetani
facilita la absorción de nutrientes y produce espasmos musculares

también participa en la síntesis de


vitaminas. Otras bacterias tienen gran
importancia ambiental (Cianobacterias,
pseudomonas- limpieza de
contaminación ambiental-)
Las arqueas o arqueobacterias son
conocidas porque muchas habitan
ambientes extremos (salinas, fosas
abisales, fuentes termales, etc). Son
Salinas con afloramientos de
los principales habitantes del suelo y la arquea Halobacterium
los causantes de la producción de
metano en vertederos y rumiantes.
Bacterias su papel en los ecositemas y relación con la
humanidad
Bacterias beneficiosas: Lactobacillus acidophilus (papel en la
fermentación del yogurt), Streptococus thermophilus (papel
en la fermentación del yogurt, Escherichia coli (en el
intestino humano), Rhizobium
(presente en las raíces
de las plantas,

-Interés general de las bacterias:


-Procesos industriales de obtención de alimentos ( vino,
yogurt, queso…,
-Descomposición de la materia orgánica: en los
ecosistemas, en procesos de depuración de aguas…
Bacterias que nos causan enfermedades: Salmonella,
Arqueobacterias y la humanidad
Hábitats de los arqueas metanógenos
• ambientes anaerobios ricos en materia orgánica
– ej., Rumen de los animales rumiantes, también el colon humano
– ej., digestores anaerobios de lodos
– ej., en el interior de protozoos anaerobios

Importancia ecológica y práctica de los metanógenos


Methanococcus

• Viven en los suelos, en los


oceános,..
• importantes en el tratamiento Planta de tratamiento de lodos residuales
de aguas residuales urbanos para la generación de metano
• pueden producir cantidades
enormes de metano
– una vaca puede eructar entre
200 y 400 L de metano al día
– es un gas de efecto
invernadero que contribuye al
calentamiento global.
– se puede emplear como fuente
de energía
Descubrimiento de los microorganismos
Microscopio de Robert
Hooke

• Robert Hooke (1635 - 1703)


– Describe y construye el primer Microscopio de Antony
microscopio compuesto van Leeuwenhoek
• Antony van Leeuwenhoek (1632-
1723)
– Primera persona que observó y
describió microorganismos de
forma precisa
• Teoría de la Generación espontánea: Los organismos vivos pueden
desarrollarse de organismos no vivos o materia de descomposición
• Francesco Redi (1626-1697)
– Demostró que era falsa esa teoría
– Mostró que los gusanos que aparecían sobre la carne en
descomposición provenían de huevos de moscas
• John Needham (1713-1781)
– Su experimento:
Extracto de carne de cordero → hervida
→sellada
– resultado: el medio líquido se volvió turbio y
contenía microorganismos

• Lazzaro Spallanzani (1729-1799)


– Su experimento :
Extracto en una botella →sellado→ hervido
– resultado: no crecían microorganismos

12
Louis Pasteur (1822-1895)
• Su experimento
– Introdujo solución nutritiva en un matraz
– Curvó los cuellos de los matraces, no permitiendo que
entraran las partículas de polvo
– Hirvió la solución
– Dejó los matraces expuestos al aire
• resultado: no crecieron microorganismos

Matraces de cuello de cisne


ideados por Pasteur
• Robert Koch (1843-1910). Estableció la
relación entre Bacillus anthracis y el
carbunco (anthrax)

Pasteur (1822-1895) y Roux


– Demuestra que las infecciones están
relacionadas con los microorganismos.
– Desarrollaron vacunas contra la cólera del
pollo, el carbunco (anthrax) y la rabia
– Pasteur atenuó, o debilitó, la bacteria para
usarla en la vacuna. Descubrió el método de
atenuación por accidente. Observó cómo
estas pierden su capacidad para generar la
enfermedad cuando están muertas. Louis Pasteur
Importancia de la aportación de
Pasteur
• Produjo la primera vacuna desarrollada en un laboratorio: la vacuna
contra el cólera aviar.
• Pasteur atenuó, o debilitó, la bacteria para usarla en la vacuna. De hecho,
descubrió el método de atenuación por accidente. En su laboratorio
estudiaba el cólera al inyectar pollos con bacterias vivas, y registraba el
fatal avance de la enfermedad; le había dado instrucciones a su asistente
de inyectar a los pollos con un cultivo fresco de la bacteria antes de salir
de vacaciones, pero al asistente se le olvidó. No fue sino hasta un mes
después, cuando el asistente regresó, que se llevó a cabo lo que Pasteur
había pedido. Los pollos, aunque mostraban signos leves de la
enfermedad, sobrevivieron. Cuando estuvieron sanos otra vez, Pasteur los
inyectó con bacterias frescas, y los pollos no se enfermaron.
Posteriormente, Pasteur pensó que el factor que hizo a la bacteria menos
mortal fue “la exposición al oxígeno”. Lo que ocurrió es que
probablemente estas bacterias estaban ya muertas

• https://www.historyofvaccines.org/es/node/1583
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150707_iwonder_louis_pasteur_guerra_contra_germenes_finde
_dv
Importancia de la aportación de
Pasteur (1822-1895)
• Un siglo antes, Edward Jenner había
descubierto que el virus de la viruela bovina
protegía contra la viruela.
• Pasteur había encontrado la manera de crear
vacunas en el laboratorio.
• Fue un momento crucial en la lucha contra las
enfermedades infecciosas.
• Edward Jenner (ca. 1798)
– empleó el procedimiento de vacunación para
proteger a los individuos frente a la viruela
– observó que las recolectoras de leche adquirían
ocasionalmente una especie de «viruela vacuna»
por el contacto continuado con estos animales, y
que luego quedaban a salvo de enfermar de
viruela
– Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la
granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través
de inyección en el brazo de un niño de ocho años,
James Phipps
– El pequeño mostró síntomas de la infección de
viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde,
después de que Phipps se hubiera recuperado
completamente de la enfermedad, el doctor Jenner
le inyectó al niño infección de viruela humana, pero
esta vez no mostró ningún síntoma o signo de
Real Expedición Filantrópica de la
enfermedad. Vacuna (1803)
https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/historia-de-la-
viruela
• Joseph Lister (1827-1912)
Desarrolló mediante calor la práctica
quirúrgica de la asepsia y la antisepsia,
mejorando notablemente la situación
postoperatoria de los pacientes.
El uso del fenol como antiséptico para
lavar el instrumental, las manos de los
cirujanos y las heridas abiertas. El efecto
fue espectacular; procedimientos
quirúrgicos que antes eran una sentencia
de muerte por infección casi segura se
convirtieron en rutina.
El lavado de manos es la forma más
efectiva de prevenir la dispersión de
enfermedades
Tema 2: Los Seres Vivos, su diversidad y funcionamiento
Otras formas de organización: los virus, viroides y priones

Agentes infecciosos microscópicos acelulares Virus, viroides y priones


Otras formas de organización: los virus, viroides y priones
NO SON SERES VIVOS
• Agentes infecciosos microscópicos acelulares
– no se consideran seres vivos (no tienen los atributos característicos de la vida)
– macromoléculas complejas formadas con constituyentes celulares que no son capaces de
reproducirse autónomamente pero pueden multiplicarse en el interior de un ser vivo
– Actualmente se consideran agentes infecciosos acelulares a los priones, los viroides y los virus
• Priones: pequeña partícula compuesta únicamente de proteína del tejido nervioso que ha
modificado su estructura y se convierte en infecciosa. La infección da como resultado una
acumulación como depósitos proteicos en el tejido nervioso. Los priones provocan enfermedades
degenerativas en animales que pueden ser transmisibles a humanos como la encefalopatía espongiforme
bovina (enfermedad de las vacas locas). La aparición de esta enfermedad estuvo determinada por la
alimentación suplementaria del ganado bovino con restos de ganado ovino y caprino.

• Viroides: pequeños agentes infecciosos, más pequeños que los virus y compuestos únicamente de
ARN de cadena simple. Afectan a las células vegetales
• Virus: Una o más moléculas de ADN o ARN rodeado de una cubierta proteica y puede tener
además capas adicionales
Priones
Informacional adicional que no se pide
memorizar

Rojo: Evolución de la epidemia de encefalopatía


espongiforme bovina. Alcanzó el máximo en 1992
con 37,000 animales afectados. Cuando se prohibió
la adición de residuos de matadero de ovejas la los
piensos los casos de encefalopatía espongiforme
bovina descendieron rápidamente.
Azul: Evolución en humanos.

Afectó a la especie humana en 1995, desde 2014


estamos prácticamente a salvo de la enfermedad
de las vacas locas
https://elpais.com/elpais/2019/04/01/cien
cia/1554125240_320041.html
Virus
Virus: SARS-CoV-2
Otros ejemplos de Virus:

Enfermedad que
provoca: Covid-19
NO SON SERES VIVOS

Virus
• El proceso de formación de nuevos virus se llama replicación viral
• El virus invade una célula e invade su núcleo introduciendo su ADN o
ARN, anulando la información genética celular contenido en el mismo
y la célula infectada comienza a introducir copias no de ella, sino del
virus
Virus versus organismos celulares
Virus Organismos celulares
• Organización simple • Organización compleja
• DNA o RNA pero no ambos (excepto un • Tiene DNA y RNA
citomegalovirus humano)
• Llevan a cabo división celular
• Incapaz de reproducirse
independientemente de las células • Solo algunos son parásitos intracelulares
• Parásitos intracelulares obligados obligados, como algunos protozoos.
• Ausencia de metabolismo • Tienen metabolismo (conjunto de reacciones
químicas y procesos físico químicos que son la base
de la vida escala molecular y permiten las diversas
actividades de las células: crecer reproducirse,
mantener sus estructuras y responder a estímulos,
entre otras).
Otras formas de organización: los virus

Informacional adicional que no se pide memorizar


El cultivo de los virus

• requiere la inoculación en un huésped


vivo apropiado

los huevos embrionados se emplean ampliamente


para el aislamiento de muchos que pueden
adaptarse a crecer en embriones de aves. A través
de este proceso, pueden atenuarse, adquiriendo
Inoculación de la
mutaciones que los hacen menos patógenos. Cavidad amniótica membrana
En la actualidad, las vacunas antigripales se corialantoidea

producen en embriones de pollo. Membrana


corialantoidea
Cáscara

Inoculación de la
Cavidad alantoidea cavidad alantoidea

Saco vitelino
¡Cuidado en estas diapositivas a los virus se les llama
Tipos de vacunas microorganismos en lugar de agentes infecciosos!

• Vacunas de microorganismos enteros (contienen el agente infeccioso completo)


• Vacunas vivas atenuadas. Se obtienen, hasta conseguir una reducción de su virulencia mediante pases
sucesivos del microorganismo por medios de cultivo, pero conservando su capacidad inmunógena. Tras su
administración, el microorganismo produce una infección casi siempre inaparente, que genera una respuesta
inmunitaria similar a la que hubiese producido la infección natural (humoral y celular). Suele ser suficiente la
administración de una sola dosis de las mismas para proteger de por vida, aunque normalmente se
recomienda una segunda dosis para corregir posibles fallos primarios de vacunación.
• Vacunas inactivadas o muertas. Los microorganismos contenidos en estas vacunas (virus o bacterias) se
inactivan por métodos físicos o químicos. La respuesta inmunitaria suele ser menos potente que con las
anteriores, por lo que, además de precisar de varias dosis, suelen asociarse a adyuvantes que potencian su
inmunogenicidad.

• Vacunas de subunidades (contienen el agente infeccioso incompleto):


• Víricas. Contienen fragmentos específicos del virus en cuestión (gripe).
• Bacterianas. Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos capsulares purificados, bien de forma
aislada (neumocócica 23 valente), o conjugados con una proteína transportadora que aumenta su
inmunogenicidad (vacunas conjugadas frente a neumococo, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C,
meningococo ACWY).

Fuente: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-1 . Del comité asesor de vacunas.


Informacional adicional que no se pide
memorizar
Algunas enfermedades provocadas por virus
No son sensibles a los antibióticos sino a los antivirales

• Resfriado
• Gripe
• Sarampión
• Viruela
• Varicela
• Herpes zoster
• Papiloma
• Polio
• SIDA (VIH)
• Gastroenteritis (rinovirus y
norovirus)
• Ébola
• Dengue
Informacional adicional que no se pide memorizar,

Pandemias causadas por virus


Sostenibilidad y Virus:

• Cambio climático y los Virus


• Pobreza, falta de equidad y justicia social: Desigualdades sociales y
afectación de las pandemias.
• Zoonosis, Pérdida de biodiversidad y afectación de las pandemias
• Efecto protector de la naturaleza sana frente a pandemias
• En las zoonosis hay varias especies implicadas. El efecto protector
de la biodiversidad por dilución de la carga vírica está comprobado
• El problema del tráfico de especies salvajes
• Coronavirus un desafío al modelo social:
https://youtu.be/hENe_R_Xfmw
REINO
ALGAS VERDES
PROTISTA
REINO
VEGETAL
Briofitas
- musgos-
(Sin flores, sin frutos, sin vasos conductores).

Plantas
Vasculares=Cormofitos (Con
sistemas de conducción)

Espermatofitas
(Con flores, Con
semilla)
Pteridofitos
-Helechos- Gimnospermas Angiospermas
(Sin flores, (Sin fruto) (Con fruto)
Sin semilla,
con vasos
conductores)
Diapositiva de recuerdo del bloque anterior

IDEAS PREVIAS.
Flor típica de
angiospermas

. Flores típica de
gimnospermas
ANGIOSPERMAS
Ciclo vital de
angiosperma
ANGIOSPERMAS

•Se presenta la flor típica en una gran mayoría de


especies
•La flor vistosa se da cuando los insectos son los
encargados de trasladar el polen.
Polinización en angiospermas:
por el aire o a través de insectos

•Cuando el viento es el
encargado de trasladar el
polen las piezas florales son
muy reducidas o están
ausentes, no presentándose
la flor típica (encina), o
dándose incluso piezas
distintas (gramíneas).
Flor de angiospermas con pétalos y sépalos
Flor de angiospermas sin pétalos ni sépalos

Es muy común el tipo de flor anterior pero también pueden darse flores
masculinas (sólo con estambres) y flores femeninas (sólo con pistilos), ejemplo
encina (en un mismo pie de planta).

Recordad que para ser flor


basta con la condición de tener
estambres y /o Pistilo.
Fecundación en angiospermas
Fecundación en angiospermas

• Pistilo (aparato reproductor femenino):


conjunto de ovario, estilo y estigma.
•Estambres (aparato reproductor masculino):
conjunto de filamento y antera.
– Como consecuencia a partir de la
fecundación del óvulo se origina la
semilla, y a partir de la transformación del
ovario que lo envuelve, el fruto. Dentro del
fruto queda encerrada la semilla.

En este caso. Los


guisantes serían :….
La vaina o legumbre
sería:…..
Distintos tipos de SEMILLAS
Y FRUTOS que se originan
https://youtu.be/lx40Es_vYlI

Reproducción en vegetales
Reproducción asexual Reproducción sexual
• es la producción de una planta
a partir de una célula, un • La reproducción sexual
tejido, un órgano o parte de implica la unión de células
una planta madre. La germinales especiales, los
reproducción asexual no gametos, que poseen
implica la unión de células. variabilidad genética debido a
En ella los individuos se la meiosis.
desarrollan para dar otros
idénticos a ellos
• Ejemplos: injertos, a partir de
bulbos, tubérculos, estolones y
fragmentación etc.
Diversidad de plantas y flores
angiospermas
Las flores están unidas en
una inflorescencia vistosa
y compacta en forma de
espiga, ovalada, cilíndrica
y ligeramente angular, de
2-3 cm de largo y
coronada por un grupo de
2-3 brácteas bien
desarrolladas, púrpura,
azul, tirando al rosa.
ESTAMBRES

PIEZAS FLORALES

PISTILO

Diversidad de flores angiospermas: ej.


Leguminosas
LAS FLORES PUEDEN AGRUPARSE
EN INFLORESCENCIAS

No se piden los tipos de


inflorescencias
C
O
M
P
U
E
S
T
A
S
Información
complementaria: Solo
conocer que una
margarita es una
inflorescencia (un
conjunto de flores)
Flores en forma de
Inflorescencias del olivo
Solo conocer que una
gramínea es una
inflorescencia (un conjunto
de flores )
Información complementaria
Aprendizaje científico escolar en
torno a las plantas

Carmen Conde. Resumen personal de la Secuencia de


investigación escolar tomada de (Acosta y otros, 2011)
Investigación 1: ¿Cómo nacen
las plantas?
• ¿Al germinar qué crece primero, la raíz o
el tallo?
• ¿Qué necesita una semilla para germinar?
Desarrollo de investigación 1
• Sembrar en tierra y sin tierra
• Con agua y sin agua
• Con luz y sin luz
Investigación 2:¿La raíz crece
siempre hacia abajo?

• ¿Hacia dónde
crece la raíz de
una planta?
• ¿Qué pasa si
sembramos un
diente de ajo
con la parte de
la raíz hacia
arriba?
Investigación 3: Del huerto a la
cocina
Diapositiva importante que se
• ¿Qué parte de la pide conocer
planta nos
comemos?
– Hojas: lechuga,
acelgas, col,etc…
– Tallos: puerro, apio,
patata, cebolla….
– Raíz: zanahoria,
nabo, remolacha,…
– Flores: coliflor,
brócoli,…
– Semillas: pipas,
garbanzos, lentejas,
guisantes…
Investigación 4: ¿Y tú quien
eres?
• ¿Qué características
comunes tienen las
hojas?
• ¿Qué partes tiene una
hoja?
• ¿Cómo se pueden
clasificar las hojas?
• ¿Qué planta es según el
tipo de hoja?
• ¿Qué planta es según el
tipo de tallo: herbácea,
Diferenciar entre una hoja simple y una
arbusto, árbol? compuesta
Investigación 5: Dame tu
huella
• ¿Las hojas de cada planta son distintas?
Investigación 6: ¿A qué huele la
naturaleza?
Los protistas

Las algas

Los protozoos
Se originó Los miceliales

Reino Vegetal Se originó

Reino de los Hongos


Reino Vegetal
• Autótrofos: Fotosíntesis
• Incapacidad para desplazarse salvo elementos
propagadores( esporas, polen, semillas)
• Menor diferenciación y complejidad en sus tejidos
que animales y carecen de órganos sensoriales
• A nivel celular: pared celular (celulosa), y plastos
(cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos)
• Sólo pueden absorber los nutrientes por la
superficie exterior (pelos de raíces y hojas) y de forma
disuelta (en agua las sales minerales y el CO2 como
gas)
REINO
ALGAS VERDES
PROTISTA
REINO
VEGETAL
Briofitas
- musgos-
(Sin flores, sin frutos, sin vasos conductores).

Plantas
Vasculares=Cormofitos (Con
sistemas de conducción)

Espermatofitas
(Con flores, Con
semilla)
Pteridofitos
-Helechos- Gimnospermas Angiospermas
(Sin flores, (Sin fruto) (Con fruto)
Sin semilla,
con vasos
conductores)
IDEAS PREVIAS SOBRE LAS
FLORES.

En tu opinión una flor para que sea flor, debe tener siempre:
a)Pétalos
b) Estambres y/o pistilo
c)Las tres cosas a la vez
d) No sé

. 4
IDEAS PREVIAS.
Flor típica de
angiospermas

. Flores típica de
gimnospermas
GIMNOSPERMASCon flores

Con flores
Con semillas desnudas
Características de gimnospermas
• Algunas alcanzan gran tamaño, otras son
muy longevas. Este
Pinus longaeva
Matusalen (4.800 años)

Hojas perennes con una gruesa cutícula en


forma de agujas o escamas
• Se utilizan sobre todo para
• obtener madera
Características de gimnospermas
• No se da la flor típica (flores no vistosas) sino
que hay conos florales
• El polen es transportado por el viento
• No existen ni sépalos ni pétalos
• El óvulo (la célula reproductiva femenina) no
está en ninguna cavidad cerrada como ocurre
en las angiospermas donde existe el ovario,
encontrándose por tanto en las axilas de las
escamas de los conos.
• En gimnospermas las semillas se originan a
partir de la fecundación del óvulo no encerrado
en ovario. No se consideran que haya frutos.
No se pide
clasificación, solo
CLASIFICACIÓN saber los ejemplos en
rojo

• CL. Cicadales: Plantas tropicales muy


primitivas
• Cl. Ginkoales: Ginkgo biloba
• Cl. Coniferales:
F. Pináceas: Pinos, abetos y cedros
Cupresáceas: Cipreses, enebros y sabinas

Taxáceas: Tejo
Método científico y la práctica de
germinación
 Familiarizarse con el trabajo científico

MÉTODO CIENTÍFICO
 Observación
 Hacer preguntas
 Formulación de hipótesis
 Experimentación (comprobación o refutación de hipótesis)
 Emisión de conclusiones

 Desarrollo de actitudes positivas y críticas: toma de decisiones

A. Einstein: "No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en
lo correcto; pero un simple experimento puede probar que me equivoco“
¿Qué es la germinación?
• La germinación es el proceso mediante el cual
una semilla se desarrolla hasta convertirse en
una planta.
¿Cómo se origina una semilla?

Las semillas proceden de la fecundación del


óvulo de una flor.
De la trasformación y maduración del ovario que
envolvía al óvulo procede el fruto. La función
de la semilla es la de dar lugar a un nuevo
individuo, perpetuando y multiplicando la
especies a la que pertenece.
¿Qué tiene una semilla?
• La semilla consta esencialmente de
un embrión(formado por un eje embrionario y
uno, dos o varios cotiledones), una provisión
de reservas nutritivas, que pueden
almacenarse en un tejido especializado
(albumen o endospermo) o en el propio
embrión, y una cubierta seminal que recubre
y protege a ambos
• Las semillas son la unidad de reproducción sexual de
las plantas y tienen la función de multiplicar y
perpetuar la especie a la que pertenecen. Además, es
uno de los elementos más eficaces para que la especie
se disperse, tanto en el tiempo como en el espacio.
Para que la semilla cumpla con su objetivo es necesario
que el embrión se transforme en una plántula, que sea
capaz de valerse por si misma y, finalmente convertirse
en una planta adulta. Todo ello comprende una serie
de procesos metabólicos y morfogenéticos cuyo
resultado final es la germinación de las semillas.
¿Qué se necesita para germinar?

Para que el proceso de germinación, es decir, la


recuperación de la actividad biológica por parte
de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den
una serie de condiciones ambientales favorables
como son: un sustrato húmedo, suficiente
disponibilidad de oxígeno que permita la
respiración aerobia y, una temperatura adecuada
para los distintos procesos metabólicos y para el
desarrollo de la plántula.
Reino Protoctista o protista

Las algas

Los protozoos Los miceliales


(mucilaginosos)
• Algas
Características
• Grupo de organismos eucariotas
• Son autótrofas
• carecen de un sistema conductor vascular bien
desarrollado y sus estructuras reproductoras son muy
simples
• Tienen reproducción asexual y sexual
Estructura
• El cuerpo del alga se denomina talo y puede
ser desde células pequeñas hasta grandes
estructuras multicelulares

Distribución e importancia ecológica


La mayoría de las algas se encuentran en medios
de agua dulce y marinos; unas pocas crecen en
hábitats terrestre en simbiosis con hongo
formando los liquenes. Son base de la cadena
trófica.
– Planctónicas (suspendidas en ambientes
acuáticos; ej. fitoplancton)
– Bentónicas (ancladas y viviendo en el fondo de
una columna de agua)
– Neustónicas (viven en la interfase entre el agua
y la atmósfera)
Las algas
Algas que hacen simbiosis con los corales:
Zooxantelas

Problema ambiental que con el cambio climático les


afecta: blanqueamiento de los corales por desaparición de
las algas en el que finalmente mueren los corales

Los corales junto a


quienes viven en
simbiosis estas algas son
muy susceptibles a
cambios intempestivos
en el pH o en la
temperatura y cuando
esto sucede expulsan a
sus simbiontes
intracelulares causando
así el blanqueamiento de
corales y eventualmente
la muerte..
Las algas. Estructura
• NO EXISTEN CÉLULAS DIFERENCIADAS
• POR ELLO NO EXISTEN TEJIDOS DIFERENCIADOS,
ES DECIR, PERSISTE UN TEJIDO ÚNICO. NO SE HAN
FORMADO NI TEJIDOS CONDUCTORES NI DE SOSTEN,
ETC.

TALLOS

HOJAS
NO EXISTEN
RAICES

FLORES

FRUTOS
• El medio acuático les suministra “alimentos”,
soporte a los cuerpos, evita su desecación y
facilita la unión de gametos sexuales o la
dispersión de esporas asexuales. También
puede haber fragmentación o bipartición de
forma asexual.
Los miceliales
(mucilaginosos)

Moho mucilaginoso. Se caracterizan porque en


alguna etapa de su ciclo de vida forman
agregados que se deslizan por el suelo
alimentándose de materia vegetal en
descomposición. Unos pocos son parásitos.

Se pueden encontrar en el suelo, sobre el


césped y en los bosques caducifolios. También
son comunes en el mantillo de hojas o incluso
en el limo que se acumula en los canalones.
Algunos son acuáticos, de agua dulce o marinos.
Los protosctistas
o protistas

Las algas

Los protozoos Los miceliales


Por evolución.
Se originó

Reino de los Hongos


Resultados e
Interpretación del
experimento realizado
en clase:

En una placa Petri que


tenía un medio de cultivo
(agar-tipo de alga roja al
que se le añaden
nutrientes), se pusieron
los dedos sobre el mismo.
Se han dejado a
temperatura de 20 a 37º
C durante al menos 4 a 6
días.

Colonias amarillas: Bacterias (Micrroccocus luteus) provoca infecciones urinarias y


es común en la piel.
Colonias rojas: Serratia marcences, común en la piel –la del ejemplo de la imagen
de la virgen con manchas rojas-
Colonias negras y blancas de aspecto más peludo son mohos (cayeron esporas de
mohos que están en el aire y también pueden provocar alergias)
Colonias más abultadas en otras placas: Levaduras
Reino Fungi: Los hongos
Ideas previas
• ¿Qué hongos conoces?
• ¿Tienes alguna relación con los seres
vivos de este reino?
• ¿Son importantes para el hombre?
https://www.youtube.com/watch?v=KNgS8v
kB0Eo
LOS HONGOS

Los hongos son organismos eucariotas

Muchos de ellos pueden parecer plantas, pero


los hongos no fabrican su propio alimento a partir
de la energía solar como lo hacen las plantas (no
son autótrofos sino heterótrofos)
Características
• Son eucariotas.
• Seres, unicelulares o pluricelulares, sin
clorofila y heterótrofos, se alimentan
por absorción
• Suelen vivir en lugares sombríos y
húmedos
• Micelio, formado por numerosos
filamentos o hifas
micelio
Micelio,

formado por hifas


pluricelulares, formados por células
asociadas que no organizan tejidos. Esta
asociación celular se llama hifa. Las hifas
se ramifican formando una red llamada
micelio. El micelio se encuentra
generalmente en el suelo y, si no se
arranca, se mantiene de una temporada a
la siguiente
Hongos
Distribución
• principalmente terrestre en hugares húmedos y sombríos (algunas
pocas especies acuáticas)
• algunos son patógenos de plantas o animales
• algunos forman asociaciones
– micorrizas – asociaciones con raices de plantas
– líquenes – asociaciones con algas y cianobacterias
Importancia
• impacto beneficioso (descomponedores de materia orgánica en los ecosistemas,
importantes en la industria de la fermentación)
• bebidas y comidas fermentadas
• producen esteroides, antibióticos y otros fármacos
– Investigación (organismos modelo eucariotas)
• impacto negativo (principal causa de enfermedades en plantas y numerosas
enfermedades en animales, incluidos los humanos)
Estructura

• Talo
– cuerpo o estructura vegetativa de un hongo (unicelular o filamentoso formando
hifas y finalmente un micelio )
– pared celular compuesta comúnmente de quitina
Alimentación y Papel en los
ecosistemas
• saprofitos, se alimentan de la materia
orgánica muerta:
La alimentación de estos hongos se lleva a cabo mediante la
solubilización del material que colonizan, previa la liberación de
enzimas, y la posterior absorción de la materia orgánica resultante

• parásitos, se alimentan de materia orgánica


viva, causando enfermedades. P.ej.
Grafiosis, tinta del castaño en plantas. En humanos candidiasis,
ciertas neumonías, pie de atleta.

• simbiontes, en asociación con otros


organismos con un beneficio
mutuo. P.ej. Las micorrizas establecidas entre las hifas de los
hongos y las raíces de los árboles.
Pueden ser Unicelulares, como en el caso de
las levaduras. Se utilizan en industria para
producir bebidas alcohólicas, pan, bizcochos...

Levadura (Saccharomyces)
O ser pluricelulares, con
estructura filamentosa
formando el micelio
Recordar solo las siguientes partes: sombrero debajo del
cual hay láminas o poros por los que se liberan esporas,
pie con anillo o sin anillo, presencia de volva a veces y
micelio que está bajo la parte visible

El resto del dibujo que no


se pide os sirve para ver
cómo los micólogos
pueden fijarse en ellas
para clasificarlos
Estructura filamentosa formando hifas en
simbiosis con las algas dando lugar a los
líquenes

Liquen: Simbiosis de un alga y un hongo


Reproducción en los hongos
resumen
• La mayoría de los hongos se pueden reproducir
de manera asexual y sexual. Esto les permite
adaptarse a las condiciones del entorno.
• Las levaduras se reproducen asexualmente por
gemación. Otros hongos se reproducen de
manera asexual al producir esporas.
• La reproducción sexual ocurre cuando las
esporas de dos progenitores se fusionan y
forman una zigospora.
Reproducción
asexual

– fisión transversal
– Gemación (p. ej las levaduras)
– producción de esporas

• Ventajas: se pueden propagar


rápidamente a través de reproducción
asexual cuando las condiciones son
estables
• Desventaja: Con la reproducción
asexual, las posibilidades de
evolución son mucho menores y el
proceso es infinitamente más lento.
Esto se debe a que, dado que sólo
hay un grupo de ADN que se
transmite a todos los descendientes,
permanecerá idéntico. Todas las
debilidades y fortalezas serán las Casi todos los hongos se
mismas en todos los hijos.
reproducen de manera asexual al
producir esporas. Una espora de
hongo es una célula haploide
producida por la mitosis de una
célula progenitora haploide.
Hongos

• reproducción sexual
– La reproducción sexual también
ocurre en, virtualmente, todos los
hongos. Esto incluye el cruce de
dos hifas haploides. Durante el
cruce, se fusionan dos células
progenitoras haploides, lo que
forma una espora diploide
llamada zigospora
– La zigospora es genéticamente
diferente a los progenitores.
– Ventaja: Pueden aumentar su
variación genética a través de la
reproducción sexual cuando las
condiciones son cambiantes y la
variación podría ayudarlos a
sobrevivir.

– https://w3.ual.es/GruposInv/myco-
ual/sexual.htm
De esta a la última diapositiva solo conocer que todas esas
especies son hongos, los ejemplos, no pido clasificación

Clasificación de los hongos


Zigomicetes (mohos filamentos: Rhyzopus-moho
negro del pan)

Ascomicetes (levaduras como la levadura de cerveza,


colmenilla y trufas)
Basidiomicetes (setas)

Deuteromycetes (otras levaduras, Penicillium,


Aspergillus )
Ascomycetes (colmenillas y
trufas) Solo saber que esos
ejemplos son hongos

Trufas

Colmenillas
Solo saber que esos
ejemplos son hongos
Levaduras

Fabricación
de la
cerveza, pan
o vino

Produce
candidiasis
Solo saber que esos
Basidiomicetes ejemplos son hongos

Macrolepiota procera

Amanita muscaria

Amanita
phalloides
Solo saber que esos
ejemplos son hongos
Boletus edulis

Champiñones

Seta de chopo
Deuteromycetes Solo saber que esos
ejemplos son hongos

Penicillium
Preguntas clave a modo de resumen y ayuda para
el tema de protozoos que podéis completar.
• Origen de las células eucariotas a partir de….. Lo explica la teoría ….
• Las células procariotas se originaron hace……..millones de años
• El reino protoctista incluye los grupos:…..,…….,…….
• Ejemplo de protozoos son las amebas y los paramecios, las primeras se desplazan por……., los
segundos por………
• El protozoo conocido como Plasmodium causa la enfermedad conocida como…….. Que causa un
gran número de muertes en el mundo. El transmisor del Plasmodium al hombre es un…
• Los protozoos viven en ambientes…
• Su importancia en los ecosistemas en relación con las cadenas tróficas es clave puesto que se
encuentran formando parte del ….
• Nutrición: Son generalmente….sólo algunos son….
• Toman el alimento o bien por fagocitosis que consiste en …..… o por pinocitosis que consiste en ….
• Tienen reproducción …… y también….
• La reproducción en la que los individuos resultantes son iguales al primero es la reproducción…….
• La reproducción sexual se produce gracias a células sexuales llamadas……., que se unen en un
proceso conocido como……, formando un…………que da origen a un………la ventaja que ofrece esta
reproducción frente a la asexual es….
• Las dos enfermedades clave que debéis conocer que son causadas por los protozoos son:
l…………………………que es la enfermedad que más muertes causa en el mundo y
la……………………………que pasa de gatos a humanos, y también a través de carne cruda pudiendo
causar daños importantes, especialmente en los fetos.
Origen de la célula eucariota
Según el tipo de célula los organismos se dividen en:
– Células procariotas
• En general son morfológicamente simples
• En general carecen de núcleo rodeado
de membrana
• Incluye los dominios Bacteria y Archaea
– Células eucariotas
• En general son morfológicamente más
complejos
• Tienen un núcleo rodeado de membrana
• Incluye a los protozoos, algas, hongos,
plantas y animales
La teoría de la evolución sugiere la existencia de un ancestro común tanto
de eucariotas como de procariotas.
– A este ancestro se le denomina LUCA (last universal common ancestor)
o ancestro universal
hace 4.100 mill de años
Lynn Margulis

Lynn Margullis (1938-2011).

Teoría de la endosimbiosis
Estas imágenes son información
Origen de la célula eucariota complementaria

Teoría de la endosimbiosis

• Según su estructura, las


células de los seres vivos
se dividen en procariotas
(sin núcleo y orgánulos) y
eucariotas (con núcleo y
orgánulos).
• Las eucariotas provienen
de la fusión de procariotas
Repaso
La célula: Origen de la célula eucariota

http://www.bionova.org.es

Bacterias y arqueas
Protozoos (amebas, Algas y plantas
paramecios…), hongos y
animales
Reino Protoctista o Protista

• Es el reino más conflictivo


• Contiene a los eucariotas que no pueden
incluirse en las plantas, animales y hongos
Algas: Protozoos:
Mohos Paramecio

Miceliales:

Ameba
Reino Protoctista

Las algas

Los protozoos Los miceliales


(mucilaginosos)
Protozoos

Flagelo Se mueven por cilios, flagelos


y pseudópodos

Pseudópodos
(ameba)
Cilios (paramecio)
Información complementaria
Muy muy comunes en infusiones de hojas

Vorticella sp.
Stentor sp.
La malaria
el mosquito Anopheles y el Plasmodium

La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos


del género Plasmodium.
Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades
debilitantes. 800.000 personas mueren al año por causa de la malaria,
de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África

La científica china Tu Youyou, Plasmodium en sangre


Premio Nobel de Medicina (Transmitido por mosquito)
2015 por su contribución al
tratamiento contra la malaria.
Lámina es información • Protozoos
complementaria

• unicelular, en general móviles


– no tienen pared celular
• La mayoría son Heterótrofos, algunos son
autótrofos parcialmente.

Distribución
• Principalmente en hábitats húmedos,
• la mayoría son acuáticos de vida libre, pero
algunos son parásitos de animales y plantas
• los protozoos terrestres se encuentran en general
en materia orgánica en descomposición y el suelo
Importancia

• importante unión en las cadenas y redes


tróficas:
– constituyen gran parte del plancton en
ambientes acuáticos

Otros causan algunas enfermedades importantes en


humanos y otros animales
NUTRICIÓN

Normalmente heterótrofos, algunos también


tienen procesos autótrofos

FAGOCITOSIS

PINOCITOSIS
FAGOCITOSIS
Ingieren partículas visibles de alimento
PINOCITOSIS
Captan sustancias que están solubles
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
REPRODUCCIÓN ASEXUAL

FISIÓN BINARIA: El tipo de fisión más común es la binaria


de la que resultan dos individuos idénticos.

FISIÓN O DIVISIÓN MÚLTIPLE: se forman varios individuos


simultáneamente.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Reproducción sexual
• El objetivo es la formación de descendientes con
mezcla de caracteres de ambos progenitores.
• Hay células sexuales (gametos) que se unen en el
proceso de fecundación formando el zigoto para dar
un individuo adulto con caracteres de ambos
progenitores.
• Ventaja: Fuente de variabilidad genética, ya que se
producen en los descendientes combinaciones que dan
una variedad muy rica de individuos, actuando sobre
ellos la selección natural, por lo que resulta un seguro
para la supervivencia de la especie.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
PROTOZOOS
•Toxoplasma gondii: causa la toxoplasmosis
•Plasmodium falciparum: causante de la malaria
•Leishmania: causante de Leishmaniasis
•Trypanosoma brucei: causa la enfermedad del sueño
•Trypanosoma cruzy: causa la enfermedad de chagas
4- AVES
Evolucionan a partir de un grupo de reptiles.
https://www.youtube.com/watch?v=j4V2dema2yI

Su esqueleto está completamente osificado,


aunque gran parte de sus huesos son huecos
(neumatización); así pesan menos para volar
(salvo pingüinos y avestruces)
- Tienen el cuerpo recubierto de plumas.
- Son homeotermos
- Las extremidades anteriores son alas, las
posteriores tipo quiridio son patas
- Son ovíparas
- Tienen pico córneo (diferente según
la alimentación: herbívoras, carnívoras
y omnívoras), no tienen dientes
AVES
Adaptaciones al vuelo:

- Huesos huecos
- Amplian las superficies
de sustentación
- Además de pulmones
tienen sacos aéreos (logran
mayor ventilación pulmonar)
- Las hembras tienen un
solo ovario (aligeran
peso)
Las aves, sus hábitats y
sostenibilidad, ejemplo:
• Cernícalo primilla.
https://videos.seo.org/mas-
vistos/#cernicalo-primilla
• https://www.youtube.com/watch?v=x46TLj
R_K8U

• Ve este video aplicado a primaria y contesta sobre el cernícalo primilla: ¿Qué come?,
¿Dónde hiberna?, ¿por dónde emigra a su lugar de invernada?¿Qué sonido emite?
Es una ave que nidifica en la ciudad de Cáceres y se alimenta en los alrededores de la
misma, es una especie protegida cuyo nº está descendiendo mucho por: pérdida de
hábitat de alimentación en las áreas de cría y dispersión, por cambios en la agricultura,
uso de pesticidas, eliminación de huecos para la reproducción en los edificios…
5- MAMÍFEROS
Se originaron a partir
de un grupo de reptiles.
https://www.youtube.com/watch?v=eZXJ-g4jBG4
Homeotermos (mantienen su
temperatura corporal dentro de unos límites,
independientemente de la temperatura ambiental)
- Se reproducen por fecundación interna
- Piel compleja, cubierta de pelos la mayoría y con
glándulas como las mamarias productoras de leche.
- Respiran por pulmones (también los marinos)
- Alto grado de desarrollo del sistema nervioso
- Reproducción vivípara en la mayoría (el embrión se
desarrolla dentro del vientre de la hembra), ovíparas en el
grupo de monotremas. Todas las crías se alimentan de leche
- Modificaciones importantes: extremidades y dentición
(herbívoros, carnívoros, omnívoros)
Clasificación
• Monotremas: ej. ornitorrinco
– ovíparos, con pico y cloaca, sin pezones.
• Marsupiales: ej. canguros
– Vivíparos, con marsupio
• Vivíparos Placentarios:
– Con placenta (conexión entre el útero y el embrión
que atiende las necesidades de respiración, nutrición
y excreción del feto )
– Desarrollo completo del embrión
en el útero materno.
– Grupos: quirópteros, cetáceos, primates, carnívoros,
insectivoros, roedores, lagomorgos, proboscídeos, …
Complementaria
solo se pide la
clasificación de la
diapositiva anterior
La especie humana y los animales
Oso polar en peligro de extinción
https://www.nationalgeograp
hic.com.es/naturaleza/grand
es-reportajes/animales-
peligro-extincion_12536/1 Lince ibérico

http://www.iberlince.eu/images/docs/materi
al_divulgativo/Aurora_una_pequena_lince_
en_Donana.pdf
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ANIMAL

•Células diferenciadas:
Llevan a cabo funciones especilizadas ej. Hepatocitos, neuronas.
•Tejidos:
Grupos de células con una función relacionada, ej. múscular, nerviosos, epiteliar
•Órgano: Unidad funcional, ej. corazón, riñon
•Sistema de órganos: El sistema es el conjunto de órganos homogéneos o similares
por estructura o tejido predominante. Está presente en los seres vivos para cumplir una
función fisiológica. Endocrino, inmunitario, nervioso…
•Aparatos: el aparato es un conjunto de órganos no necesariamente semejantes en su
estructura ni tejido: digestivo, locomotor, reproductor, respiratorio, excretor, circulatorio,
locomotor
HOMEOSTASIS
•El cuerpo humano (y los seres vivo en general) es un conjunto de sistemas
interdependientes cuya función principal es mantener un ambiente interno
compatible con las célula y tejidos vivos (homeostasis:Conjunto de fenómenos
de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en
la composición y las propiedades del medio interno de un organismo, wikipedia)

Bienestar Patología
La salud, nuestra relación con
el medio, y despedida

Gracias a todos de corazón por todo lo compartido,


por vuestra presencia atenta aportando lo mejor para
seguir trabajando la asignatura en tiempos así.
Desde las grullas una amplia mirada, como requiere
la naturaleza. Ahora os dejo con ella, y con mi
escritor favorito Joaquín Aráujo y su poema en el libro
Árbol. Cómo el diría, os sugiero que para empaparos
de naturaleza os embosquéis y lo hagáis con vuestro
alumnado.
Reino Animal
Eucariotas uni o pluricelulares
no fotosintéticos e inmóviles

Eucariotas
Eucariotas
pluricelulares
pluricelulares
fotosintéticos
móviles

(arqueobacterias o Eucariotas unicelulares sin pared de quitina


también llamadas (eubacterias o también
arqueas) llamadas más
correctamente
Procariotas bacterias)
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ANIMAL

_
1.- GRADO PROTOPLASMÁTICO
DE ORGANIZACIÓN (Protozoos)
2.- GRADO CELULAR DE
ORGANIZACIÓN
3.- GRADO TISULAR DE Complejidad
ORGANIZACIÓN
4.- GRADO DE ORGANIZACIÓN
ÓRGANO
5.- GRADO DE ORGANIZACIÓN
SISTEMA
+
Reino Animal. Clasificación
básica
Invertebrados Vertebrados
• Animales sin esqueleto interno • Son animales con esqueleto
• Algunos grupos pueden tener interno: cráneo (donde está
reproducción asexual además en encéfalo) y columna
de sexual. Vertebral.
• Son ovíparos Solo tienen reproducción sexual
• Con simetría radial (corales y Pueden ser ovíparos, vivíparos y
medusas), asimétrica ovovivíparos
(esponjas), bilateral (anélidos.. Con simetría bilateral
• Son de pequeño tamaño y
forman el grupo más
numeroso de seres vivos
LOS VERTEBRADOS
1- LOS PECES.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS PECES

peces sin mandíbula


(lampreas- parásitos succionan sangre de otros-)

peces cartilaginosos
(tiburones, rayas y mantas)

peces óseos:
(sardinas, caballas, merluzas, truchas…)
PECES CARTILAGINOSOS

Espiráculos
sin opérculo

Aletas Fijas
PECES CARTILAGINOSOS

Esqueleto cartilaginoso
Piel cubierta de dentículos
dérmicos en lugar de escamas
Aletas pectorales y pelvianas
fijas
No poseen vejiga natatoria
(natación continua)
Presencia de espiráculos no
recubiertos por un opérculo
PECES OSEOS
Esqueleto óseo

Hendiduras branquiales recubiertas por un opérculo


https://www.youtube.com/watch?v=amQj26jhgwU

Piel cubierta de escamas

Vejiga natatoria (perfección en la natación entre dos


aguashttps://www.youtube.com/watch?v=nCHqQu1mkH
Y
Aletas móviles
Son ectotermos
PECES CARTILAGINOSOS
Diapositiva aclaratoria,
no entra en el examen

PECES ÓSEOS
Los Peces, sus hábitas y su
sostenibilidad
• La sobreexplotación pesquera afecta a más del 90% de las poblaciones
de peces estudiadas del Mar Mediterráneo y al 40% de las estudiadas en
aguas europeas del Atlántico.
https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/oceanos/pesca/
• Todos los factores que alteran el caudal, las condiciones morfológicas y
la conectividad fluvial son la amenaza principal para la conservación y
protección de los ríos. Sólo mejorando el régimen de caudales
ambientales de los ríos podría mejorar notablemente su panorama
medioambiental.
Además existe una problemática medioambiental grave ligada a la
contaminación y a las especies invasoras.
https://www.efeverde.com/noticias/peces-de-rio-afectados-contaminacion-
exoticos/
• http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2018/1120o/18040091.pdf
2- ANFIBIOS
Las extremidades
son tipo quiridio adaptación a la
locomoción por el medio terrestre.
https://www.youtube.com/watch?v=P-92RX0XqCc
Son ectotermos

Realizan metamorfosis: La larva (renacuajo) respira por


branquias, en el estado adulto por pulmones. También tienen
respiración cutánea.
La piel es permeable, lo cual los liga al agua
Son ovíparos. Los huevos que pone la hembra son
permeables, por ello la reproducción y su vida está ligada
al medio acuático
Clasificación de los anfibios

• sin patas (cecilias)

• con cola (tritones y salamandaras)


* Fijaos en los sencillos
criterios para
clasificarlos: sin patas,
con cola o sin cola. Se
pide saber los
ejemplos.

• sin cola (ranas


y sapos)
Los Anfibios, sus hábitats y su
sostenibilidad
• Los anfibios podrían desaparecer más rápido aún de lo estimado hasta
ahora, según un nuevo estudio.
Una de cada tres especies de anfibios está en riesgo de extinción. :
aproximadamente la mitad de las más de 6.500 especies conocidas están
declinando y una de cada tres está en peligro de extinción.
Además de la pérdida de hábitat, otro de los riesgos más serios es el
cambio climático.
"En general los anfibios son muy vulnerables a las condiciones ambientales.
Tienen una piel muy sensible y muchas especies necesitan ciertos niveles
de humedad para sobrevivir y reproducirse, de forma que cualquier cambio
en este sentido puede tener un impacto negativo", dijo Hof a BBC Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111117_anfibios_desaparicion_am
• También son sensibles a las temperaturas y cualquier modificación
puede afectarlos como la radiación ultravioleta. Anfibios son afectados
por plaguicidas https://www.investigacionyciencia.es/noticias/anfibios-
afectados-por-plaguicidas-10841
• Decreto del Catálogo Regional de especies amenazadas de
Extremadura. http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2018/1120o/18040091.pdf
3- REPTILES
Algunos reptan,
otros tienen extremidades tipo quiridio
https://www.youtube.com/watch?v=wX5gL-
sgr80
Piel impermeable para evitar la desecación
cubierta de escamas
Respiración pulmonar
Fecundación interna.
Son ovíparos. Los huevos que pone la hembra son
impermeables, por ello la reproducción no está ligada al
medio acuático
La temperatura del cuerpo, igual que en los vertebrados
anteriores, es variable dependiendo de las condiciones
ambientales. Son ectotermos (poiquilotermos)
La mayoría son carnívoros
Clasificación de los reptiles

Los reptiles se clasifican en:

- Escamosos (lagartijas, lagartos, iguanas y serpientes)

-Quelonios (tortugas)

- Cocodrílidos (cocodrilos y caimanes)


Reptiles, hábitats y
sostenibilidad

• http://www.wwfca.org/especies_yllugares/tortugas_marinas/
• Los animales más amenazados de España: reptiles y
anfibios. La influencia del cambio climático
impulsado por las actividades humanas acorrala a los
reptiles y anfibios más singulares de España.
• https://www.nationalgeographic.es/animales/2018/07/los-
animales-mas-amenazados-de-espana-reptiles-y-anfibios
• Decreto del Catálogo Regional de especies amenazadas de
Extremadura.
http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2018/1120o/18040091.pdf
3.2.6. Especies objeto del proyecto y otras presentes en Extremadura.

A continuación señalamos algunas de las especies exóticas invasoras que más amenazan la
diversidad biológica en nuestra Comunidad, así como otras que aún no estando presentes todavía,
existe un alto riesgo de aparición.

CAMALOTE O JACINTO DE AGUA Eichhornia crassipes

Descripción: el Jacinto de agua es una planta acuática


perenne, de grandes hojas ovaladas y gruesas, de color
verde brillante. La floración se produce durante los
meses de primavera y principios de verano,
presentando un color azul o lila claro.
Distribución: originario de la cuenca del Amazonas, en
Extremadura se localiza a lo largo del río Guadiana a su
paso por la provincia de Badajoz.
Introducción: ha sido introducido como planta
ornamental en estanques y lagunas.
Impactos: el crecimiento puede ser tan grande que
obstruye cursos de agua navegable, disminuye la
calidad del agua y supone un riesgo para la salud. Esta
situación obliga a que se destine gran cantidad de
dinero para su retirada de los cauces.

HELECHO DE AGUA Azolla filiculoides

Descripción: es un pequeño helecho acuático flotante,


perenne, no enraizado y de color verde. En invierno va
tornando a tonos rosados y marrón oscuro.
Distribución: originario del continente americano, en
Extremadura aparece en los tramos medios del río
Guadiana.
Introducción: accidental asociada al cultivo de arroz o
intencionada como planta ornamental para la
jardinería.
Impactos: su rápido crecimiento puede llegar a
desplazar a la vegetación acuática nativa. Al formar
alfombras en las superficies acuáticas empobrece la
calidad del agua. Se han descrito problemas en
instalaciones hidráulicas por acumulación de individuos,
así como alteración en las poblaciones piscícolas. Su
retirada supone un gran gasto económico.
AILANTO, ARBOL DEL CIELO Ailanthus altissima

Descripción: árbol de gran porte que puede alcanzar los


20 m de altura. Corteza lisa en los ejemplares jóvenes y
fisurada, en los adultos es de color gris. Florecen en
junio o julio, siendo éstas de color amarillento y
verdoso. Los frutos en sámara son de color rojizo
reuniéndose en racimos colgantes.
Distribución: originario de China y fue traído a Europa a
mediados del siglo XVIII. En Extremadura es una de las
especies invasoras más agresivas. Aparece por toda
nuestra geografía en zonas urbanas, periurbanas,
márgenes de carreteras, cunetas, taludes…
Introducción: intencionada, utilizada como planta
ornamental por su resistencia a la sequía y a todo tipo
de suelos.
Impactos: desplaza a la vegetación autóctona debido a
su mayor vigor y rápido crecimiento. Posee una gran
capacidad de colonización siendo especialmente dañina
en las zonas ribereñas, donde desplaza a las especies
autóctonas. El rápido crecimiento de sus raíces puede
provocar daños en el alcantarillado, cimientos y aceras.

MIMOSA PLATEADA Acacia dealbata

Descripción: árbol perennifolio, de buen porte y copa


ancha, pudiendo alcanzar los 30 m de altura. Hojas de
color verde con tonos plateados. Flores en forma de
racimos de color amarillo y agradable olor.
Distribución: originaria del sureste de Australia y
Tasmania, en Extremadura se cultiva como árbol
ornamental en jardines, plazas y avenidas y, en menor
medida, como especie forestal.
Introducción: introducida como planta ornamental
fundamentalmente por el colorido y buen olor de su
floración.
Impactos: especie muy invasora debido a su rápido
crecimiento, aprovecha suelos desnudos favorecidos
por la acción del fuego. Desplaza a otras especies
autóctonas e incrementa los procesos erosivos al
reducir los flujos de agua.
NENÚFAR MEXICANO Ninphaea mexicana

Descripción: posee grandes hojas verdes planas que


flotan en la superficie del agua. Sus flores son de color
amarillo.
Distribución: nativa de América tropical, se extiende
por el río Guadiana desde la desembocadura del río
Gévora hasta la desembocadura del río Caya.
Introducción: introducida como planta ornamental
para decorar acuarios ha llegado al medio natural de
forma accidental.
Impactos: puede desplazar a otras especies de nenúfar
autóctono con las que puede llegar a hibridarse. Altera
los ecosistemas acuáticos disminuyendo la entrada de
luz en las masas de agua y produce eutrofización. Su
eliminación es complicada y muy costosa
económicamente.

MEJILLÓN CEBRA Dreissena polymorpha


Descripción: molusco bivalvo de agua dulce y salobre.
Se alimenta de plancton y materia orgánica en
suspensión. Su concha tiene forma triangular con
bandas amarillentas y pardo-oscuras en zig-zag y puede
llegar a medir tres centímetros. Forma densas colonias
de miles de individuos por metro cuadrado.
Distribución: autóctona de las cuencas de los mares
Negro y Caspio, en España apareció en 2001 en el río
Ebro y se ha ido extendiendo por las cuencas limítrofes.
Introducción: aunque no está presente en
Extremadura, la principal vía de entrada es la
navegación, fundamentalmente a partir del agua de
lastre de los barcos de mercancías. Entre las diferentes
cuencas se expande a través de embarcaciones,
equipamientos de pesca, trasvases…
Impactos: al ser un gran consumidor de fitoplancton
modifica gravemente los ecosistemas acuáticos.
Desplaza o elimina a otras especies autóctonas
amenazadas. Causa daños en infraestructuras, coloniza
tuberías y conducciones de agua causando daños a la
agricultura y ganadería.
ALMEJA ASIÁTICA Corbicula fluminea

Descripción: almeja de tamaño medio, que puede


llegar a medir hasta 5 cm. Su forma es ovalada y
fácilmente reconocible por sus tonalidades marrones y
estrías de crecimiento muy marcadas.
Distribución: originario del sureste de Rusia y China, en
Extremadura solo se ha detectado en los ríos Lácara y
Lacarón, desde donde ha pasado al Guadiana.
Introducción: puede ser accidental, a través del agua
utilizada por embarcaciones (aguas de lastre) o
incrustadas en el propio casco de la embarcación.
También se utiliza como cebo vivo y en acuariofilia,
desconociéndose como llegó a Extremadura.
Impactos: especie que compite por el espacio y los
recursos alimenticios con las especies autóctonas, a las
que llega a desplazar. Obstruye la entrada de tuberías
afectando a las industrias que utilizan el agua como
recurso. Las pérdidas ocasionadas en EEUU por ésta
especie en 1980 se estima en 1.000 millones de dólares.

CANGREJO ROJO AMERICANO Procambarus clarkii


Descripción: puede alcanzar los 10-15 cm de longitud.
Su coloración es fundamentalmente rojiza. El rostro es
afilado y cóncavo y presenta una espina cervical
pequeña. Pinzas pequeñas y muy granuladas.
Distribución: nativo del norte de América, ocupa
prácticamente la totalidad de la península ibérica. En
Extremadura está presente en todos nuestros ríos
excepto en los situados a altitudes superiores a 750 m.
Introducción: introducido en la península ibérica en el
año 1973, con vistas a su explotación comercial, logró
introducirse en el medio natural siendo su expansión
imparable por toda la península.
Impactos: el cangrejo rojo es portador de una
enfermedad que ha sido nefasta para el cangrejo
autóctono (afanomicosis). Grandes pérdidas
económicas en los cultivos de arroz debido a las galerías
que cava y por consumo de grandes cantidades de
plántulas de arroz. Su masiva presencia en el territorio
nacional y su masiva reproducción hace inviable
cualquier opción de erradicación.
BLACK-BASS O PERCA Micropterus salmoides
AMERICANA

Descripción: en la península ibérica puede llegar a


superar los sesenta cm de longitud y cuatro kilos de
peso. Su boca es grande y presenta numerosos dientes
de pequeño tamaño en las mandíbulas, la lengua y el
vómer. La coloración suele variar desde tonos verdes
hasta plateados. Actualmente no se encuentra incluido
en el Catálogo Español de EEI.
Distribución: originaria de la mitad este de
Norteamérica. En Extremadura se encuentra tanto en la
cuenca del Guadiana como en la del Tajo.
Introducción: introducida con fines deportivos ha sido
dispersada por los pescadores, aunque en algunas
ocasiones también se han realizado repoblaciones.
Impactos: gran depredador de alevines y adultos de
especies autóctonas. Debido a su amplia distribución,
es imposible su erradicación donde ya está presente,
pero se pueden tomar medidas para evitar su
dispersión.

SILURO Silurus glanis


Descripción: especie de gran tamaño que puede
alcanzar más de dos metros y medio de longitud y cien
kilos de peso. Cuerpo alargado y aplastado. Boca muy
grande y aleta dorsal de pequeño tamaño. La
coloración suele ser pardo-grisácea con ausencia de
escamas.
Distribución: pez de amplia distribución que se
extiende desde Francia hasta China, en Extremadura
sólo se encuentra en la cuenca del Tajo, en los embalses
de Cedillo y Alcántara. Pero se sospecha que ha podido
ser introducido ilegalmente en otras masas de agua.
Introducción: introducido con fines deportivos, ya que
por su talla es muy atractivo para los pescadores.
Impactos: Debido a su gran tamaño puede ocasionar
graves impactos en el medio. Su adaptación en
determinadas masas de agua puede reducir la presencia
de especies de interés deportivo.
TORTUGA DE FLORIDA Trachemys scripta elegans
Descripción: se caracteriza por presentar una mancha
roja intensa que se extiende desde la base del ojo hasta
el cuello. Pueden alcanzar los 30 cm de longitud. La
coloración del caparazón es verdosa con manchas y
dibujos amarillos. Pueden llegar a vivir en cautiverio
hasta los 40 años.
Distribución: especie originaria de la mitad sur de
Norteamérica. Tiene presencia por todo el territorio
nacional, marismas, canales, lagunas, ríos y humedales.
Introducción: liberación incontrolada de ejemplares
adquiridos como animales de compañía. Se estima que
entre 1989 y 1994 se comercializaron más de 26
millones de individuos en todo el mundo.
Impactos: debido a su mayor tamaño, mayor
descendencia y gran capacidad de adaptación
desplazan y reducen las poblaciones de galápagos
autóctonos. Presenta un alto riesgo sanitario sobre
todo para la población infantil por la frecuencia de
transmisión de la salmonelosis a sus propietarios.

VISÓN AMERICANO Neovison vison

Descripción: mamífero carnívoro de tamaño medio y


cuerpo alargado y delgado. La cabeza es pequeña y
orejas redondeadas. Mide entre 40 y 50 cm de longitud
y con un peso aprox. de entre 1,5 kilos y 1 kilo
dependiendo si es macho o hembra respectivamente.
Presenta una coloración marrón oscura.
Distribución: se trata de una especie originaria de
Norteamérica, presente al extremo nororiental de
nuestra comunidad y con una tendencia expansiva.
Introducción: introducida para su explotación por parte
del sector peletero. Las poblaciones presentes en el
medio natural son el resultado de escapes y sueltas
intencionadas.
Impactos: gran depredador que provoca graves
perjuicios en los ecosistemas que ocupa, principalmente
al visón europeo. Portador de varias enfermedades.
Diapositivas de apoyo para la diferenciación entre
términos: orgánico/inorgánico/autótrofos y
heterótrofos/fotosíntesis/respiración celular.
• autótrofos y heterótrofos
MATERIA INORGÁNICA MATERIA ORGÁNICA

•Mas pequeña.
•PROCARIOTA •Sin núcleo y orgánulos.
CELULA
•EUCARIOTA •Mas grande.
•Con núcleo y orgánulos.

SER SER
UNICELULAR PLURICELULAR

•AUTOTROFOS
SERES
•HETEROTROFOS
Sustancias orgánicas e inorgánicas
• Orgánicas: Tienen el carbono como compuesto fundamental, son más
complejas en su estructura. Ejemplos: proteínas, hidratos de carbono
(como la glucosa), lípidos, ácidos nucléicos y moléculas pequeñas como
hormonas…

• Inorgánicas: Son moléculas más sencillas, sin el carbono como compuesto


fundamental. En los pocos casos en que contiene carbono, el mismo no
forma enlaces carbono-hidrógeno ni carbono-carbono. Ejemplos: Sodio,
potasio, nitratos, fostatos, hierro…
Ejemplo de sustancias inorgánicas: C02 y
H20
Ejemplo de
sustancia
orgánica
(glucosa)
Ejemplo de sustancia orgánica: lípido
Todos estos seres vivos hacen la fotosíntesis: vegetales, algas,
cianobacterias y algunos protozoos.

Algunos protozos son


fotosintéticos (dinoflagelados)
Las cianobacterias son
fotosintéticas y son bacterias Las plantas, también algunas
bacterias y protistas (ente ellos
PROCESO AUTÓTROFO la algas) llevan a cabo procesos
Seres vivos del Reino vegetal autótrofos: Se elabora materia
H
O orgánica (como la glucosa) a
HC H partir de materia inorgánica,
como vemos en la fotosíntesis..
LUZ C O H
H H
H
CO2 + H2O +
O + O2
C C
H OH
Sales Cloroplastos O C C
H H
minerales O
H
(nitratos, Glucosa (C6H1206)
fosfatos…)
FOTOSÍNTESIS
DIFERENCIACIÓN ENTRE PROCESO AUTÓTROFO Y HETERÓTROFO
Los seres vivos que no elaboran materia
H
O PROCESO HETERÓTROFO orgánica por sí mismos tienen que
obtener energía a partir de reacciones en
HCH las que se toma materia orgánica
C O H (glucosa) elaborada por otros
HH
O H
C C + O2 CO2 + H2O + ENERGÍA
H OH
O C C
H H
O
H
Por ejemplo LA RESPIRACIÓN (en
GLUSOSA presencia de oxígeno, se quema la glucosa y
se obtiene energía)
DIFERENCIACIÓN ENTRE PROCESO AUTÓTROFO Y HETERÓTROFO
Los seres vivos que no elaboran materia
H
O PROCESO HETERÓTROFO orgánica por sí mismos tienen que
obtener energía a partir de reacciones en
HCH las que se toma materia orgánica
C O H (glucosa) elaborada por otros
H H
OH
C C + O2 CO2 + H2O + ENERGÍA
H OH
O C C
H H
O
H
RESPIRACIÓN (llevada a cabo en
GLUSOSA mitocondrias) Las plantas, también algunas
bacterias y protistas llevan a
PROCESO AUTÓTROFO cabo procesos autótrofos: Se
H elabora materia orgánica (como
O la glucosa) a partir de materia
HC H inorgánica, como vemos en la
fotosíntesis..
LUZ C O H
H H
H
O
CO2 + H2 O C C + O2
H OH
O C C
H H
O
H
Glucosa
FOTOSÍNTESIS (llevada a cabo en los cloroplastos)
SER HETERÓTROFO

PROCESO HETERÓTROFO

Los seres autótrofos necesitan


(además de la materia orgánica que
elaboran), la energía para llevar a
SER AUTÓTROFO cabo funciones vitales. Esta la
obtienen de los procesos heterótofos
como la respiración a nivel celular,
que llevan a cabo igual que los seres
heterótrofos.

PROCESO HETERÓTROFO PROCESO AUTÓTROFO

You might also like