You are on page 1of 2

Pobreza: Inserción en el mercado laboral.

¿Qué es la pobreza? Es la incapacidad de solventar las necesidades básicas por la falta de recursos.
Presencia de la pobreza en la inserción al mercado laboral: Se refiere a la presencia de la pobreza,
como esta toma parte y afecta la inserción al mercado laboral de quienes afecta. Estos “quienes” son
grupos de la sociedad que son discriminados. Estás discriminaciones se dan por la desigualdad
existente en el país, desigualdad que genera pobreza, existen 3 tipos:
- Desigualdad Social: Refiriendo a recibir un trato distinto, o dificultar el acceso a ciertos
sectores/profesiones en la sociedad por su origen (difícil acceso a vivienda digna), por su
difícil acceso a una educación que les capacite apropiadamente en igualdad de condiciones,
o por prejuicios sociales asociados a sectores específicos pero no pequeños de la población.
- Desigualdad de Género: Esta refiere a la dificultad de acceso de ciertas personas para
acceder a ciertas profesiones solo por su sexo o género, mayormente se asocia a mujeres.
(comprobado estadísticamente de esta manera)
- Desigualdad Económica: Esta se ve reflejada en las otras dos, ya que al estar los recursos
mal repartidos entre los grupos de la sociedad, se genera una falta de oportunidades/acceso
y pobreza. Lo que alimenta aún más el circulo vicioso de la pobreza.
En temas de desigualdad social, se divide en dos partes, el trato distinto a personas de distintos
sectores de la sociedad y las diferencias en los niveles educativos a los que tienen acceso.
En el caso de el trato distinto a las personas, se puede dar por varios motivos, entre los que se
encuentran la raza, el estrato socioeconómico al que se pertenece y al sexo o género. Estos toman
forma a través del racismo, clasismo y machismo, fenómenos que están muy interiorizados en
nuestra sociedad chilena y por ende, pueden condicionar y/o perjudicar la vida de las personas a
quienes afecta.
Estos tres problemas acompañan a Chile desde sus raíces históricas. El machismo es algo mucho
más antiguo e instaurado en el país acompañado de la cultura europea. En cambio el racismo y
clasismo se fueron forjando con el tiempo, partiendo con la llegada de extranjeros de ascendencia
europea (alemanes, castellanos-vascos, ingleses, franceses e italianos) que se posicionaron como
aristocracia, y por ende, su descendencia se encuentra entre los grupos hegemónicos nacionales
(grupos de ascendencia blanca y alto poder socioeconómico).
En temas de desigualdad de genero, se trata de como el mercado laboral (que es un constructo
social) realiza una discriminación arbitraria contra el sexo de las personas, específicamente las
mujeres, esto por la sociedad machista que le adjudica un rol de subordinación en temas familiares
y sociales, entendiendo esto como el rol adjudicado de cuidadora del hogar, incluyendo tanto tareas
del mismo como la completa crianza de los hijos, produciendo interrupciones profesionales.
En temas de desigualdad económica, esta viene de las abismales diferencias salariales que existen
en el país, donde un albañil gana solo un 10% del sueldo de un médico. Los salarios en nuestro país
se asocia al prestigio, calidad y desempeño de nuestro trabajo. Lo que genera la desigualdad salarial
es la estratificación de la población, en términos tanto económicos como sociales, ya que al ser un
país tan desigual, la diferencia de calidad de vida entre el médico y el albañil son también,
abismales.

You might also like