You are on page 1of 6

Psicología de los grupos, fase preliminar.

Verónica García parra

Karen Julieth Esptupiñan

María Helena Montero

Doris carolina Jejen

Luz aregenys Díaz

Tutor: Lina Johana Agudelo

Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD

Psicología de los grupos 403020_306

Bogotá septiembre de 2022

1
Unificación de matriz FODA.

Factores internos Factores externos


Controlables. No controlables.
Fortalezas Oportunidades
- Unidad y claridad de los objetivos de la asociación. - Ampliación de su integración con mayores entidades
- Dirigentes propositivos y a la vanguardia en internacionales ya que solo están vinculados con una
diferentes frentes de trabajo. entidad.
- Claridad en el concepto de defender y luchar por el - Ampliación de su número de asociados respecto al
territorio. número de simpatizantes tan alto.
- -Vocería en negociación al tratarse de un sindicato. - Mediante sus ejes de trabajo que involucran diferentes
- -Integración con otros movimientos nacionales e áreas es posible generar mayor reconocimiento a nivel
internacionales. nacional.
- -Vocería más amplia en el campo de la - Los procesos de comunicación les dan la oportunidad a
negociación, mediación y la lucha por los derechos todos de dinamizar en defensa de su territorio.
del campesino.
- Cuentan con ejes de trabajo, que permite planificar
.
y enfocar cada actividad a las necesidades de la
población.
- Cohesión entre los miembros de la organización.

2
- Cualquier persona del municipio del Cauca puede
pertenecer al grupo.
- Tienen asociados que son 500.
- Es un grupo formalizado que lleva
aproximadamente 14 años.
- -Toman decisiones basadas en la democracia.
- - Todos los integrantes tienen acceso a la
información y derecho a explicaciones.
Debilidades Amenazas
- El miedo que gobierna la comunidad hace que no - Han sido considerados objetivo militar.
sea sencillo que toda la comunidad se involucre. - Las masacres continúas a los líderes sociales.
- Ausencia del estado en sus proyectos. - El continúo contacto con los líderes del narcotráfico.
- Su ubicación geografía detiene en gran parte el - El gobierno central, señala a las personas que piensan
surgimiento de la situación de violencia. diferente, se tiene disensos.
- Miedo a pertenecer a la organización, ya que se ven - Desplazamientos forzados y persecución paramilitar,
amenazados. además de una baja escolaridad y desigualdad en
- A veces se presentan inconvenientes entre ellos educación y salud.
mismos o la comunidad; pero se han podido - Disputa del territorio y extorsión por parte de grupos al
establecer manuales de convivencia de cada uno de margen de la ley como la FARC.
los corregimientos.
- Más de 226 muertes de líderes sociales, conflicto
armado y miedo.

3
Breve análisis del grupo ASCAMTA mediante la matriz FODA.
La matriz FODA es una herramienta que permite realizar un análisis detallado de
cualquier situación en la cual se requiera establecer un diagnostico o conclusión frente a
situaciones de contexto tanto interno como externo que afecten a un individuo, producto o
comunidad. En este caso la matriz realizada anteriormente en relación a la situación del grupo
ASCAMTA permitió establecer de una forma más clara las limitaciones que se deben confrontar
de primera mano mediante las fortalezas que tiene la comunidad, si bien es cierto que el tema del
conflicto armado que se vive en la región no es un tema aislado, este tipo de ejercicios facilitan
la interpretación de la situación actual desde un Angulo mucho más favorable y positivo ya que
se pueden obtener nuevas ideas de trabajo con la comunidad mediante las oportunidades que la
misma comunidad tiene y a la vez que sobresaltan los aspectos positivos con los que cuenta la
región y que en la mayoría de ocasiones son opacados por las amenazas a las que se enfrentan.

El Grupo ASCAMTA es una organización de sindicato que vela por los derechos de la
comunidad campesina y su territorio, es un grupo que está legalmente constituido y cuenta con
un estatus, cohesión, normas grupales y roles de liderazgo y participación, tiene un objetivo claro
y sus convicciones los unen. También posee fortaleza en su unión a pesar de las amenazas
externas con las que tienen que luchar, como lo son el conflicto armado en Colombia y los
grupos armados al margen de la ley, que quieren imponer sus reglas y adueñarse de los territorios
y cultivos, sometiendo al pueblo campesino a constante miedo e incertidumbre, además de
violencia y asesinatos, a sus líderes y su comunidad. Este es un grupo que aunque tiene
debilidades como los cultivos ilícitos y recurrir incluso a estar armados para combatir por sí
mismos los grupos guerrilleros que atentan contra sus vidas, territorios y cultivos, es evidente
que su organización les ha permitido perdurar y fortalecerse a lo largo de los años desde su
creación en 2018. Es una organización formalizada, lo cual refleja que tienen una estructura
orgánica bien definida e integración con otros movimientos tanto nacionales con internacionales,
lo cual brinda un factor de oportunidad para que se fortalezcan como institución y aumente el
número de asociados.

Por otra parte en cuanto a las oportunidades, observamos el alcance que pueden tener al
ser una vocería en el campo de la negociación, la lucha ambiental y de los derechos de los
campesinos. Esto dado la experiencia que tienen en su labor y la participación de una gran

4
cantidad de personas que apoyan sus proyectos, además de la posibilidad de ser apoyados por
todo aquel que lo desee. Como ejemplo pueden ser tomadas las diferentes asociaciones a las que
este grupo pertenece, las cuales pueden ser una oportunidad, debido al apoyo que entre grupos
pueden brindarse para el logro de sus objetivos.

Finalmente se podría concluir que gracias a la implementación de la matriz FODA fue


posible identificar que los integrantes del grupo ASCAMTA y la comunidad en si realizan una
labor humanitaria y buscan respetar y promover los derechos humanos aunque no cuenten con el
respaldo y apoyo permanente del estado, tienen objetivos claros y su organización está enfocada
en una participación democrática.

5
Referencias.

Martin Baro, I. (1992) Los grupos con historia: Un modelo psicosocial. Revista de
Psicología de El Salvador, 1992, Vol. XI, N. 43, 7 -29 UCA San Salvador, El Salvador,
C.A. http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/(1988h)Los-grupos-
con-historia-un-modelo-psico-social.pdf

OVA Unidad 2- Los movimientos sociales campesinos en Colombia. Caso ASCAMTA:


Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia – Cauca

Valencia, A. (2020). Los movimientos sociales campesinos en Colombia. Caso


ASCAMTA: Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia – Cauca.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37313

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos. Módulo dos. Procesos de


grupos. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición. Pág. 39 a
98. https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf

You might also like