You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO
Área De Ciencias Y Humanidades
Carrera de Derecho

Trabajo presentado como tercer parcial para la asignatura:


Derecho Internacional Privado

Presentado por:
Juan Pablo Brito González
2-14-0862

Profesor:
Rene Rodríguez Cepeda

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Diciembre, 2020
1-Señale las condiciones que deben ser observadas para redactar un testamento.

El testamento es un acto escrito sometido a ciertas formalidades determinadas por la ley y


esencialmente irrevocables, por el cual una persona dispone de todo o parte de sus bienes
para el tiempo en que ya no exista. En la República dominicana el artículo 895 del Código
Civil, el cual copiamos a continuación dice lo siguiente: Art 895.- "El testamento es un
acto por el cual dispone el testador, para el tiempo en que ya no exista, del todo o
parte de sus bienes, pero que puede revocar".

En ese sentido, "Toda persona podrá disponer de su testamento. sea bajo título de


institución de heredero, con el legado o con cualquiera otra denominación, para
expresar su última voluntad" (Art. 967 del Código Civil). En la República Dominicana se
reconocen tres tipos de testamento (Art. 969 del Código Civil), éstos son:
1. Testamento auténtico o público.
2. Testamento místico o Secreto y
3. Testamento Ológrafo
 Testamento Auténtico:

Se otorga ante dos notarios y en presencia de dos testigos, o por un notario en presencia de
cuatro testigos, tal como lo dispone el artículo 971 del Código Civil.

 Testamento Místico o Secreto:

Es el escrito por el testador u otra persona y firmada por el testador, el cual entrega a un
notario en un sobre cerrado y lacreado. Este tipo de testamentos está regulado
principalmente por el artículo 976 del Código Civil, el cual dispone que:

“El testador que quiere hacer un testamento místico o secreto, deberá firmar sus
disposiciones, bien las escriba o las dicte. El papel que contenga aquellas o su cubierta,
se cerrará y sellará. El testador lo presentará cerrado y sellado al notario y seis
testigos, por lo menos, o lo hará cerrar y sellar en su presencia, declarará que el
contenido del pliego es su testamento escrito y firmado por él, o escrito por otro y
firmado de su puño y letra; el notario levantará el acta que firmará el testador,
notario y testigos. Todo esto será sucesivamente y sin interrumpirlo con otros actos; y
en el caso de que el testador, por accidente sobrevenido después de firmar el
testamento, no pueda firmar el acta referida, se mencionará la declaración que haga,
sin que en este caso haya necesidad de aumentar el número de testigos".
 Testamento Ológrafo: 

Es aquel enteramente escrito, fechado y firmado por el testador. Al respecto el artículo 970
del Código Civil dispone que:

"El testamento ológrafo no será válido, si no está escrito por entero, fechado y
firmado de mano del testador, no está sujeto a ninguna otra formalidad".

Sin embargo cabe destacar que según estudios revelados el 80.2 por ciento de los
dominicanos muere sin elaborar un testamento como disposición final de los bienes que
conforman su patrimonio.

2-Señale bajo qué Ley está sometida la interpretación del Testamento.

  En cuanto a la interpretación de las disposiciones testamentarias, el art. 675 del Código


Civil dispone que toda disposición testamentaria deberá interpretarse en el sentido literal de
sus palabras, a no ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador. En caso
de duda, se observará lo que aparezca más conforme a la intención el testador, según el
tenor del mismo testamento.

3- Señale el fundamento de la ley sucesoral.

1.3.1 Por efecto de la ley e independientemente de todo acto voluntario que emane del
difunto; en este caso la transmisión se opera sin testamento, por lo que se llama "ab
intestant".

1.3.2 Por efecto de un acto jurídico unilateral que emana del difunto; en este acto se llama
testamento y da lugar a la sucesión testamentaria.

1.3.3 Por efecto de un contrato en virtud del cual el causante instituye a un heredero o
sucesión contractual o donación de bienes futuros.

La sucesión se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona fallecida, en el


caso en que el difunto no tuviese domicilio conocido, se considerará abierta la sucesión en
su última residencia conocida, así lo establece el Art. 110 del mismo código civil, del
mismo modo que la Cámara Civil del Tribunal de Primera Instancia del distrito
correspondiente es el estamento judicial encargado de resolver las litis y los conflictos de
esta índole.
4- Establezca la diferencia entre la partición amigable y la partición judicial.

La Partición Amigable implica que todos los copropietarios, coherederos y/o coparticipes
de un inmueble registrado quieran poner fin a su estado; mientras que la Partición Judicial
cesa el acuerdo amigable y se transforma el caso en una Litis sobre Derecho Registrado.
Como bien establece el Artículo 140 del Reglamento de los Tribunales de Tierra el primero
es una partición de común acuerdo en donde se desarrolló una propuesta de partición por
acto auténtico o bajo firma privada.

La Partición Judicial es aquella que se inicia amigablemente y que se torna litigiosa por
distintos motivos. La Partición Amigable se conoce ante el Tribunal de Jurisdicción
Inmobiliaria y se ejecuta por vía administrativa. Como bien hay un previo acuerdo de las
partes el Tribunal conoce los documentos depositados tales como el proyecto de
subdivisión del inmueble, el o los duplicados de títulos entre otros. El mismo, decide el
caso mediante una resolución que homologa la propuesta de partición presentada y procede
luego a iniciar los medios correspondientes para someter el proyecto de subdivisión.
Tomando en cuenta el Articulo 977-978 del Código de Procedimiento Civil de la Republica
Dominicana al haber un acuerdo se nombra un coheredero quien realizará la formación de
los lotes. 

En la Partición Judicial ya que no hay acuerdo, el Tribunal apoderado debe decidir sobre la
litis. En este se permite la participación de los beneficiarios o titulares de cargas y
gravámenes o anotaciones provisionales que afecten el inmueble. Aquí con mayor
incidencia y por parte del Juez que conoce del caso se solicita la participación de un Perito
Oficial para que realice la propuesta de división del inmueble. La sentencia de esta litis será
una Sentencia en Partición o en Venta por Licitación; la última cuando el o los inmuebles
no pueden ser divididos cómodamente. Esta litis sobre Derecho Registrado deberá respetar
los mismos procedimientos establecidos en el Reglamento de los Tribunales de Tierra en
los casos de litis sobre Derecho Registrado, en concordancia con el Derecho Común si uno
de los coherederos se negase a aprobar la partición o se promoviesen otras cuestiones sobre
la forma de realizarla el tribunal fallará o comisionará un juez para dichas operaciones.

You might also like