You are on page 1of 38

Tema 5

ALIMENTACIÓN, CONTACTO Y VACUNAS


Alimentación
LACTANCIA NO MATERNA Y COMPLEMENTARIA
Lactancia no materna
Precisa el uso de biberones para alimentar al neonato con
preparados comerciales, leche evaporada o leche materna extraída.

Fórmula infantil: Preparados destinados a la lactancia del niño que


pueden sustituir total o parcialmente la leche materna y cubren
todas las necesidades nutricionales.
◦ Fórmula inicial o adaptada
◦ Fórmula de continuación
Lactancia no materna
FÓRMULA DE CONTINUACIÓN
FÓRMULA INICIAL O ADAPTADA
(LECHES DE DESTETE)
Adaptada a la fisiología del RN Menos compleja y cara que la inicial.

Cubre necesidades nutritivas del Uso hasta los 12-18 meses.


lactante los primeros 4-6 meses.

Composición intermedia entre leche


Composición similar a la leche materna y leche de vaca.
materna.
Lactancia no materna
Leche de vaca
◦Contraindicada en lactantes menores de 4-6 meses por:
◦ Sobrecarga renal (sales minerales).
◦ Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
◦ Anemia ferropénica

◦A partir del 6º mes si leche entera y esterilizada.


Lactancia no materna
Preparación del Biberón Iniciación antes de las 6-8 horas de vida.

◦ Medidas higiénicas: Intervalos más largos que en la lactancia


◦ Lavado de manos. materna.
◦ Hervido del agua
◦ 1 cucharada rasa de leche / 30ml de agua (13%).
◦ Comprobar Tª Control de peso:
◦ Desechar restos de biberón.
◦ Lavado de biberones y tetinas con agua caliente. 25-30g/día en primer trimestre.
◦ Esterilización de estos una vez al día.
Lactancia no materna
Ingesta recomendada:
◦ 10ml/Kg/dia primeras 24 horas.
◦ 120ml/Kg/dia 2ª semana
◦ Aumento gradual hasta 150-175ml/Kg/día

Las tomas varían según el niño:


◦ A la edad de 1 mes → 6 tomas al día
◦ A los 6 meses → 4-5 tomas al día
Alimentación complementaria (Beikost)
A partir del 6º mes, la leche es insuficiente para cubrir las necesidades
nutricionales y energéticas de un niño.

Desarrollo del niño:


◦ Pérdida del reflejo de extrusión.
◦ Disminución del reflujo esofágico.
◦ Control neuromuscular del cuello y cabeza.
◦ Inicio de la dentición.
◦ Posición sentado.
◦ Maduración de los órganos.
◦ Respuesta inmunitaria autónoma.
Alimentación complementaria
VENTAJAS INCONVENIENTES
Desarrollo de la deglución y Interferencia en la lactancia materna.
masticación.
Sobrecarga renal. Exceso de sodio.
Iniciación en el uso de la cuchara.
Alergia a los alimentos.
Introducción de nuevos sabores.
Tendencia a la obesidad si no se sigue
Más barata. una dieta sana.
Mayor independencia de la madre
trabajadora.
Alimentación complementaria
No comenzar antes de los 6 meses.
No gluten antes de los 7 meses.
Comenzar con pequeñas cantidades y aumentar
según tolerancia.
No leche de vaca hasta los 12 meses.

1-2 semanas entre un alimento y otro nuevo.


No cereales integrales.

Progresión en texturas de más finas a más


gruesas. No alimentos alérgenos (clara de huevo, frutas
rojas…)

Potenciar el uso de la cuchara.


Alimentación complementaria
Ofrecer variedad de olor y sabor en los Considerar gran variedad individual y factores
alimentos. familiares (costumbres, cultura…)

No insistir excesivamente. A los 6 meses:


◦ Alimentación complementaria <50% calorías
diarias.
Coincidir horario de alimentación lactante y ◦ Aporte de lácteos >500ml al día.
adulto para favorecer la imitación.

No añadir azúcar ni sal a los alimentos.


Marcar pautas de introducción de alimentos
orientativa para la madre.
Alimentación complementaria
Cereales: A partir del 6º mes (harinas para papillas. Fácil asimilación).
◦ Sin gluten hasta los 7-8 meses (arroz, maíz, tapioca)
◦ Mezcla de cereales a partir de 7-8 meses.
◦ Derivados a partir de 9-10 meses (pan, pasta, sémola)

Frutas: Tras los cereales (en papilla, compota, cruda o zumo)


◦ Deben ser maduras, del tiempo, Tª ambiente y sin piel.
◦ Se inicia con naranja, manzana y plátano.
◦ Tras 1º año, kiwi, fresa, frambuesa, melocotón y mora.
◦ No frutos secos ni deshidratadas.
Alimentación complementaria
Hortalizas y verduras: Tras las frutas (caldo o papilla).
◦ Zanahoria, judías verdes, cebolla, puerro, patata.
◦ Las legumbres se introducen tras 1º año sin piel, 15-18 meses con piel.

Carnes, pescados y huevos: Tras las verduras. (Cocidos).


◦ Carne tras 7º mes (Ternera o pollo sin grasa).
◦ Yema de huevo y pescado tras 9º-12º mes (cuidado con alergias).
◦ Clara de huevo, leche de vaca entera, frituras, pescado azul… al año.

Derivados lácteos.
◦ Mantequilla tras 7º mes.
◦ Yogurt y queso fresco tras 10-12 meses.
◦ Natillas, flanes, petit suisse… tras 1º año (no recomendado).
◦ Leches fermentadas (mi primer x…) tras 6 meses (no recomendado).
Alimentación regulada por el bebé
(Baby Led Weading)
Inicio de alimentación complementaria a los 6 meses en forma de alimentos
enteros, permitiendo que el propio bebé los coja y se lo lleve a la boca en
función de sus preferencias.

Beneficios:
◦ Hábitos de alimentación más saludables respetando las señales de su cuerpo como son el
hambre y la saciedad.
◦ Promoción de la lactancia materna.
◦ Promueve y estimula el desarrollo psicomotor del niño.
◦ Mejora la transición a la alimentación sólida.
Contacto
EL MASAJE INFANTIL
Masaje infantil
Necesitamos la estimulación sensorial para un desarrollo normal.
La privación de estímulos táctiles en lactantes y niños favorece retrasos
cognitivos y del desarrollo neurológico.
El masaje de lactantes por parte de sus madres provoca:
◦ Mejora del ajuste de los ritmos circadianos al periodo nocturno.
◦ Reduce la aparición de cólicos.
◦ Mejora de la calidad del sueño.
◦ Aumenta la ganancia diaria de peso, mejora la sociabilidad, la capacidad de relajación y las
conductas de interacción.
◦ Reduce los niveles de cortisol y noradrenalina y aumenta la serotonina.
Masaje Infantil
Cara: Dibujar sonrisas con los pulgares en ambos labios.
Pecho: Manos juntas en el pecho y seguir líneas de costillas. Volver al pecho
formando un corazón.
Brazos: Masajear varias veces las axilas. Masajear los brazos agarrándolos con
ambas manos y moviéndolas en direcciones opuestas hombro-mano-hombro.
Estómago: Con la parte externa de las manos, barrer hacia abajo sobre el vientre
del bebé.
Piernas: Masajear las piernas agarrándolas con ambas manos y moviéndolas en
direcciones opuestas tobillo-cadera-tobillo.
Espalda: Manos juntas en la espalda superior en ángulo recto con la columna y
desplázalas hacia las nalgas-hombros-nalgas.
Inmunizaciones
VACUNAS
INMUNIZACIONES
Inmunidad: Situación que presenta un individuo que ha padecido cierta
enfermedad infecciosa, quedando exento de volver a padecerla.

Antígeno: sustancia capaz de provocar una respuesta inmune.

Tipos de inmunidad:
◦ Activa natural: Por haber padecido una enfermedad infecciosa.
◦ Activa artificial Por administración de vacuna.
◦ Pasiva natural: Por paso de anticuerpos al niño a través de la placenta.
◦ Pasiva artificial: Por administración de inmunoglobulinas.
Vacunas
La vacunación es la técnica de prevención más eficiente de la salud pública.

Son preparados biológicos formados por antígenos obtenidos a partir de


bacterias, virus u otros agentes infecciosos, capaces de provocar una
inmunización específica y activa en el organismo.

Procuran un beneficio:
◦ Individual
◦ Colectivo/grupal
Vacunas
DIFTERIA (CORYBACTERIUM DIPHTHERIAE) TÉTANOS (CLOSTRIDIUM TETANI)

Transmisión por microgotas incluso mediante Entradas por heridas. Presente en materia fecal.
asintomáticos.
Inmunidad del 100% tras 3-4 dosis.
Inmunidad del 90-95% en vacunados con 4
dosis. Elevada mortalidad mundial, especialmente neonatal
en países en vías de desarrollo.

Dosis de recuerdo cada 10 años. Puede ser:


◦ Generalizado (80% casos – 95% letal)
◦ Localizado.
Persiste en países en vías de desarrollo. ◦ Cefálico.
Vacunas
TOS FERINA (BORDETELLA PERTUSSIS) POLIOMIELITIS (ENTEROVIRUS PICORNAVIRUS)

Muy peligrosa en RN y lactantes Varios tipos (tipo 1, paralítica, es la más grave).


pequeños. Transmisión
◦ Fecal-oral
◦ Secreciones respiratorias
Vacuna presente en Tri, tetra, penta y ◦ Transplacentaria
hexavalente.
Solo afecta a humanos.
Erradicada de España desde 1989.
Inmunización para toda la vida.
Vacunas
HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B SARAMPIÓN (PARAMIXOVIRUS)
Varias cepas (95% tipo B).
Muy contagioso por contacto directo con
Transmisible por via aérea. secreciones.
1-7% menores de 5 años son portadores
asintomáticos.
Vacuna presentada como monovalente o
Provoca: combinada en la Triple vírica (TV)
◦ Meningitis.
◦ Epiglotitis.

Puede dejar secuelas graves y provocar la muerte.


Vacuna inmuniza al 100%.
Vacunas
RUBEOLA PAROTIDITIS (PARAMIXOVIRUS)

Su versión congénita puede provocar Produce tumefacción de las glándulas


lesiones neurológicas graves. salivares.
Transmitido por vía aérea.
Se presenta en forma monovalente o Complicaciones:
combinada en la TV. ◦ Encefalitis
◦ Orquitis

Monovalente o TV.
Vacunas
MENINGOCOCEMIA (NEISSERIA
HEPATITIS B
MENINGITIDIS)
Varias formas:
◦ Agudas sintomáticas. 13 serogrupos.
◦ Agudas asintomáticas (>70% de casos pediátricos).
◦ A,B,C causantes del 80-90% mundial.
◦ Hepatitis fulminante.
◦ Cronificación. ◦ En europa, predomina el tipo B.
Niños pequeños con mayor riesgo de evolución crónica y
complicaciones.
Aconsejada a todos los menores de 19
Virus en sangre y fluidos de portadores. años.
Transmisión sexual, exposición parenteral a sangre, hemoderivados
y transmisión vertical madre-hijo.
El 5% de la población mundial es portadora crónica de VHB.
Tres dosis de vacuna inducen un 95-98% de producción de
anticuerpos protectores.
Vacunas
VARICELA (VARICELA ZOSTER / HERPESVIRUS) VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (PHV)

Dosis a los 15 meses y 3 años. Actualmente, se administran:


◦ Dos dosis de Gardasil a menores de
12 años con un intervalo de 6
meses.
◦ Tres dosis de Gardasil a niñas de 14
años con uno y seis meses de
intervalo.
Vacunas
Contraindicaciones
Enfermedades infecciosas agudas.
Descompensación de enfermedades crónicas
◦ Pulmonares
◦ Cardiacas
◦ Renales
◦ Diabetes
Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna.
Reacciones anafilácticas a dosis previas de la vacuna.
Administración previa de inmunoglobulinas o transfusiones de sangre:
◦ Retardar 3 meses si es una vacuna atenuada.
◦ Retardar 3 semanas si es una vacuna inactivada.
Contraindicaciones específicas
Inmunodeficiencias → Vacunas vivas atenuadas.
Trastornos neurológicos evolutivos → Pertussis.
Contacto familiar inmunodeprimido → Poliomielitis oral
Embarazo → TV, poliomielitis oral
Alergia al huevo → TV, gripe
Alergia a la neomicina → Poliomielitis inactivada Salk, TV, gripe.
Falsas contraindicaciones
Enfermedad aguda leve en niños sanos.
Reacción a dosis previa de DTP (inflamación, rubor, dolor local o fiebre <38,5ºC).
Estar tomando antibióticos o en fase convaleciente de enfermedad leve.
Prematuridad.
Madre u otra conviviente con el niño embarazadas.
Reciente exposición a enfermedad infecciosa.
Lactancia.
Historia de alergia inespecífica en el niño o la familia.
Alergia a penicilina u otros antibióticos, excepto neomicina o estreptomicina.
Historia familiar de convulsiones o muerte súbita de un lactante por vacunación.
Historia familiar de reacciones adversas a las vacunas.
Administración de vacunas inactivadas en pacientes inmunodeficientes.
Material de vacunación
Vacuna.
Jeringa y agujas estériles.
Agua estéril / antiséptico.
Contenedor para desechar agujas y viales de vacunas.
Carnet de vacunación.
Adrenalina y equipo de reanimación cardiopulmonar.
Vías de administración
Intramuscular
◦ DTP/DTPa
Subcutánea
◦ Td
◦ TV
◦ VPI
◦ VPI
◦ VHB
◦ Gripe
◦ MCC Oral
◦ Hib ◦ VPO
Administración de vacunas
Lugar de punción:

◦Niños <2 años → Vasto lateral externo (IM o SC)

◦Niños >2 años → Deltoides (IM o SC)


Reacciones adversas
Locales: Sistemáticas
◦ Dolor ◦ Convulsiones
◦ Eritema ◦ Encefalopatía
◦ Inflamación ◦ Meningitis
◦ Nódulos ◦ Parestesias/Parálisis
◦ Síndrome de Guillain Barré
◦ Encefalitis
Generales: ◦ Hipotonía
◦ Fiebre ◦ Artralgias
◦ Intranquilidad ◦ Trombocitopenia
◦ Somnolencia
◦ Anorexia
Por hipersensibilidad:
◦ Vómitos
◦ Reacciones alérgicas locales o generales
◦ Shock anafiláctico

You might also like