You are on page 1of 19

Capítulo 6

Sector Monetario

G !"#$!%&'(!)!*+!,-.&/#0)!#&)0*0%1#"&2!&3#,*+0,&4,+0,&!(&5*,(&2!&(,&6#0)!#,&7-!##,&
Mundial y uno de los forjadores del tratado de Versalles, solía decir que

“la guerra es un asunto demasiado serio para dejarlo en manos de los militares”. A menudo
he parafraseado esa idea diciendo que el dinero es un asunto demasiado serio para dejarlo
en manos de los banqueros centrales.1

El dinero es una conveniencia muy antigua, pero la idea de que es un objeto digno de con-
fianza y que puede aceptarse sin examinarlo o ponerlo en tela de juicio es, en todos los as-
pectos, una cosa muy ocasional, principalmente una circunstancia del siglo pasado.2

Hay tres progenitores del dinero: las Casas de la Moneda, las Secretarías del Tesoro o Minis-
terios de Hacienda 8que son la fuente del papel moneda8, y los bancos de diversas clases.3

Sección I: Preguntas

A. Preguntas de conocimientos básicos

6.1. ¿Qué es el dinero?


6.2. Explique por qué se considera cuasi dinero a los bonos emitidos por las provincias
(por ejemplo al bono federal emitido por la provincia de Entre Ríos).
6.3. En la Argentina, ¿Qué categoría de oferta monetaria (M) se lo considera recursos
monetarios o la oferta monetaria?
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

6.4. ¿Cuáles son las formas de creación de dinero primario por parte del Banco Central?
6.5. ¿Cómo se da el proceso de creación secundaria de dinero?
6.6. ¿Cómo es la pendiente de la curva de demanda de dinero?
6.7. Explique cómo se compone la demanda de dinero.
6.8. ¿Por qué es vertical la oferta de dinero?
6.9. Explique la demanda de dinero por las transacciones.
6.10. Explique la demanda de dinero por la preferencia de la liquidez (especulación).
6.11. ¿Qué es la base Monetaria?
6.12. 9!%2!&!(&/-*1"&2!&:0%1,&),+#"!+"*;)0+"&<-!&%0$*05+,&+-,*2"&-*,&/!#%"*,&20+!&
que: está ganando mucho dinero y cuando se dice que tal persona: tiene mucho
dinero.

1
M. Friedman, Los perjuicios del dinero (México: Editorial Grijalbo, 1993), 307.
2
John K. Galbraith, El dinero (Madrid: Ediciones Orbis, 1983), 17.
3
Ibíd., 29.
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
102 | Macroeconomía

6.13. 9!5*,&,&<-=&+"##!%/"*2!*&(,%&%0$-0!*1!%&2!*")0*,+0"*!%>&?1, M2, M3.


6.14. Explique las funciones del dinero: Medio de cambio, Unidad de cuenta y Depósito
de valor.
6.15. Explique los tipos de dinero.
6.16. Explique la Ley de Gresham (bautizada así en honor de Sir Thomas Gresham).
6.17. Las tarjetas de crédito ¿forman parte de la cantidad de dinero de la economía?
6.18. Las tarjetas de débito ¿forman parte de la cantidad de dinero de la economía
6.19. Explique el efecto Olivera-Tanzi.
6.20. ¿Qué son las operaciones de mercado abierto (OMA)?

B. Ejercitación

6.1. Completar el siguiente cuadro (hasta la vuelta nº 5):4


Vuelta Depósitos Encaje Préstamos dinero Efvo. Nuevos depósitos
A B=Axe C=A-B D=Cxc E=C-D
e = 0,1 c = 0,05 %
1 100
2
3
4
5

6.2. Supongamos que en la economía de Macrolandia el Banco Central reduce el tipo de


interés al que presta a los bancos comerciales (Tasa de descuento).
a. ¿Qué efectos tiene en el interés y en el nivel de ingreso?
b. ¿Qué efectos tiene en la base monetaria?
6.3. Se reciben noticias de Brasil anunciando aumentos de crédito a su sistema bancario,
¿cómo afecta a su Base Monetaria?
6.4. @0&!*&!(&/,A%&2!&?,+#"(,*20,&%!&/#"2-+!&-*&2=5+01&2!&B,(,*C,&2!&/,$"%.&D+;)"&,E!+1,&
a su Base Monetaria?
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

6.5. Si el público mantiene en el bolsillo 10 % de los depósitos y el encaje bancario (o


efectivo mínimo) es 80 %, ¿a cuánto asciende el multiplicador monetario?
6.6. Si el banco Central compra títulos públicos a la gente por $500 millones. Si el públi-
co decide depositar el dinero en los bancos, siendo el encaje del 20 %, ¿En cuánto
varía la oferta monetaria?
6.7. @-/"*$,)"%&<-!&!*&?,+#"(,*20,&!F0%1!&-*&+"!5+0!*1!&2!&!E!+10:"&)A*0)"&G(!$,(G&
del 20 % (los bancos no mantienen reservas excedentes; es decir, una vez cubierto
!(&+"!5+0!*1!&(!$,(&2!&+,H,.&2!20+,*&!(&#!%1"&2!&%-%&#!+-#%"%&+,/1,2"%&,&+"*+!2!#&
préstamos), la población no mantiene efectivo por ninguna razón (deposita todo el
dinero en los bancos con los que operan).
A partir de esta situación de equilibrio en el sistema monetario, el Banco Central
lleva a cabo una compra de bonos en el mercado abierto por un valor de 100 u.m.
a. ¿Qué variación se produce en la oferta monetaria?
b. ¿Cuál es el valor del multiplicador?

4
Alfredo T. García, !"#$%&'()*+,&*-'./'0,01.%-'2*-*+,.3&45, 6.7,01-'6.-/,8-8'9+&*$%,+-: nº 100 (1991): 119. Aclaración: c
= preferencia del público por el efectivo, según el autor.
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
Capítulo 6 - Sector Monetario | 103

c.
d. Si la población retiene un 5 % en efectivo, ¿qué variación se produce en la
oferta monetaria? ¿Cuál es el valor del multiplicador?
6.8. Entrar al sitio web del Banco Central.5 Buscar estadísticas monetarias: principales
variables fecha 02/05/2012:
a. Calcular el multiplicador monetario.
b. La oferta monetaria.
6.9. Indique el efecto que poseen sobre la Base monetaria (BM) las siguientes operacio-
nes:
a. Superávit presupuestario del sector público.
b. 9=5+01&2!&B,(,*+!&2!&/,$"%I
c. Compra de bonos LEBAC.
d. Aumento del crédito otorgado al sistema bancario por el Banco Central.
6.10. Si tenemos los siguientes datos en Macrolandia:

Año '"!5+0!*1!&2!&#!%!#:, '"!5+0!*1!&2!&!E!+10:" Base monetaria


2011 0.1 0.2 250
2012 0.25 0.25 300

a. ¿En cuánto varió la oferta monetaria?


6.11. Al ser el Balance del Banco Central:

Activo Pasivo
Reservas de oro y divisas Billetes
6#=%1,)"%&,&0*%101-+0"*!%&5*,*+0!#,% 9!/;%01"%&2!&0*%101-+0"*!%&5*,*+0!#,%
Valores del tesoro Depósitos del tesoro
Otros activos Otros pasivos

Señalar como quedaría conformado luego de:


a. Una compra de valores del BCRA en el mercado abierto por $600 millones
(señalar también el efecto en las familias).
b. Un préstamo a la banca comercial a través de la ventanilla de descuento por
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

$150 millones (señalar también el efecto en la banca privada).


c. Una compra de divisas por el BCRA de $125 millones.
6.12. Suponga que las reservas que los bancos deben depositar en el Banco Central son
de 20 %. Suponga además que la gente mantiene saldos de efectivo equivalentes al
25 % de sus depósitos.
a. ¿Cuál es el multiplicador monetario?
b. El Banco Central decide incrementar la oferta monetaria en $200 millones.
¿Dado el multiplicador, cuánto dinero debe emitir?
c. Ahora suponga que el Banco Central decide disminuir el encaje a 10 % ¿Cómo
cambian las respuestas a los literales a y b?
6.13. Completar el siguiente cuadro en base a las siguientes operaciones:
a. Fila 1: (Inicio).
En los balances de los bancos comerciales total de préstamos: $170 millones

5
Disponible en http://www.bcra.gov.ar
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
104 | Macroeconomía

Base monetaria: $400 millones


Circulante: $240 millones
'"!5+0!*1!&)A*0)"&J!*+,H!&(!$,(K&L&MINM
Depósitos recibidos: $500 millones
El banco mantiene un 0.12 de reservas voluntarias.
b. Fila 2: Los consumidores retiran $40 de los depósitos.
c. Fila 3: Las exportaciones aumentan por $U 40 dólares (suponemos que el
tipo decambio es de $4 pesos por dólar).
d. Fila 4: De los $160 que ingresan por exportaciones; se depositan $100 al
banco, en un primer momento, el banco retiene todo el capital sin acordar
nuevos préstamos.
e. Fila 5: el banco presta al publico $60 pesos.
f. Fila 6: el público devuelve al banco préstamos por valor de $120.
g. 30(,&O>&("%&2!/;%01"%&+,!*&!*&PNOM&J2!B02"&,&(,&2!%+"*5,*C,&2!(&/QB(0+"KI
h. Fila 8: el Banco Central otorga un redescuento por valor de $60 para cubrir
2=5+01&B,*+,#0"I
i. Fila 9: el público intenta retirar en masa los $145 de depósito ¿qué ocurre?
j. Fila 10: Aumentan las importaciones por $U15 dólares (suponemos que el
tipo de cambio es de $4 pesos por dólar).
k. Fila 11:
l. Fila 12:

Nº Operación

1 Inicio

2 Retiro de depósitos por $40.

Ingresan exportaciones por:


3
$160
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

Se depositan $100 de los $160


4
por exportaciones

5 El banco presta $60

El público devuelve al banco


6
$120

7 El público retira en masa $270

El banco central otorga redes-


8
cuento por $60
Aumentan las importaciones
9
por $60
El banco central emite $60
10
pesos

Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
Capítulo 6 - Sector Monetario | 105

6.14. Una economía que tiene un PIB anual de $120 mil millones, funciona normalmente
con $16 mil millones de dinero. Se estima que durante el año siguiente el PIB real
aumentará un 3 % y el nivel general de precios, el 5 %. ¿Cuál será, entonces, la ve-
locidad de rotación del dinero y cantidad de dinero demandada?
6.15. R*&!(&%0%1!),&5*,*+0!#"&2!&-*,&!+"*")A,&%!&"B%!#:,&<-!&(,%&E,)0(0,%&),*10!*!*&PST&
millones consigo, mientras que las empresas conservan efectivo en sus cajas por $40
millones. Los bancos comerciales atesoran $6 millones como billetes y monedas,
tienen depósitos por $12 millones en cuenta corriente, $23 millones en cajas de
,4"##".&!*&/(,C"&5H"&,&SM&2A,%&PUV&)0(("*!%.&,&UVM&2A,%&PO&)0(("*!%.&W&PUIT&)0(("*!%&
a 18 meses. El Banco Central ha recibido depósitos de los bancos comerciales por
$4 millones.
X2!*105<-!&W&+,(+-(!&("%&20%10*1"%&,$#!$,2"%&)"*!1,#0"%&"#2!*Y*2"("%&/"#&(0<-02!C&
y uso. ¿Cuál es la oferta monetaria?
6.16. '"*%1#-W,&("%&!%1,2"%&+"*1,B(!%&!&02!*105<-!&("%&,$#!$,2"%&)"*!1,#0"%&2!(&%0%1!),&
5*,*+0!#"&<-!&%!&2!1,((,&,&+"*10*-,+0;*I
a. Los bancos comerciales mantienen un saldo de $16 millones en cuentas co-
rrientes de sus clientes, $25 millones en depósitos en caja de ahorro y tienen
1"),2"%&PZM&)0(("*!%&!*&2!/;%01"%&,&/(,C"&5H"I&[,&+,#1!#,&2!&/#=%1,)"%&,%-
ciende a $50 millones, los depósitos en el Banco Central a $25 millones, y
mantienen reservas en efectivo por $6 millones.
b. El Banco Central contabiliza $80 millones en reservas internacionales de divi-
sas extranjeras, $40 millones en bonos del gobierno y $30 millones de billetes
y monedas en poder del público.
6.17. Suponga que los depositantes, temerosos por la solvencia de los bancos, deciden
tener una mayor cantidad de dinero en forma de efectivo relativo a otros medios de
intercambio. ¿Cuál es el efecto sobre la oferta de dinero?
Mencione las medidas que puede tomar el Banco Central para contrarrestar los
efectos mencionados sobre la oferta monetaria.
6.18. Suponga lo siguiente:6
a. El público no tiene efectivo.
b. El cociente entre las reservas y depósitos es igual a 0,2.
c. La demanda de dinero viene dada por la siguiente ecuación: demanda de di-
nero (Md) = $Y (0,2 - 0,8i)
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

Al principio, la base monetaria es de 100.000 millones de dólares y la renta nomi-


nal de 5 billones.

a. Halle el valor de la oferta monetaria.


b. Halle el tipo de interés de equilibrio (Pista: el mercado de dinero debe estar en
equilibrio, por lo que iguale la demanda y la oferta de dinero).
c. Averigüe qué ocurre con el tipo de interés si el Banco Central incrementa la
cantidad de dinero de alta potencia a 150.000 millones de dólares.
d. Con la oferta monetaria inicial, averigüe qué ocurre con el tipo de interés si la
renta nominal aumenta de 5 billones de dólares a 6,25 billones.
6.19. Supongamos que usted es el presidente del Banco Central y que su objetivo es
mantener el nivel de precios en un valor constante. Explique qué haría con la oferta
monetaria en respuesta a cada uno de los acontecimientos siguientes:
a. El PIB real aumenta un 12 %.

6
Blanchard, Macroeconomía, 95.
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
106 | Macroeconomía

b. El PIB real disminuye un 11 % durante una recesión económica.


c. El PIB real está creciendo un 35 % al año.
d. La velocidad del dinero aumenta un 25 %.
e. La velocidad del dinero disminuye un 10 %.

C. Selección de alternativas

6.1. En determinados períodos del año por ejemplo: vacaciones, navidad, año nuevo,
crece la demanda de efectivo por parte del público, lo que conduce a un aumento de
la relación efectivo/depósitos. En esos momentos si la autoridad monetaria (Banco
Central) desea mantener constante la oferta monetaria deberá:
a. Elevar el tipo de redescuento en los préstamos que concede a las Entidades
5*,*+0!#,%I
b. \-)!*1,#&!(&+"!5+0!*1!&(!$,(&2!&+,H,I
c. Realizar una compra de bonos en el mercado abierto.
d. Efectuar una venta de bonos en el mercado abierto.
e. Ninguna de las anteriores.
6.2. En una economía con las siguientes características: El número de consumidores es
UM&W&+,2,&-*"&),*10!*!&PUIVMM&!*&!E!+10:"]&!(&+"!5+0!*1!&2!&#!%!#:,%&2!&("%&B,*-
cos es 0.50; el total de préstamos en los balances de los bancos comerciales es de
$30.000. El multiplicador de dinero es:
a. 2.07
b. 1.625
c. 1.5
d. 1.43
e. ninguna de las anteriores
6.3. Suponiendo que la ley requiere que los bancos guarden como reserva $0.90 por
cada $9 de depósitos. Entonces:
a. Puede prestar hasta 90 % de sus depósitos.
b. La tasa de encaje es igual a 90 %.
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

c. Puede prestar hasta 10 % de sus depósitos.


d. La tasa de encaje es igual a 10 %.
e. (a) y (d) correcto
f. Ninguna de las anteriores.
g. (b) y (c) correcto
6.4. ¿Cuál&2!&(,%&%0$-0!*1!%&,5#),+0"*!%&!%&(,&+"##!+1,^&
a. R(&)-(10/(0+,2"#&2!(&20*!#"&,-)!*1,#Y&%0&%!&0*+#!)!*1,&!(&+"!5+0!*1!&2!&#!-
serva.
b. R(&+"!5+0!*1!&2!&#!%!#:,&!%&0$-,(&,(&+"+0!*1!&!*1#!&("%&2!/;%01"%&W&(,%&#!%!#:,%&
de los bancos.
c. R(&+"!5+0!*1!&2!&#!%!#:,&,-)!*1,&%0&20%)0*-W!*&("%&#!<-!#0)0!*1"%&2!&#!%!#-
vas que los bancos tienen que mantener.
d. R(&)-(10/(0+,2"#&2!(&20*!#"&,-)!*1,#Y&%0&20%)0*-W!&!(&+"!5+0!*1!&2!&#!%!#:,I&
6.5. El&+"!5+0!*1!&2!&#!%!#:,%&"&!*+,H!&!%>

Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
Capítulo 6 - Sector Monetario | 107

a. Siempre igual a la unidad.


b. Mayor que la unidad.
c. Menor que la unidad.
d. Siempre es inferior al 2 por 100.
6.6. Dado el siguiente cuadro, en el cual faltan datos.

c r Base monetaria Oferta Monetaria

ECONOMÍA A 0,8 …. 100 180

ECONOMÍA B 0,7 0,3 100 ….

ECONOMÍA C … 0,4 100 160

Seleccione la respuesta correcta.


a. En la economía A las reservas es 0.2; en la economía B la oferta monetaria es
170 y en la economía C el circulante c es 0.6.
b. En la economía A las reservas es 0.3; en la economía B la oferta monetaria es
190 y en la economía C el circulante c es 0.7.
c. En la economía A las reservas es 0.4; en la economía B la oferta monetaria es
200 y en la economía C el circulante c es 0.8.
d. En la economía A las reservas es 0.5; en la economía B la oferta monetaria es
210 y en la economía C el circulante c es 0.9.

D. Verdadero o Falso

6.1. La demanda de dinero por transacciones y precaución depende de la tasa de interés.


6.2. Si se produce una restricción de oferta monetaria, la oferta monetaria se traslada a
la derecha.
6.3. Los saldos reales en el eje de las abscisas del equilibrio monetario (oferta y demanda
)"*!1,#0,K.&%0$*05+,*&(,&#!(,+0;*&2!&20*!#"&%"B#!&!(&*0:!(&2!&/#!+0"%I
6.4. Si se incrementan las exportaciones se produce un aumento de la base monetaria.
6.5. Si el Banco Central emite títulos, la oferta monetaria se traslada a la derecha.
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

6.6. El multiplicador monetario aumenta si el Banco Central emite más dinero.


6.7. La cantidad de cuasi monedas en el país (abril de 2003) totalizaban $700 millones.
6.8. La política de mercado abierto es el conjunto de operaciones realizadas en el mer-
cado libre que tienen por objeto regular la base monetaria.
6.9. Cuando las Entidades Financieras toman un redescuento, se expande la cantidad
de dinero.
6.10. El multiplicador monetario disminuye si hay una alta propensión al dinero en efec-
tivo por parte del público.
6.11. Si hay una alta preferencia por la liquidez, la curva de la demanda de dinero se hace
más vertical.

Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
108 | Macroeconomía

Sección II: Respuestas

A. Preguntas de conocimientos básicos

6.1. El dinero es la cantidad de activos que pueden utilizarse fácilmente para realizar tran-
%,++0"*!%I&7!*!#,()!*1!&%!&("&2!5*!&,&1#,:=%&2!&(,%&E-*+0"*!%&<-!&+-)/(!>&)!20"&
de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.';-'<-/-=3-'8,*.3&'<3&7,.*.'8./'/-1>*'
!8.*-3,)05:'*&%=3.'?).'0.'/.'8-=-'-')*-'-*1,@)-'%&*.8-A
6.2. Los cuasi dinero son activos casi líquidos de fácil convertibilidad al dinero. General-
)!*1!&#!%/,(2,2"%&/"#&0*%101-+0"*!%&5*,*+0!#,%&-&"1#,%&0*%101-+0"*!%&!)0%"#,%I&R*&
la Argentina, a todos los bonos emitidos por el gobierno nacional y los gobiernos
provinciales se les denomina cuasi dinero.
Las cuasi monedas (cuasi dinero) nacieron masivamente como un subproducto de la
convertibilidad y alcanzaron una fuerte presencia en el sistema de transacciones lo-
cales en el momento del colapso del sistema. Su presencia contribuyó a amortiguar
los efectos negativos de las reglas de la convertibilidad que se manifestaron, entre
"1#,%&+"%,%.&!*&(,&E-!#1!&#!2-++0;*&2!&(,&+0#+-(,+0;*&)"*!1,#0,&W&!*&(,&%0$*05+,10:,&
reducción de los depósitos bancarios.
9/' =&*&' 8.' 9*13.' 6>&0 (BOFE) nació en el 2001. El resultado aún se recuerda. El
Bono Federal perdió los principales atributos del dinero, y su depreciación fue di-
rectamente proporcional a la capacidad de pago de la provincia.
Como se aprecia en la Figura 6.1, este bono de 1 peso dice Letras de tesorería para
cancelación de obligaciones de la provincia de Entre Ríos “Federal” con la foto de
Justo José de Urquiza.
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

Figura 6.1. Bono de 10 pesos de la provincia de Entre Ríos.

Se emitieron bonos de 1, 2, 5, 10, 20.50, 100 pesos.7 Uno de los principales diarios
en la Argentina publicaba el martes 2 de octubre de 2001.

El Ejecutivo promulgó la ley y emitirá hasta $160 millones en certificados de cancelación


de obligaciones, para pagar a proveedores, y hasta $100 millones de letras de tesorería
denominadas Federal. Se usarán para abonar parte de los haberes de empleados públicos
a partir de los 350 pesos.
La impresión de los bonos fue pedida ya a la Casa de Moneda, con un diseño autorizado
por el Banco Bersa, agente financiero del Estado. El Federal aparecerá con la figura de Justo
José de Urquiza en valores equivalentes a 2, 5, 10, 20, 50 y 100 pesos, y comenzará a circular
a mediados de mes.8

7
B&*&0'<3&7,*+,-/.0'8.'9*13.'6>&0:'disponible en http://www.billetesargentinos.com.ar/billetes/bonos_entre_rios.htm;
Internet (consultada el 29 de septiembre de 2013).
8
“Entre Ríos espera el bono federal”, La Nación, 2 de octubre de 2001; disponible en http://www.lanacion.com.
ar/339781-entre-rios-espera-el-bono-federal; Internet (consultada el 23 de agosto de 2013).
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
Capítulo 6 - Sector Monetario | 109

6.3. M3
6.4. La creación primaria es todo lo que afecta a la base monetaria (pasivo del banco cen-
tral). Aumentará por:
a. Compra de divisas u oro.
b. Aumento de los créditos al sector privado (otorgamiento de redescuentos).
c. Aumentos de créditos al sector público.
d. Compra de títulos o bonos (operación de mercado abierto).
6.5. La creación secundaria de dinero la generan los bancos comerciales. A partir de un peso
que entra en el circuito bancario serán producidos muchos más en forma de depó-
sitos y luego de créditos.
6.6. Tiene pendiente negativa.
6.7. Es la suma de las demandas por transacciones, precaución y especulación (o prefe-
rencia por la liquidez).
6.8. Las demandas de transacciones y precaución se agrupan en una sola dependiendo
del ingreso y la especulación (o preferencia por la liquidez) dependiendo de la tasa
de interés.
Dd = DT (Y) + DPL (i)
Es vertical porque lo determina el banco central.
6.9. La demanda de dinero por el motivo transacción (depende positivamente del ingre-
so) es la necesidad de tener dinero efectivo para realizar las operaciones corrientes
de intercambio. La magnitud del dinero en efectivo estará en relación con la magni-
tud del ingreso percibido y, también, con la frecuencia de la percepción del ingreso
y la frecuencia del gasto.
6.10. La demanda de dinero por el motivo especulación (depende negativamente de la
1,%,&2!&0*1!#=%K&!%&(,&+,*102,2&2!&20*!#"&<-!&,1!%"#,*&(,%&/!#%"*,%&+"*&!(&5*&2!&"B-
tener una ganancia mayor en el futuro.
6.11. Base monetaria = Circulante + Reservas
Llamado dinero de alta potencia o dinero del banco central, la base monetaria es el
pasivo de los bancos centrales (deuda con los poseedores de dinero y las reservas
que mantienen los bancos por exigencia legal).
6.12. Los economistas consideran al ganar dinero como ingreso y tener mucho dinero
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

como riqueza.
6.13. M1: son los billetes y monedas en poder del público más los depósitos en cuenta co-
##0!*1!&!*&/!%"%&<-!&10!*!&!(&%!+1"#&/#0:,2"&W&/QB(0+"&J*"&5*,*+0!#"K&!*&("%&B,*+"%I
M2: es el M1 más los depósitos en caja de ahorros en pesos del sector privado y
/QB(0+"&J*"&5*,*+0!#"KI
M3: es el M2&)Y%&("%&2!/;%01"%&,&/(,C"&5H"&!*&/!%"%&2!(&%!+1"#&/#0:,2"&W&/QB(0+"&J*"&
5*,*+0!#"K&W&"1#"%&2!/;%01"%I9
6.14. C.8,&'8.'+-%=,&D el dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la po-
blación para la realización de transacciones de bienes y servicios.
Unidad de cuenta:&("%&/#!+0"%&2!&("%&B0!*!%&W&%!#:0+0"%&%!&5H,*&!*&20*!#"&J%!&("&-10(0C,&
como unidad de medida para calcular los distintos valores).
Depósito de valor: el dinero puede utilizarse para realizar transacciones en el futuro, es
una manera de mantener riqueza.

9
Visitar sitio web http://www.bcra.gov.ar
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
110 | Macroeconomía

6.15. Dinero mercancía: es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que
como mercancía. En la antigüedad ocurría con el trigo, el ganado, etc.
Dinero de pleno contenido>&%!&#!5!#!&,(&20*!#"&)!1Y(0+".&<-!.&,2!)Y%&2!&+0#+-(,#&/"%!!&
un valor intrínseco equivalente a su valor de cambio.
Dinero Fiduciario>&%!&#!5!#!&,(&20*!#"&2!&/,/!(&<-!&*"&10!*!&*0*$Q*&:,("#&0*1#A*%!+"I&
6.16. Sir Thomas Gresham (1519-1579) fue un hombre de negocios: fundador de la real
_"(%,&2!&'")!#+0"&2!&["*2#!%&W&E-*+0"*,#0"&/QB(0+">&\$!*1!&5%+,(&2!&(,&+"#"*,&
inglesa en los Países Bajos y asesor de la Reina lsabel.10 La ley que lleva su nombre
considera que la moneda mala expulsa a la buena. Por ejemplo: en la provincia de
R*1#!&`A"%&J,(&5*,(&2!&(,&+"*:!#10B0(02,2K&%!&!)010!#"*&B"*"%&E!2!#,(!%&J:!#&#!%/-!%-
ta 6.2), la gente desplazaba los pesos y utilizaba los federales. También en períodos
0*a,+0"*,#0"%& !(& /!%"& 2!%/(,C,& ,& "1#"%& ,+10:"%& /"#& !H!)/(">& )"*!2,%& !F1#,*H!#,%&
como el dólar y el euro.
6.17. No. Es un pago diferido, el banco paga al negocio en el que adquirimos el produc-
to, cuando llega el momento de pagar la factura de la tarjeta de crédito si pagamos
con cheque o dinero en efectivo sí. No forman parte de la oferta monetaria pero
pueden afectar a la demanda monetaria-las personas que la utilizan pueden tener
menos dinero líquido.11
6.18. La utilización de la tarjeta de débito es parecida a la de un cheque. Los saldos de las
cuentas que respaldan las tarjetas de débito se incluyen en las medidas de la cantidad
de dinero.12
6.19. En honor al economista argentino Julio Olivera y el norteamericano (de origen Ita-
liano) Vittorio Tanzi. Estos economistas subrayaron la importancia de que a medida
<-!&(,&0*a,+0;*&:,&%0!*2"&)-W&,(1,.&!(&2=5+01&/#!%-/-!%1,#0"&*"#),()!*1!&!)/!"#,I&
Esto se debe en parte a los retardos en la recaudación de impuestos. Como los
impuestos se recaudan sobre la renta nominal pasada, su valor real disminuye con
(,&0*a,+0;*I&6"#&!H!)/(".&%0&("%&0)/-!%1"%&%"B#!&(,&#!*1,&%!&+,(+-(,*&!*&E-*+0;*&2!&
la renta del año pasado, el tipo impositivo es del 20 % y el nivel de precios de este
año es 100 veces mayor que el del año pasado, el valor real de los impuestos sobre
la renta recaudados este año sólo es igual a 20 / 100 = 0.2 % de la renta actual. Por
("&1,*1"&!%1"&!)/!"#,&!(&/#"B(!),&2!(&2=5+01&5%+,(I
El Dr. Julio Olivera es un economista de destacada trayectoria. Autor de siete libros
y de más de 200 artículos, la mayor parte de su obra de investigación ha sido publi-
cada en revistas como el The Economic Journal, EF.'G&)3*-/'&( 'H&/,1,+-/'9+&*&%I, JK(&38'
Economic Papers, etc. En diversas oportunidades fue consultado por la Academia Real
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

de Suecia respecto a la adjudicación del premio Nobel de Economía.13


6.20. La mayoría de los bancos centrales realiza OMA, que les permiten aumentar o dis-
minuir la cantidad de dinero de la economía a partir de la compra y venta de títulos
de deuda. Como el propósito que se busca con las OMA es regular el dinero de la
economía, suele decirse que son operaciones de regulación monetaria. Las OMA
/-!2!*&2!5*0#%!&+")"&(,%&+")/#,%&W&:!*1,%&2!&1A1-("%&/QB(0+"%&"&/#"/0"%&<-!&#!,-
(0C,&!(&_,*+"&'!*1#,(&/,#,&0*a-0#&20#!+1,)!*1!&%"B#!&(,&(0<-02!C&2!&(,&!+"*")A,&W&(,&
!%1#-+1-#,&2!&(,%&1,%,%&2!&0*1!#=%&2!&("%&)!#+,2"%&5*,*+0!#"%I&R%1,%&"/!#,+0"*!%&2!&
compra y venta, se pueden realizar tanto en el mercado primario como en el merca-
do secundario. Se dice que estas operaciones son abiertas porque pueden intervenir
1"2"%&("%&,+1"#!%&2!(&%0%1!),&5*,*+0!#"&W.&$!*!#,()!*1!.&1,)B0=*&!(&/QB(0+"I&R*&(,&
mayoría de los países del mundo, los bancos centrales compran y venden títulos
del Gobierno mediante estas operaciones. En la Argentina, sin embargo, las OMA

10
Ver Schumpeter, Historia del análisis económico, 394.
11
Mankiw, Macroeconomía, cap. 4.
12
Ibíd.
13
Ver Manuel F. López, “Semblanza del profesor Olivera”, La Gaceta de Económicas 1, nº 1 (2000): 2.
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
Capítulo 6 - Sector Monetario | 111

actualmente consisten en operaciones de emisión, compra y venta de títulos del


BCRA (no del Gobierno).14

B. Ejercitación

6.1. Respuesta:
Vuelta Depósitos Encaje Préstamos dinero Efectivo Nuevos depósitos
A B=Axe C=A-B D=Cxc E=C-D
e = 0,1 c = 0,05
1 100 10 90 4,5 85,5
2 85,5 8,6 77 3,8 73,1
3 73,1 7,3 65,8 3,3 62,5
4 62,5 6,3 56,2 2,8 53,4
5 53,4 5,3 48 2,4 45,6

6.2. Respuesta:
a. Aumenta la oferta de dinero: se traslada la oferta de dinero a la derecha por lo
tanto disminuye el interés a un mismo nivel de ingreso (porque a lo largo de
la curva de demanda de dinero hay un nivel de ingreso constante).
b. Aumenta.
6.3. La base monetaria del país vecino aumenta.
6.4. Disminuye la base monetaria.
6.5. '"!5+0!*1!&+0#+-(,*1!&J+K&'&b&9&L&M.UM
'"!5+0!*1!&2!&#!%!#:,&J#K&`b9&L&M.VM
Multiplicador monetario =

6.6. La oferta monetaria varía: $500 x multiplicador monetario


Multiplicador monetario = 1 / 0.20 = 5
$500 x 5 = $2.500 millones
6.7. R*&(,&+"*%0$*,&/(,*1!,&<-!&*"&4,W&#!%!#:,%&!F+!2!*1!%&"&%!,&!(&+"!5+0!*1!&2!&#!%!#-
va sería solamente lo que exige el banco central. Las reservas pueden ser obligato-
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

rias (legales) y excedentes de reservas (voluntarias) para cubrir retiros de depósitos


inesperados de clientes. Las tasas de interés de mercado al ser mayores limitan los
excedentes de reservas, porque no ganan intereses.
'"!5+0!*1!&2!&#!%!#:,%&J#K&`&b&9&L&M.NM
Y si la población no mantiene efectivo por ninguna razón (deposita todo el dinero
!*&("%&B,*+"%&+"*&("%&<-!&"/!#,*K.&!(&+"!5+0!*1!&2!(&+0#+-(,*1!&J"&!E!+10:"K&!%&L&MI
La variación de la oferta monetaria es igual a la compra de bonos en el mercado
abierto 100 u. m. por el multiplicador.
a. 100 x multiplicador = 500
b. 100 x 5= 500
c. Multiplicador = 1 / 0.20 = 5
d. R(&+"!5+0!*1!&2!(&+0#+-(,*1!&"&!E!+10:"&L&MIMT
El multiplicador es =

14
Consultar http://www.bcra.gov.ar
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
112 | Macroeconomía

e. La variación de la oferta monetaria = 100 x 4.2 = 420


6.8. Entrando al sitio web del Banco Central15 en la fecha solicitada (2/5/2012) se nos
presenta la siguiente información:
Descripción (en millones de $) Valor
Reservas Internacionales del B.C.R.A. excluidas asignaciones DEGs 2009 (en millo- 47.553
nes de dólares - cifras provisorias sujetas a cambio de valuación)
Asistencia por iliquidez y otras líneas 2.579
Base monetaria (incluye expansión por cuasi monedas) 229.851
Circulación monetaria 172.222
Billetes y monedas en poder del público 152.043
&RE!+10:"&!*&!*102,2!%&5*,*+0!#,% 20.179
Depósitos de los bancos en cta. cte. en pesos en el B.C.R.A. 57.629
LEBAC 79.431
9!/;%01"%&!*&!E!+10:"&!*&(,%&!*102,2!%&5*,*+0!#,% 491.558
En cuentas corrientes (neto de utilización FUCO) 119.337
En Caja de ahorros 109.140
A plazo (incluye inversiones y excluye CEDROS) 240.479
CEDROS (incluye CER) 0
Otros depósitos (incluye depósitos canjeados por BODEN) 22.601
6#=%1,)"%&2!&(,%&!*102,2!%&5*,*+0!#,%&,(&%!+1"#&/#0:,2" 306.267
&c,%,%&2!&0*1!#=%&/"#&/#=%1,)"%&!*1#!&!*102,2!%&5*,*+0!#,%&/#0:,2,%&J_\X_\`K.&!*& 9,15
% n.a.
&c,%,%&2!&0*1!#=%&/"#&2!/;%01"%&,&SM&2A,%&2!&/(,C"&!*&!*102,2!%&5*,*+0!#,%.&!*&d&*I,I 10,8
BADLAR en pesos de bancos privados, en % n.a. 12
Tasas de interés de LEBAC (a 90 dias), en % n.a. N/D
Tipo de cambio de referencia (pesos por dólar estadounidense) 4,4205
CER 2,9807

Base Monetaria = 229.851


Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

Circulante (billetes y monedas en poder del público) = 152.036


Depósitos = 491.558
Reservas = Base Monetaria - Circulante
77.815 = 229.851 - 152.036
',(+-(,*2"&("%&+"!5+0!*1!%
C / D = 152.036 / 491.558 = 0.3092
R / D = 77.815 / 491.558 = 0.1583
Multiplicador =

M = Base monetaria x multiplicador monetario = 229851 x 2.8 =643.582


Si volvemos al cuadro del Banco Central, podemos observar que al sumar el total de de-
pósitos con el circulante (M = C + D = 152.036 + 491.558 = 643.594) coincide con los
cálculos (la pequeña diferencia se debe al redondeo).

15
Disponible en http://www.bcra.gov.ar
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
Capítulo 6 - Sector Monetario | 113

6.9. Respuesta:
a. Disminuye.
b. Disminuye.
c. Aumenta.
d. Aumenta.
6.10. LM&'NOPP:

BM x 4 = Oferta monetaria
250 x 4 = 1000
LM&'NOPN:

BM x 2.5 = Oferta monetaria


300 x 2.5 = 750
Variación de la oferta monetaria
2011 - 2012 = caída del 25 %
6.11. Respuesta:

a.
Activo Pasivo
Reservas de oro y divisas Billetes + 600
6#!%1,)"%&,&0*%101-+0"*!%&5*,*+0!#,% 9!/;%01"%&2!&0*%101-+0"*!%&5*,*+0!#,%
Valores del tesoro + 600 Depósitos del tesoro
Otros activos Otros pasivos

c"1,(&,+10:"%>&e&fMM& g& &c"1,(&/,%0:"%>&e&fMM


Las familias quedarían con 600 más de “circulante” (+ activo) y 600 menos
en “valores del tesoro (- activo).
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

b.
Activo Pasivo
Reservas de oro y divisas Billetes + 150
6#!%1,)"%&,&0*%101-+0"*!%&5*,*+0!#,%&e&UTM 9!/;%01"%&2!&0*%101-+0"*!%&5*,*+0!#,%
Valores del tesoro Depósitos del tesoro
Otros activos Otros pasivos

c"1,(&,+10:"%>&e&UTM& g& c"1,(&/,%0:"%>&e&UTM


La banca privada quedaría con 150 en “préstamos al público” (+ activo) y 150
en “préstamos del BCRA (+ pasivo).

Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
114 | Macroeconomía

c.

Activo Pasivo
Reservas de oro y divisas + 125 Billetes + 125
6#!%1,)"%&,&0*%101-+0"*!%&5*,*+0!#,% 9!/;%01"%&2!&0*%101-+0"*!%&5*,*+0!#,%
Valores del tesoro Depósitos del tesoro
Otros activos Otros pasivos

c"1,(&,+10:"%>&e&UNT& g& c"1,(&/,%0:"%>&e&UNT&


6.12. Respuesta:

a. El multiplicador monetario (m) =


b. El Banco Central incrementa la oferta monetaria (M) en $200 millones.

Recordar que M = BM x multiplicador monetario (m)

200 = BM x 2.77
BM = 72.20
72.20 x 2.77 = 200
Debe emitir dinero primario por 72.20
c. El Banco Central decide disminuir el encaje a 10 %
El multiplicador monetario es ahora =
M = BM x m
200 = BM x 3.57
BM = 56.02
56.02 x 3.57 =200
Debe emitir dinero primario por 56.02
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

6.13. Respuesta

Nº Circulante Depósitos BM Encajes Reservas Préstamos Operación


legales voluntarias
1 240 500 400 100 60 340 Inicio
2 280 460 400 92 28 340 Retiro de depósitos por
40.
3 440 460 560 92 28 340 Ingresan exportaciones
por: 160
4 340 560 560 112 108 340 Se depositan 100 de los
160 por exportaciones
5 400 560 560 112 48 400 El banco presta 60.
6 280 560 560 112 168 280 el publico devuelve al
banco 120
7 550 290 560 10 0 280 El publico retira en
masa 270

Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
Capítulo 6 - Sector Monetario | 115

Nº Circulante Depósitos BM Encajes Reservas Préstamos Operación


legales voluntarias
8 550 290 620 58 12 280 El banco central otorga
redescuento por $60.
9 490 290 560 58 12 280 Aumentan las importa-
ciones por 60
10 550 290 620 58 12 280 El banco central emite
$60 pesos

6.14. @0!*2"&(,&E;#)-(,&2!&(,&1!"#A,&+-,*101,10:,&2!(&20*!#"&g&?&h&L&6&W
y = Producto real
P = nivel de precios
Py = Producto nominal
Despejando velocidad de rotación del dinero:
Velocidad =
El PIB real aumenta 3 % y el nivel general de precios 5 %
129.78 = 120 x (1 + 3 %) x (1 + 5 %)
PIB con aumento = 129.78
Despejando velocidad de rotación del dinero (V):
V=
La cantidad demandada de dinero
M=
6.15. X2!*105<-!&W&+,(+-(!&("%&20%10*1"%&,$#!$,2"%&)"*!1,#0"%&"#2!*Y*2"("%&/"#&(0<-02!C&
y uso. ¿Cuál es la oferta monetaria?
M0 Circulante (o efectivo) = 35 + 40 = 75
M1 = M0 + Cuenta corriente = 75 + 12 = 87
M2 = M1 + Cajas de ahorro = 87 + 23 = 110
M3 = M2&e&9!/;%01"%&,&/(,C"&5H"&L&UUM&e&NS&e&UV&e&O&e&UIT&L&UTiIT
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

Reservas = 6 + 4 = 10
BM = 75 + 10 = 85
Aclaración: Reservas bancarias: consisten en los depósitos que tienen los bancos en
el banco central, y en los billetes y las monedas en las cajas fuertes de los bancos…
Los bancos tienen reservas obligatorias principalmente porque se lo exige el Ban-
co Central, además tienen algún exceso de reservas para hacer frente a la retiradas
imprevistas.16
Es por este motivo: cuando los bancos comerciales atesoran 6 millones como bille-
tes y monedas, esto se considera reserva voluntaria.
La oferta monetaria sería aproximadamente a M3.
Haciendo los cálculos:
Depósitos = 159.5 - 75= 84.5

16
Dornbusch, Fischer y Startz, Macroeconomía, 450.
Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
116 | Macroeconomía

C / D = 75 / 84.5 = 0.88
R / D = 10 / 84.5 = 0.12 aproximado
Multiplicador monetario (m) =
M = BM x m = 85 x 1.88 = 159,8 esto es casi la suma de M3.
6.16. Balance consolidado de los Bancos Comerciales:

Activo Pasivo
Préstamos 50 CC 16
Depósitos en el BCRA 25 CA 25
Reservas en efectivo 6 PF 40

Balance del Banco Central:


Activo Pasivo
Monedas extranjeras: 80 Billetes y monedas en poder del Público: 30
Bonos del Gobierno: 40 Depósitos de Bancos en BCRA: 25
Billetes y monedas en poder de Bancos: 6

M0 = 30
M1 = 46
M2 = 71
M3 = 111
Base Monetaria = 61
M = BM x m
c = C / D = 30 / 81= 0.37
r = R / D = 31 / 81= 0.38
m = 1.82
M = 61 x 1.82 = 111
6.17. La oferta monetaria disminuye. Las medidas que puede tomar el banco central son:
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

a. Aumentar la emisión de dinero.


b. Rescatar bonos.
c. Disminuir los encajes legales.
6.18. Respuesta:
a. Aplicando la fórmula:
M = Base monetaria x multiplicador
Base monetaria = 100.000 millones
m = (e + 1 ) / ( e + r ) = (0 + 1) / (0 + 0,2) = 5
e = efectivo / depósitos
r = reservas / depósitos

Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
Capítulo 6 - Sector Monetario | 117

M = 500.000.000.000.17
b. M = Demanda de dinero (Dd)
500.000.000.000 = 5.000.000.000.000 x (0.2 - 0.8 i)
i = 0.125 = 12.5%
c. M = 5 x 150.000.000.000 = 750.000.000.000
M = Dd
750.000.000.000 = 5.000.000.000.000 (0.2 - 0.8 i)
750.000.000.000 / 5.000.000.000.000 = 0,2 - 0,8 i
i = 0.0625 = 6.25 %
El incremento en la Base Monetaria, y por lo tanto en la Oferta Monetaria,
genera un exceso de oferta de dinero, dada la demanda (Dd), que conduce a
una caída del tipo de interés, para mantener en equilibrio el Mercado Mone-
tario.
d. Si la oferta monetaria es la inicial, y la renta nominal pasa de 5 a 6,25 billones
de dólares, ¿qué ocurre con el tipo de interés?
Se procede según (b), pero ahora:
500.000.000.000 = 6.250.000.000.000 x (0.2 - 0.8 i)
500.000.000.000 / 6.250.000.000.000 = 0.2 - 0.8 i
i = 0,15 = 15 %
El aumento en el nivel de Renta Nominal, genera un aumento en el tipo de
interés.
6.19. Respuesta:
a. Aumentar en 12 % la oferta monetaria.
b. Reducir en 11 % la oferta monetaria.
c. Tiene que continuar aumentando en un 35 % al año la oferta monetaria.
d. Reducir la oferta monetaria en 25 %.
e. Aumentar la oferta monetaria en 10 %.
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

C. Selección de alternativas

6.1. (c) Realizar una compra de bonos en el mercado abierto.


6.2. Depósitos = $60000
Circulante = 10 x 1800= 18000
c C / D = 18000 / 60000 = 0.3
r R / D = 0.50

17
Hay que tener cuidado con los ceros en Estados Unidos no se usan los miles de millones, sino que de millones se
pasa directamente a billones y luego a trillones (M. Paseggi, “Cómo entender las cifras en inglés”, 6.7,01-'Q)%-*8& 3
[junio 2002, Universidad Adventista del Plata]: 10-11).

1.000 mil One thousand


100.000 Cien mil One hundred thousand
1.000.000 Un millón One million
1.000.000.000 Mil millones One billion
1.000.000.000.000 Un billón One trillion

Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
118 | Macroeconomía

m=

6.3. (a), (e) y (d) correctos.


6.4. J2K&R(&)-(10/(0+,2"#&2!(&20*!#"&,-)!*1,#Y&%0&20%)0*-W!&!(&+"!5+0!*1!&2!&#!%!#:,I&
6.5. (c) Menor que la unidad.
6.6. (a) En la economía A las reservas es 0.2; en la economía B la oferta monetaria es 170
y en la economía C el circulante c es 0.6.

Concepto c r Base monetaria Oferta Monetaria


ECONOMÍA A 0,8 0.2 100 180
ECONOMÍA B 0,7 0,3 100 170
ECONOMÍA C 0,6 0,4 100 160

D. Verdadero o Falso

6.1. F
6.2. F
6.3. V
6.4. V
6.5. F
6.6. F
6.7. F
6.8. V
6.9. V
6.10. V
6.11. F
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.
Capítulo 6 - Sector Monetario | 119

Notas
Copyright © 2014. Editorial Universidad Adventista del Plata. All rights reserved.

Farge, Collazos, Carlos J.. <i>Macroeconomía: guía de ejercicios y problemas resueltos</i>, Editorial Universidad Adventista del Plata, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4183492.
Created from utnortesp on 2019-07-10 15:10:45.

You might also like