You are on page 1of 5

22/02/2021

E.T.S.I AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS (UPM)
Tecnologías y gestión de la Bioenergía 
INDICE

1. Principales componentes.
3. La biomasa vegetal como almacén de energía 2. Hidratos de carbono no estructurales.
3.II. Composición de la biomasa   3. Hidratos de carbono estructurales.
4. Otros compuestos.
Grupo de Agroenergética
5. Categorización de biomasas y vías de
Unidad Departamental de Producción Vegetal: Botánica y Protección  conversión energética.
Vegetal

1/29 2/29

1 2

Factores para que un determinado producto vegetal se considere Variabilidad en la composición de las biomasas vegetales


como materia prima para bioenergía.
• TODOS los factores extrínsecos que influyen en el
• Disponibilidad: abundancia crecimiento vegetal (bióticos, abióticos) → diferencias
y accesibilidad → F(η) Agricultura en el índice de cosecha y en el rendimiento.
• Características apropiadas
Energía Industria y
para la conversión Tecnología
energética deseada → Bioenergía
• FACTORES INTRÍNSECOS
Composición. Políticas y  • Genotipo.
© MD CURT

Pinus pinaster. Madera blanda
• Balances energético, Alimentación administración
• Forma de vida: anual, perenne, …
económico y
Medioambiente
medioambiental positivo. • Hábito/anatomía de la especie vegetal.
• Factores extrínsecos, como  Especies leñosas ≠ especies herbáceas.
los derivados de políticas.  Maderas duras ≠ maderas blandas.

© MD CURT
4/29
3/29 Quercus robur. Madera  dura

3 4

Formación de los compuestos de la materia orgánica, a partir de 
los productos iniciales de la fotosíntesis
• Órgano vegetal y arquitectura de la planta:
 Reparto de la biomasa entre los diferentes órganos. FOTOSÍNTESIS
 La composición de cada tipo de célula está directamente relacionada con su
FUNCIÓN fisiológica (protección, sostén, nutrición, asimilación).
C
Almace‐
Transporte
namiento
Azúcares  Ácidos org.
•Arquitectura de las células:
 Conformación de los polisacáridos Reparto de 
fotoasimilados
Proteínas
 Proporción de lignina y hemicelulosa Celulosas
 Complejos carbohidrato‐lignina Lípidos,
etc.. Hidratos 
de Grasas
Carbono Proteinas
• Estructura molecular:
 Tipo de celulosas (cristalina, amorfa)
 Fortaleza de enlaces químicos COMPOSICIÓN MUY VARIABLE; APP.:
• Hidratos de carbono ... 60 %
• Prótidos  ..................... 25 %
• Lípidos .......................   6 %
© MD CURT
• Minerales ...................  3‐9 %
5/29 6/29

5 6

1
22/02/2021

Coste de la síntesis de compuestos de los tejidos vegetales

Compuesto g glucosa/g Asumiendo que la energía  η


del compuesto sea: (% Energía)
HdC no  1.09 16.5 MJ/kg  97
estructurales (sacarosa) Hidratos de carbono
HdC estructurales 1.22 17.7 MJ/kg 93 no estructurales
Proteínas 1.62‐2.45 17.7 MJ/kg 46‐70
Lignina 2.12 23.4 MJ/kg 71
Lípidos 3.03 37.7MJ/kg 80

“Fuente: Plants in Action, published by the Australian Society of Plant 
Scientists." Lo que también explica la
abundancia/escasez en la biomasa, de un
determinado grupo de compuestos.
Glucosa = 15.6 MJ/kg

7/29 8/29

7 8

Hidratos de carbono (CHO) Azúcares solubles

• Compuestos formados por C combinado con H y O, en proporción • Forman parte de numerosos procesos metabólicos.


aproximada de 1:2:1 (C:H:O). • Fórmula genérica: CH2O  (n=3, 5, 6)
• Se originan directamente de los compuestos inicialmente formados • Monosacáridos más importantes: glucosa, fructosa
en el proceso fotosintético. • Disacárido más importante para su aprovechamiento energético: 
sacarosa.
• Se consideran productos primarios de la producción de biomasa.
• CHO más simples → Azúcares solubles • Método de referencia: ‘Extrac vos en agua’ → NREL/TP‐510‐42619. 
• CHO más complejos → Polisacáridos • Concepto de ‘Extractivos’:
Material en una muestra de biomasa que es soluble en agua o etanol tras una extracción 
exhaustiva. Los extractivos son componentes no estructurales de la biomasa (como 
sacarosa, nitratos/nitritos, proteínas, cenizas, clorofilas, y grasas). 

9/29 10/29

9 10

Polisacáridos de reserva

• Moléculas formadas por la unión de gran cantidad de monosacáridos, 
¿Cual es el interés de las hexosas, y de la sacarosa en bioenergía? que se acumulan para asegurar el suministro energético en situaciones 
de demanda (por ejemplo, en la brotación o en la germinación). 
Hidrólisis
Sacarosa                                Hexosas (glucosa, fructosa) • En la mayor parte de las plantas, generalmente se trata de almidón 
(glucanos, polímeros de glucosa).

Hexosas 
Fermentación
ETANOL • Algunas familias botánicas (compuestas, campanuláceas) acumulan 
otros polisacáridos de reserva, como la inulina. 

Biocarburante líquido, 
sustituto de la gasolina

© MD CURT
© MD CURT © MD CURT
11/29 12/29

11 12

2
22/02/2021

Polisacáridos de reserva: ALMIDÓN; INULINA

ALMIDÓN: ¿Cual es el interés del almidón y de la inulina en bioenergía?
•Homopolímero de glucosa → cadenas
de glucosa Hidrólisis
• Forma gránulos de gran tamaño. Almidón                               Hexosas (glucosa, fructosa)
• Es el principal polisacárido de reserva 
Fermentación
de gran parte de las plantas. Hexosas  ETANOL

Gránulo de almidón (2‐100 μ)


www. mse.iastate.edu

INULINA: Biocarburante líquido, 


• Polifructosano → Cadenas de fructosa acabadas en glucosa en el extremo. sustituto de la gasolina
• Polisacárido de reserva de algunas familias, p.ej. compuestas, liliáceas, 
campanuláceas…
+ En el caso de almidón de cereales, ventaja añadida de que pueden almacenarse 
largo tiempo, sin riesgo. 

13/29 14/29

13 14

Polisacáridos estructurales

• Hidratos de carbono que conforman la estructura de la planta
• Constituyen la parte principal de la pared celular. 
• Celulosa: Homopolímero de glucosa
Hidratos de carbono • Hemicelulosa: heteropolímero.
estructurales

Fuente: Krommenhoek, Sebus, van Esch Fuente: DOE/SC‐0095

15/29 16/29

15 16

Componentes mayoritarios de las biomasas lignocelulósicas: 
Celulosa, hemicelulosa y lignina.
CELULOSA

• Fórmula genérica: (C6H10O5)n (n>200)


• Biopolímero estructural de las plantas.
Lámina 
media
• Homopolímero de glucosa.
• Compuesto orgánico más abundante de la
Pared
biosfera. © MD CURT

Biomasa leñosa
Lignina • Pared de la célula vegetal joven, app. 40%
celulosa.
Microfibrillas de 
celulosa • Madera, app. 50%; algodón, >90%.

Hemicelulosa
• No digerible por mamíferos.
• Hidrolizable por organismos con celulasas
Fuente: USDE 2006
Biomasa herbácea
(p.ej., microorganismos en el rumen,
hongos). © MD CURT

17/29 18/29

17 18

3
22/02/2021

¿Cual es el interés de la celulosa y de hemicelulosa en bioenergía?

1. Poder calorífico: Celulosa 17 MJ/kg; hemicelulosa 16.6 MJ/kg
2. Posibilidad de producir etanol celulósico 
Otros compuestos:
Hidrólisis
Celulosa                              Hexosas (glucosa) - Lignina
- Lípidos
Hidrólisis
Hemicelulosa                              Hexosas + Pentosas

Hexosas 
Fermentación
ETANOL - Proteínas

Biocarburante líquido, 
sustituto de la gasolina

+ la gran ventaja de que son los polímeros más abundantes, presentes en


materias primas que no compiten con sectores agroalimentarios.

19/29 20/29

19 20

Fibra estructural NO carbohidrato: LIGNINA

• Tercer polímero natural más abundante en la naturaleza.


• Polímero tridimensional amorfo. Estructura molecular muy compleja. ¿Cual es el interés de la lignina en bioenergía?
• Tres monómeros básicos, o alcoholes aromáticos (cinamílicos), que dan lugar a
a las llamadas unidades H, G, S. → proporción diferente, s/tipo de biomasa. 1. Alto poder calorífico: 21‐26 MJ/kg
2. Compuesto recalcitrante en la ruptura de la 
pared celular
3. Biorefinería de la lignina→ productos de alto 
valor añadido

Fuente: Tomás Pejó, 2009

21/29 22/29

21 22

Proteínas
Lípidos
• Macromoléculas biológicas más importantes para los seres vivos.
• Biomoléculas de naturaleza apolar (hidrófobas) 
• Muchas y muy importantes funciones (estructurales, enzimáticas, etc…)
formadas por C e H, principalmente, y O.
• Conformadas por grandes cadenas de aminoácidos (generalmente, 80‐
• Cumplen diversas funciones en las plantas, 
300).
incluyendo la de servir de sustancias de reserva. © MD CURT

• Secuencias de aminoácidos específicas → muy diferentes proteínas.
• Insolubles en agua, solubles en disolventes 
orgánicos (éter, …) ¿Interés de los  • Principales elementos: C, H, O y N.
• El grupo de lípidos que supone la mayor  lípidos en  • Interés en bioenergía (aparte del interés indudable para el metabolismo 
fracción, y de mayor interés, son los glicéridos bioenergía? de las plantas): efecto de su composición elemental en las aplicaciones 
térmicas de la biomasa.

Biodiesel

23/29 24/29

23 24

4
22/02/2021

Cadena de la bioenergía

Vías de conversión energética y PRODUCCIÓN BIOMASA BIOCOMBUSTIBLES BIOENERGÍA

Preparación

Conversión
categorización (Fuentes) (Formas  (Energía de la 
comercializadas) biomasa)

Natural, Residual, 
Biocomb. sólidos,  Térmica, Eléctrica, 
Excedentes, Cultivos 
líquidos y gaseosos Mecánica
energéticos

25/29 26/29

25 26

Categorización de biomasas, en base a su utilización energética Cultivos energéticos Residuos agroforestales Subproductos orgánicos  Residuos orgánicos

Cosecha/acopio

Lignocelulósicas Preparación Transporte Almacenamiento

• BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS
• Generación de calor= BIOMASA TÉRMICA Transf. termoquímica Transf. Fisico‐química Transf. bioquímica

• Generación de electricidad = BIOMASA ELÉCTRICA Prensado/Extrac.


• Biocarburantes avanzados BC. Carboneo Gasificación Pirólisis
Aceite veg.
Ferm.
Alcohólica
Desc. 
anaeróbica
Desc. 
aeróbica
sólidos

Azucaradas, amiláceas → BIOETANOL 1G:  Hidroge‐ Transeste‐


nación rificación
BTL (FTr)
Oleaginosas → BIODIESEL 1G
Aceite de  Aceite
Carbón Gas HVO FAME Etanol Biogás
Biomasas húmedas → BIOGÁS pirólisis veg.

Biomasas para biorrefinerías: cultivos multipropósito. BC . sólidos BC. gaseosos BC. líquidos

Combustión

Electricidad Transporte Calor


27/29 28/29

27 28

29/29

29

You might also like