You are on page 1of 17
JUAN SURIANO CLAUDIO BELINI LA INDUSTRIA PERONISTA 1946-1955: politicas puiblicas y cambio estructural soem mn eta i oe als chon 8)7 Se ch nner 957, “Uk nt ae rebraeend cits ey mona aes ‘een AF aon ce on ne Seca reat eal (1954) 3 Low ace et Sam yas pone cartruto 6 Prosperidad y depresion en la industria textil! {La industria tentil durante el periodo de entreguerras {Una de las pariculardads del crecimiento industal argentino antelora 1930 fue el lento difcutor desarrollo dela industria tent comiensos del silo, la Argentina contabs con un merca- Ao interno importante, un comerloexportaorceciente yun in eso per edpta elatvamente alto. Adem, el pis era uno de los Principles exprtadoes mundinies de lana y tenia Seas eol6- ‘amente apt pars Ia expanisn del elivo algodoneo. A pest ‘de estas ventas, ala 191, [a industria lealabasteca et 20% dl consumo domésio de hiladosytjdos. En ete sentido, I ‘economia argentina mostrabs claos signs deatraso en ompara tién con el Brasil y Mésico. Al menos en parts, este rego en I roduc oe ede la estrctura dea trfaadanera que ents a introdvcisn de lado yprteiaferemente la 2¢- tid dela ejedrie de punto y Ia ndusta dea eonfocin. Las condiciones de desarzllo eambiaron en la década de 41920 Ls indus log sustiu las importaciones de teitdos de lana, de punto y de ayn, y se produjeron algunos avances Imporeanter ena produecion de filados de lana Yalgodén, te sim gracias al avance de lo culties en el Chaco Tacs de 1929 seer este proces. La aida dels precios Intermacionales dela lana y el algodén, el incremento de los stancelesen 193, la devaluacén dela moneda y el control de ‘cambios impuesto en 1933 craton las condiclones que posil- throm a aceleraedn del vsmo de relent sectoral. Sep 3s cétimaciones de Dar Alejandro (1975), ln tasa de crecimiento anual del rama fue del 108% durante la década de 1990, que fe compara favorablemente con elinetemento del conjunto da industria manufacturera de un 3.4% ‘Como ha destzeado Petrcslls (1968), durante los aos trcnt a susttion de importacones se io todavia en el mar {pd uns economia abit Las importciones de textes con ‘fearon rpreentando na cuata prt dl valor total des ortaciones Peo luego de 199, la industrilizacin lca svanzd sin a competenci externa Enel cundro 1 se observa I evolucin de los principales in ices da nusta,Puedn seals dos perodos bien diferen~ fades Ete 1935 y 199 el crecimiento foe mis lento en todos tow rubecs, con excepcn de a fuerza mors insalada por ober, (ge rane I Segunda Guera Mondial sdenotar qu la part ‘Spuccn del valor dela producin text sobre el total dela in ‘Sona se mantvo estanada hasta 1939, para asender al 12% nite ese ao y 1946, Al reduc a competencia externa, I Ge ‘tu covead ala industria en una fuerte prospridad, el mero {de lamas se dup el personal ober asend6 un 80%, y 1s empress veronincrementat sus beneficis de manera eatao Sina ‘Una breve mirada a la principales subramas textiles nos pet= nti euerva la complead de proceso de industialisacn. EL ‘ambio mis important e doen la industia algodonera. Duran {els aos teint, est sector acer crecimiento hasta conve. tae en ls principal subeama tet nimero de hander as fendi de 5 en 1930 4 18 en 1935; 22 en 1939 y 32 en 1945. Los hoot salads tepron de 52,000 en 1930 2215 000en 1935; 332.00 en 1939 y 430.000 en 1945 a produccén de ilados de godin cecé un 89% ente 1935 y 1939, yun 119% entre 1939 11945 Tambien ve increment la produccén de tejids de algo {én en forma tl que el sbstecimiento de Ia demanda interna pas del 49% ene 1935 y 1939 a 85% en 1945. CCundro 3. Eoucn del mero de etabeinintos, ber acpados, fuera mort istalada y pation Cela ata tel ene valor de produc indus, ovina dela so ep ee net La subrama text més antigua y mis desarrllda foe aque ran 2 ms los en a suites de importaciones. En 1933, lain ‘dsealanera ra, pore capa invertio y el valor de apr ‘hon a mas irmportante de oda. Tents empresas, de as cuales 25 interaban Ia hilandriay seed, productanyael 80% de filado ensure y poco menos del 70% dels tees. En los ‘fos siguientes la expansign contin. EI nimero de landers ‘Beendio dese 25 en 1935-2 55 en 1939 y 90 en 1945. Entre 4935 7 1945, ls husosinstalados teparon de 140.0003 211.000, (G10) Porsu parts producion de teidos pas de 8.000 tone Todas en 19392 10.300 cn 1946, abateciend cast compltamen tela demanda doméstia Finalmente, eambin se dsarollé a industria del ayn, Se estaba de un atc nuevo de culdades similares 3 Ta seda pero de un cose macho menor. Luggo dela Primera Guera, los {Cambios en Is mod impulsron su dfsion. En primer termino, f+ instalarontjeduriae, bajo el amp de lor ferter derechos fue gravaban [a intoducién de artic de eda natural Entre 1930 y 1939, Is producionsscendis de 517 tonelaas a 3536 sector se caracterzaba por la presencia de algunas bicasim- portantes como Sedalana $A, ls primera firma intalads en 1925, que tenlan grandes capitals invertor y empleaban cen tos de abreros, junto con extablecimientos ms modestos yuna densa te de alleresdomicarios qu, empleando mano de obra familie, tabsjn para eee Ta expansn dea producelén de tedory el contrel de cam bo alentaron también la insalciém de grandes fbrieas de rayon, La primera de ellat fue Rbollasetta SA, subsidaria del tripo francés RhSnePoulene, que Inaguré en 1935 una plan {en Quilmes pra la producion de hilado de ayn al acto Dos afl mas tarde, re inital en Berazatgut Duco SA. que ‘daborabarayén por el procelimient ala viscosa. Eta empresa ‘cuparia una psiiéndomlnante en el mercado. La produccién {rep de 1.322 toneladae en 1938 hasta unar 3.600 en 1982. A [air dees aol exter de insmos bases, come acetato de Celuloa, aetonay fuel ol fend la expansién ‘Problemas y expectativas para Ia segunda posguerra En 1945, la industria tot estaba slidamenteinstalda. Des- ues de una dada de expansion, slo iterompida por la breve Tecesin de 1935, land produc iladosytids de algo- din, lana ¥ ayén Sn embargo, a nadleesapaba que este des- srrllos habla dado en condilones especiales que se medifca- ‘Han durante la porpuerr. En ete sentido, I burocrai etatal Y los emprerrios idenifcaron tres problemas prinlpals. Una primera cueston estaba refed al prblema dela reno sac tnia dl sector Durante la Guerra a importacisn de ‘maquina te habla isto impedida, de manera que el incremen tod la produccén se habia producdo mediante una utizaaén ‘ntensiva de capt jo intalado, Poel, sesperaba queen posguera a indurtria moderniara su stock de maquina me- {ante la importacién 3, en menor media, la compra deequlpor fe prodccion nacional. En lor ace del cont, Ia eseaser de iimportaciones de maguinaras haba slentadolasprimerss expe rienclas de fabriacin lca. En 1940 se fundo Famatex SRL, {ns pegueia firma especaliadaen la faricacin de elaes para Jn indotia Inera. Dos alos mas tarde, la Compafila Genera abril inansera SA. ySedlana 5. fundaron Tallees Coghlan S.A, ue sera el emprendimiento mds importante en la indus tri de maquinria text Talleres Coghlan fue hasta finales de Toe aff cneuent a nica empresa sudamericara que fabrica a equiposcompletos para hlanderaytejedura de algodon. En ‘94, eta firma oeupaba ceca de 600 obrerosy 40 téeicos. Sa apuidad de profucionsleansaba unos 35.000 hasos anaes, To qu ea insfiente para las necesidades de renoraién anual fe las hilandess, pero se experabs actecetarlas asta las 300.000 en 1947. A pear de estos avancs, la industria argenti- ‘nade maguinaria text tenia dos inconvenintes pra absstecer [a demands delat empresas tates una reducidacapaidad de producin alos costs yun rezago con respecto a a fontera feenelégca mundial La importacién de tenologla también presentaba algunos problemas. En lor erelos oficiales se penaba que durante a Dosgucra ls pales exportadore de textiles intetartan vender fs maqulnaras usadae or elo, en 1945, a Direc de Eo roma y Plies Industrial propuso establecerpermisospreviog on el objetivo de autora ia introduction de aquellos equpos {que estavieran en buen estado téenicoyeconsmleo “para que produecin obtenida mediante su empleo, pueda competr con Similars extranjeos”iLa medida generd furs extlas de 1a prensa econéiicay dela UIA que entendian que los empresatios Se encontrabin en mores condiciones de decidir sobre sts ‘uctiones En cambio, ls Confeerecén Argentina de Indstis “eatlesmostr su conformidad. Cx entidad pensabs que, in una Incjora de I eenoogi Is organvaci productiva que rede Sos costo, ela imposible competi con los productos impo tdor ‘Una segunda problemstcs estaba dada por a intervene stata sve ol mereado tet Por supuesto, esta cuestion era ‘hserada con perspectivarefeentes seg se tatara de lab Tocraia pbc o del empresatiad. Para los primero, cl Estado to polls permanecerIndfeente al incremento dl costo de ‘ia: En cambio para Jos empresaioseonstitla una intom Sion en sus negacios que solo pola Se aeeptada crcunstanca- ts lntervencinestatalen el mercado text habia adquirido fuerza luego del inico de la Guerra. E19 de septiembre de 1939, fl Congres habla sncionado la ley 12.591, que atorz6 al go thermo etablecer precios mixes con el propésito de frenar lineremento del costo de ia. Iniialmente Estos fueron et ‘ecios en consulta con lor empresas, pro, a parti de 1943, el gobiemo los fj por su cuenta ‘Con el mismo props, 2 partir de 1942, se Impusiron cuoasyprohibiione ls exportacionesdehilados tees de SlgodSn jana que pr primera ver habia aleanzado nies i> flicativos, Estas medida generaban pésmasperspectas pata Tas ventas de textes en Ia posguera. En 1946, la Cimara de Exportaoressefalé que el mont de nt euoas ya prctic ft dal de establecer un protrateo entre [as frmas gneraban Ai Clits insavables para el cumplimiento de los compromisos Un atime problema er el temor ante e ncremento dela competencia externa, patcuarmente dela industria rit, fn 1945, un informe del Banco Cental consider qe a indus fra del rayon y ls teed de punto, queen 1939 cubrin a {lemands interna, no se verfn afetadas por la eanudacion de Tas importacones En ambi, 2 sostenia quel produccén deh latory todos de algdnenfrenarian una dura competeni incluso de los prodetos bales. Pr su pare los exporado. ret inglesesconsidetaban que aunque Ia industria local se habla ‘lsarrllado,podran retenerclertaposcin en el mercado gr las que susteido eran de mer calidad y dso. En conjun- fo, eta informacion haan pensar que Ia industria tel al- frcdonerapodiaenfrnta algunos problemas en la postuera En resumen, a reanidacin del comercio internacional planes problema del foture dela industria tet. En especial, etemian los efectos de las mportacions sobre un sector euja tmaquinaria sc habla desartadointesivamente. Pr oto lado, Tn intervencionestatl en fa reglacign de precios yen el comer fio exporter pesentaba algunos iesgos que podian alter las fapetativasempresrias ya evolucion setoril Fl intervencionisio del Estado y la expansion de posguerra 1a transetdn de la indstia hacia I posquerra se doen medio fe scenso del peroniemo, Derde un comienz, el gobiemo de Per most ints porn etluain sectoral. La industria em Pleabe miles de uabajdore su produccin era clave en el con- Fumo popular. El Primer Plan erabecié metas de producciin Galas para la indutria tent Signfcatvamenteéxtas 3€ oneentraron ef la prodvcién de hlados, una actividad en {Tonde se enpraba una fuerte competenca externa. Se reel a ‘ansaren 1951 una preduccisn de 60.000 tonladas de iados de algo, 30.000 de lana y 8.000 de rayén Ello suponi nce rentor del 2455, 76% 89% respectivamenteenrlaign 2 194 (Cuatro fueron ls polities qu afeetaron ala indus tex ta polite de contrl de precisa administracin dl comer- ‘eo exterior através dela politica cambivi yaduanera el cx 1 oficial y la politics labora contol de precios Durante la déadaperonisa [a intevencién esata en el mere do de tees contin. El objetivo oficial era desleta os nce- ‘mentos de clos de los totes la indumentaria debido asim ‘cto sobre el corto de vids de lor eectores populares. Con est mea, se ensayaron diversos sistemas como acuerdos con las mara empress paral educign de los pels, a acén de Pecos maim oe estableimlent de regimens de uidades riuimas, que permit el incemento de precios pro no dels ‘lade. EI reltad de ets sistemas no fue muy alntade 2 ‘he, spn Las etaditiens fia, el rub de vstmenta fue La ‘rnp Fer impulsora de ncementa del costo def wis primera intervencién oficial en el mercado, en junio de 1946, consists en Is firma de on aeverdo entre Ia Secretaria deus, los empresaros textiles yl comercio mayoista por ‘medio del cual los segundos se compromtian a coloat en et ‘eteado un 10% de su produccin a precio de costo como uns forma de contribu Isle conta la inflacion La "eampaia defo 60 ais", como se denomine sete conven, fue claus ‘ada en agosto con lates slgnes de habe facasad. Sheela que os producto inclldoren Ia lista simplemente esateaban pet= judicando alos consumidores. ‘Ademis, el acuerdo fue acompatado del maptenimiento delos precios miximas de algunos productos. Un 3s tipco de los problemas derivados de eta clse de instrumentos fue lo snceido con los hilados de algdén. En 1948 el gobierno e- fonsta decdiS mantener los precios miximosestablcios en 1942, La decison ho que la hlandeiasoptaran por retiat {ue productos del mereadoy Tos elaboraran en sus propas te jelurias como una va para eludir el contra ofl. Como re- fullado de ello, Ia esaser de filados comensé 2 asi 2 at tejedurisindependients. Por supuest, el gbierno se vo for ado. incrementar el precio maximo de os hiladosparalograr {que Ta oferta tenpareclra en el mereado ls tejeduraspude fn abastecerse 1 facso dels acuerds de precios condo a Per a tomar medidas evtraorinaras primero, y leg, 3 modifica I pola Sectoral En juno de 1947, por medio del decteto 16.482, se di ‘puso laineataci del teks, la anulacion de los contats ‘Comercial vignte el congelamiento de los precios. Estas me ida drsticas, que etaban conterpladat en as nuevas jes 412830 y 12.983 de abastecimiento y represin a agio, ean to rmadas Uj la sorpeca de que las empresas sumentaban artii- Clalments ls pesos através da cadena de comerialzcin, En un primet moment, el gobierno amenazs con crear un ss tema decomerialsacion etal Finalment, opt por un can toms simple como Ia rebja de los precios miximos (Gaceta Teal julio de 19478). Hl conelanento de precios fue acompafiad dela scentua cin dela eampata de tepresion al ago, abacando a toda lac ‘dena de produccion y comercaluaclén. En septiembre de 1947 Ia Secretaria de Industria Informé que Sudamtey, una dels fr mas algodoners ini importantes, encaecaarifcalment los previo mediante operaciones comerlales con empress lads 2 ia (Compa, Mil Saldos y Tienda Ml Salos), obteiendo gran= fs mirgenes de ganandlss. En vita deel, se le lpuso una ‘lta de 100.000 pesos A fines de 1947, inc una Investigacion que insoles 2 Sedalana, un grupo indastal que inciia a las firms Ventas Sedalana la tintorevia industrial COFIA, Huljego la Peinaduria e'Hilandeda de Lana (PHILA) y Tallees Coghlan. Segin Ia Ditecion de Abstecimiento, la empresa estaba involucrada en Imaniobras especultivas con la fem mayoritae importadora ‘Duceiy sabe. Sedalana fue mitads por 600.00 msn, lo que ‘epreehtaba un 39 desu capital Mas dura fue la sancin con ter la firma importadora que aeanzé ol 34% de su capital ‘Ademis, sus propletaror fron condenados a cumplit 90 dias Ge areola pena mavima establecida por la ey 12.983. En ener de 1948, Sedalana fue nuevamente investigada, En ete caso su subsidiria Ventas Sedalanatuve que pagar una muta de 1000000 pesory uno de sus diectivos foe 3 para as ‘are. Poco despues, Sedan anunel a igidacén de Ventas. ‘hun cuando en estos caso ar sanclonesparecen haber sido ex Cepeionales,evidencan que las autoriadesestabandispuestas Split a legtaion contra I especulacén as inconvenient de los precios miximos, que no perm tian taslaar lo ncrementos de los costs als precios finals, Sentaron al Minetero de Industia busear otras férmuls Tepe de una seri de consis con empresaros, se decid rem= laze los precios miximos por on sstema de tliades miximas te ls venta neta (Geceto 32.508/47). Con ello, se etaba ompresion stele utiades. El decreto también ordens et: or eontles sobre fa comercaizaion Hl peso dela politica de Contencion de Ia inflscion se trasladaba ast desde las puertas {dela fabria a a eadena de comerlalizacon, "Ane la acleraion de la inflacén, en 1949, e gobierno lent la Amportaci de textiles y, en octubre reimplants ls pedis miximos (deceto 24574/49). En los aos siguientes, onstante aumento de or slrisy as materasprimas oblig6 A Ministerio a eleva os precios maximos. Recén en marzo de 1952, evando Pern anus esta en marcha de un prog sma sinlaclonane el goblemo x most reticent a ator Por entoncy, I industria text etaba sumergla en una se. vera ess Un estudio realado de los beneficis sobre el capital y Tas revere obteidos por 163 empresa mostraba que stele ‘abi sufid una dele mayores caidas durante crisis 1952, Bio ea atibudo ala cada de la demanda, el aumento de lor ostos de producclén ye eonglamiento de los preios* La ace leracin del infiacon habla eroionado de manera notable ls {sls tele, debitando Ia demanda. Las estadsticas ofl evaban que, ef 1952, el vlumen fic de las went en 1s Trans tends habia descendido un 33% con respect a 1946, La edecién de as ventas emp lo precios hacia bay permits obiemo liminar le precios mbsimos, Pero esta medida fue fermperal: ante ls pier itomas de reuperacion dels e+ ‘Sow a fines de 1953, ce reimplants el congelamiento de preci control de as importacions ‘Como se habla presto, durante a poseuera, Ia industria tet Ais hacer fentes la reamodacdn de Ia competencia exter El obleme de Peon no increment ls derechos adaneros mi cual os afors hasta 1950, En camblo, pref utlizare ‘Shao! de cambios y Tas cotas de importacones. Las cools ‘Strecan un mecarismo me directo par influ sobre cl baste triento del mercado Inter, qbe ea el principal objetivo ofc Por suport, a mavoro menor Uber ene otorgamiente de perigor vari de acuerdo ala isponblidad de divias yas fhacisn el meredo interno. ‘Tas mportacones de eles también se veroncondicionadas pot los acters biateralesfrador en la pospuera. Los paises que adgutan products arpentins soian ofrecer erpecilmente Sculls ters ya que otros productos, como les de acre, cm ‘Snuabsn send ees para a reconstrucelgnezondmica. Entre 1946 y 1949 se frmaron

You might also like