You are on page 1of 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

PRÁCTICA 2. Cristalización simple


Carmona Saldivar Jonathan Laroyer
PROFESORA: Irene Sara Audelo Martinez

GRUPO: 27
Clave: 4
OBJETIVOS

● Conocer las características que debe tener un disolvente ideal para ser
utilizado en una cristalización.
● Saber cuándo se debe utilizar un adsorbente como el carbón activado.
● Observar la utilidad de la solubilidad de un compuesto en diferentes
disolventes y seleccionar la mejor opción para una cristalización.
● Realizar la purificación de un sólido mediante una cristalización simple.

METODOLOGÍA

Primera parte. Solubilidad de disolventes orgánicos.


Se eligió una muestra problema al azar, en nuestro caso fué la Dibenzalacetona y se
pesaron 0.5 g, posteriormente en seis tubos de ensayo se colocó con la espátula un
poco de nuestra muestra problema para después ir colocando cada uno de nuestros
disolventes, comenzamos agregando 1 mL, en el caso de que no disolviera
completamente se agrega otro mililitro más (máximo 3 mL); los disolventes
utilizados fueron: hexano, acetato, acetona, etanol, metanol y agua.
Posteriormente se calentó a baño maría cada disolvente en el que la
Dibenzalacetona no fue soluble en frío los cuales fueron Hexano, Etanol, Metanol y
Agua hasta su punto de ebullición , se observó que en el Agua nunca se disolvió
pero en los demás sí después se pasó la disolución de Metanol con
Dibenzalacetona a un baño de hielo en donde se vió que sí formó cristales los que
nos dice que el agua es nuestro disolvente ideal para esta muestra.

Segunda parte. Cristalización simple


Se comenzó pesando aproximadamente 0.25 gramos de nuestra muestra problema
en un vidrio de reloj mientras se pusó a calentar el disolvente ideal en nuestro caso
Metanol (aproximadamente 30 mL) en un matraz Erlenmeyer a una temperatura de
90°C, en otro matraz se colocó la Dibenzalacetona con la barra magnética y se
situó en la parrilla la cual tenía una temperatura de aproximadamente 150 °C debido
a que no se encontraba calibrada la parrilla con una agitación de 8 y se comenzó a
agregar el Metanol poco a poco hasta que se disolvió la Dibenzalacetona, se retiró
de la parrilla el matraz para dejarlo enfriar y así agregar el carbón activado
posteriormente se volvió a poner el matraz en la parrilla se calentó nuevamente a
ebullición con agitación constante (5 min aproximadamente).
Ahora se comenzó una filtración en caliente para retirar cualquier impureza del
carbón y así sólo tener nuestra disolución, se usó un embudo caliente con papel
filtro y un vaso de precipitado.
Al terminar la filtración el producto se colocó en un baño de hielo-agua en dónde se
produjeron los cristales. En el caso en el que no hubo formación de cristales, se
calentó la muestra para poder evaporar el disolvente (en este caso el Metanol) y que
la muestra volviese a ser sobresaturada.
Por último se realizó una filtración al vació para secar nuestros cristales, esto se
realiza con el matraz Kitasato que se conecta a la llave de vació con la manguera
que este contiene, en la parte de arriba del matraz se coloca el embudo Bucher.
RESULTADOS

Tabla 1. Solubilidad de disolventes orgánicos

Hexano Acetato de Acetona Etanol Metanol Agua


etilo

Soluble en x ✓ ✓ x x x
frío

Soluble en ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ x
caliente

Formación - - - no no -
de cristales

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Analizando los resultados de la tabla 1, se observa que las únicas dos sustancias
que disolvieron el soluto a temperatura ambiente fueron el Acetato de etilo y
Acetona, la Dibenzalacetona es en esencia apolar e hidrofóbica, pues toda su
estructura se compone prácticamente de átomos de carbono e hidrógenos. El grupo
carbonilo le confiere apenas un momento dipolar pequeño por esto es que no se
disolvieron en Agua y los demás disolventes.
Posteriormente, al probar la solubilidad con una suministración de calor, de las
sustancias que no disolvieron en frío, se logró solubilizar en caliente todas menos en
agua.
Por último se esperó para ver si se formaban cristales lo cual no ocurrió en los
disolventes usados.
CONCLUSIONES
En conclusión el disolvente ideal fue el Metanol porque:
1. No se disolvió en frío
2. Se disolvió en caliente porque al calentar, hubo mayor distancia entre las
partículas del líquido lo que permitió que se disolviera mayor cantidad.
REFERENCIAS

● Anónimo. (2022) Manual de prácticas de química orgánica I. Facultad de


Química por Departamento de química orgánica.
● Freixedas, F. G., Bauzá, A. C., & Söhnel, O. (2000). Cristalización en
disolución: Conceptos básicos. Reverté.

You might also like